La política internacional o mundial, permite una serie de señales hacia las políticas exteriores del resto de los estados, que, de verdad, inspira preocupación permanente para el análisis. Hay que convenir que la política internacional o mundial, en parte importante se articula en las laberínticas interrelaciones que se logran en el sistema/comunidad/sociedad internacional, donde, los Estados, sobre todo los de alcance global, junto con las organizaciones y empresas transnacionales, también de alcance global (regional en oportunidades), diseñan la agenda internacional en el entendido que día con día van sosteniendo el (des) orden internacional (tablero mundial en el que se mueven los intereses de los diferentes actores internacionales).
En este sistema/comunidad/sociedad internacional en transición global, donde China es el protagonista estrella dada su cobertura financiera, poblacional, productiva, tecnológica, crecientemente militar, hasta cultural. Estados Unidos, con Donald Trump 2.0, hace lo que tiene que hacer para mantener la importancia en este tablero global, que hegemónicamente lo viene determinando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, consolidando con el término de la Guerra Fría, pero inmediatamente, presenciando cómo los desafiantes se fueron apropiando de influencia, que, para el caso de China, se concretó con la imaginación geopolítica de la Ruta de la Seda.
Pero las imaginaciones geopolíticas no sólo acompañan a China, sino que a todos los Estados del sistema/comunidad/sociedad internacional. Las utilizaron, utilizan y utilizarán, convirtiéndose en una especie mantra sobre el cual organizan sus políticas exteriores, siempre condimentada por el nacionalismo correspondiente. Estados Unidos construyó la imagen geopolítica de “América para los americanos”, los ingleses en sus momentos de apogeo, construyeron la imagen geopolítica del “corazón continental”, aún vigente para el análisis, como también la idea del “espacio vital” popularizada por la Alemania Nazi, que sirvió de base para parte de su accionar desde que se instalaron en el poder, previo a la segunda Guerra Mundial.
Desde esa perspectiva entonces, es que es interesante hacer el contraste de la imagen geopolítica absurda de representar el Golfo de Chile v/s el Golfo de América propuesto por Donald Trump, vía orden ejecutiva N°14.172, sobre su propia plataforma continental, como se observaría en la imagen siguiente:
Que, a reglón seguido, google, asumió en su plataforma Wikipedia a efectos de usuarios estadounidenses, para la integralidad de esta forma de geografía física que involucra, además, a Cuba, como Golfo de América, no siendo ajustado a lo que fue la orden ejecutiva formalizada el primer día de mandato por el nuevo presidente estadounidense. Por otra parte, para los mexicanos, Google, le mantendrá el apelativo y para quienes no son mexicanos ni estadounidenses, tendrá el nombre de Golfo de México y entre paréntesis se indicará que es el golfo de América.
Hay que convenir que la acción tiene una serie de connotaciones geográficas, políticas y geopolíticas, enmarcadas en una acción mayor del nuevo gobierno y que rescatan imágenes e imaginarios pasados de algunas corrientes nacionalistas conservadoras estadounidenses.
La toponimia crea realidades, como bien lo indican algunos académicos, que acompañado de mapas o cartografía ad hoc, logran una síntesis que, para la percepción humana (imaginarios), se transforma en una realidad a buscar y concretar
En concreto, la toponimia crea realidades, como bien lo indican algunos académicos[i], que acompañado de mapas o cartografía ad hoc, logran una síntesis que, para la percepción humana (imaginarios), se transforma en una realidad a buscar y concretar. No se puede soslayar la afirmación de que un mapa “habla más, que mil palabras”, siendo por ello, acertada la reacción de la gobernante mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, a ser firme en su posición respecto de Donald Trump, que ha evidenciado otros intereses respecto de aranceles, narcotráfico y migraciones que provienen desde México. De paso se releva la cuestión fronteriza, situación que en esta oportunidad no comentaremos.
Conviene indicar otra vez, la importancia que tiene para la política, la geopolítica y las relaciones internacionales la representación lograda entre toponimia, cartografía y lugar-territorio, en el entendido que crean realidades, que pueden ser odiosas, cuando los contextos políticos se encuentran en tensión, obligando en más de una oportunidad a gobernantes estatales reaccionar en el ámbito internacional, coadyuvando al logro de conflictos internacionales contemporáneos en más de una oportunidad coyunturales respecto de las tendencias históricas de los procesos globales en los cuales se organizan las realidades concretas, es decir, Golfo de México v/s Golfo de América.
Finalmente, esta relación entre toponimia, cartografía y política internacional en este sistema/sociedad/comunidad internacional tensionada por el gobierno estadounidense en sus primeros 100 días, también puede proyectarse al resto de la agenda visible del gobernante, como son: a.- el estado N° 51 que es Canadá, b.- recuperar el Canal de Panamá, c.- formalizar la voluntad de adquisición de la isla de Groenlandia, d.- desactivar el conflicto ucraniano como el palestino – israelí, entre las más vistosas, comportando imágenes e imaginarios, toponimias, lugares-territorios y cartografías, que no sólo se activan con este mandatario, sino que también en la reacción de las actorías del sistema/sociedad/comunidad internacional y, eso que es una coyuntura, pudiese igualmente tener raíces profundas que deben ser debidamente estudiadas. La invitación entonces es a estudiarlas adecuadamente desde diversas plataformas académicas, políticas y hasta sociales.
[i] Ver en Rodríguez, A.; Vázquez, A. (S/A) Nuevas tendencias en el análisis y tratamiento de la toponimia en el marco en las infraestructuras de los datos especiales, en IV Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales, link de publicación https://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/30_Nuevas_tendencias_Toponimia.pdf
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad