Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
francisco.quiero
Interesantes comentarios mi estimado, pero quisiera aclarar algunos puntos. En primer lugar, cuando hablo del sistema económico ocupo el concepto de «neoliberal» más que de libre mercado, ya que este último es un tipo ideal construido por Smith para igualar la economía a un sistema que tiende a la autoreegulación. El neoliberalismo es una fase del capitalismo, que tiene sus propias características, y lo que lo distingue de sus otras fases es que el neoliberalismo es tanto ideológico como económico. Es bastante similar al mercantilismo como señalas, pero su particularidad estriba en el esfuerzo puesto por las autoridades para la autorregulación del mercado. A pesar de ello, es el Estado mismo el motor de la economía, ya que concede privilegios, salvatajes y demases. Además, tiene todo un sistema discursivo para legitimar la existencia del statu quo y de cómo a través de un mecanismo inicialmente inocuo como lo es la idea de la autorregulación se vuelve inicuo, ya que el Estado en su dimensión política es una herramienta para la clase dominante, sea cual esta sea.
En segundo lugar, el objetivo de esta columna es cómo la variable fundamental de análisis para explicar la estructura misma del Estado de bienestar varía en función de los actores políticos en el poder, en este caso, las socialdemocracias de dichos países. Ceteris paribus, una socialdemocracia más cercana al centro tenderá a desmantelar el Estado de bienestar más que a fortalecerlo. Por ello el modelo mediterráneo varía en relación al nórdico. Los Estados de bienestar están siendo desmantelados de la misma forma en que fuero ncreados: por un gran acuerdo entre la derecha política, el centro y la socialdemocracia. El rol de los actores políticos es la variable central, las demás variables son necesarias pero no suficientes para explicar lo que sucede en Europa.
En tercer lugar, el mercantilismo no puede ser ocupado como un concepto analítico para analizar el estado actual de la economía, ya que este concepto es acuñado por Colbert para explicar el rol que debían poseer las monarquías en la economía. Este modelo entra en desuso con la llegada del fisiocratismo y el liberalismo, en conjunto con la desaparición de las monarquías luego de la unión de las Repúblicas en Estados-nación y la desaparición de los grandes imperios luego de la gran guerra.
Espero mis comentarios te sean útiles. Gracias por comentar. Saludos cordiales
jorge1812
El concepto de libre mercado ha sido caricaturizado tanto por aquellos que plantean como ideal una economía estatizada y centralmente planificada como por aquellos que dicen defender el libre mercado, sólo para asegurarse privilegios.
Pero el libre mercado es un concepto o una idea más compleja, que refiere a la libertad de establecer acuerdos cooperativos y libres intercambios. De hecho, para muchos autores, Adam Smith terminó por sepultar la idea de un libre mercado.
Lo que llamamos neoliberalismo no es más que una nueva forma de mercantilismo –también podemos llamarlo mercantilismo moderno, capitalismo de amigotes, por lo que es un concepto vigente aunque sea viejo- que entre otras cosas usa la idea de libre mercado sólo para justificar de mala manera la estructura de privilegios sustentada en el poder coactivo del Estado. Por eso, efectivamente, es económico e ideológico.
No obstante, las autoridades no se esfuerzan por desregular el mercado –lo que implicaría abrir espacios a la libre competencia- sino al contrario, se esfuerzan colocarle más trabas a la libre competencia a través de la intervención directa o indirecta de los mercados, traducidas en leyes de patentes, barreras de entradas diversas, prohibiciones, permisos, excensiones tributarias, etc.
¿Te has preguntado por qué sólo se permite a ciertas entidades prestar dinero por ejemplo? ¿O cuál es la real función de los bancos centrales y su monopolio sobre las monedas?
El concepto de mercantilismo refiere esencialmente a la relación entre el poder político y ciertos grupos económicos en cuanto a obtener favores del primero, no se limita a un régimen político o época.
El motor de la economía son las personas, que intercambian cosas. Irónicamente, sin el Estado, los neoliberales se mueren.
Por otro lado, la estructura del Estado de Bienestar debe su agotamiento no por quienes ejercen el poder político o su cercanía “al centro político” –a estas alturas es claro que son de la misma calaña aunque se digan de tal o cual color- sino por la estructura misma del Estado de Bienestar llevada a extremos inviables. Por ejemplo, en el caso español, la crisis se viene arrastrando desde los gobiernos socialistas y la elección de los conservadores sólo ha sido un reflejo de dicha crisis.
Si bien el modelo mediterráneo fue llevado a extremos inviables, en los países nórdicos la situación no es tan esperanzadora como planteas.
jorge1812
¿Por qué insistir en llamar libre mercado a un sistema donde el Estado entrega privilegios en forma de barreras de entrada, patentes, y un largo etc, a grandes corporaciones o grupos de poder cercanos al poder político de turno?
¿Por qué llamar libre mercado a un sistema donde el Estado rescata de la quiebra a empresas y bancos según sus cercanías con el poder político, o subvenciona ciertas actividades como la guerra?
Lo que ha existido en los últimos doscientos años en Occidente no es libre mercado, sino mercantilismo. Y el Estado de Bienestar ha sido parte de ese sistema mercantilista. Y mercantilistas han sido las “izquierdas y las derechas” de todo el mundo, sólo que de forma distinta.
Las causas de la crisis, que es la crisis del capitalismo crony, del mercantilismo occidental, tienen más relación con esos privilegios otorgados por el Estado, que con un legítimo libre mercado (¿Ha existido alguna vez?). De hecho, el Estado mínimo neoliberal es un mito, en tanto lo único que existe es una especie de reenfoque de políticas claramente intervencionistas a favor de ciertos grupos o en ciertas áreas. De libre mercado nada.
El mejor ejemplo y evidencia empírica del problema es lo que ocurre en España, donde el Estado de Bienestar tan robusto y tan generoso, pero a la vez tan poco cuidadoso en cuanto a otorgar beneficios y derechos, ha terminado por propiciar una estructura donde pocos aportan a su funcionamiento pero muchos hacen usufructo del mismo, ya sea como ciudadanos que prefieren no pagar impuestos y trabajar a la negra, o como políticos demagogos ofreciendo todo tipo de derechos.
Lo que menos ha existido en España es libre mercado, y si mucha política de baja calaña, del ofertón para captar votos y poder.
Chile no es un libre mercado tampoco. Chile es un capitalismo crony, basta analizar cómo se produjeron las privatizaciones, los traspasos de propiedad, etc.
Saludos