#Internacional

Prevención o provocación

Compartir

 

Un ejercicio previo

Vamos a suponer que existen dos países, X e Y. Los dos países no se llevan muy bien, por lo que constantemente han estado en conflicto. Sin embargo, en este conflicto, ambos países han tenido un comportamiento muy diferente con relación a la comunidad internacional y a sus organizaciones.

Por una parte, X desarrolló armas muy poderosas, mientras que Y no las ha desarrollado. Por otra, X no ha firmado un tratado internacional que limita el uso de estas armas poderosas, mientras que Y sí lo ha firmado. A su vez, para estas armas poderosas, existe una agencia internacional que inspecciona que todo esté en orden. X no permite la entrada de esta agencia a su territorio, mientras que Y sí lo permite, aunque con ciertas condiciones. Finalmente, X ha sido constantemente hostil a sus vecinos menos poderosos, bombardeando explícitamente sus territorios y produciendo muchas bajas civiles, mayoritariamente niños, lo que Y no ha hecho con sus vecinos.

Si usted lee esta descripción, estará de acuerdo en que el comportamiento de X es mucho más cuestionable que el de Y. Esto es así aun cuando uno pueda tener simpatías personales con X. En este sentido, es evidente que, aunque X le sea más simpático, Y se ha comportado mejor con relación al derecho internacional que X. Esto no significa que Y sea un estado completamente respetuoso del derecho internacional y de la moralidad de las relaciones internacionales. Simplemente se indica que su nivel de respeto es mayor que el de X.

Dos países en conflicto

Hasta ahora he hecho uso de variables que pueden ser aplicadas a cualquier país. Sin embargo, esta comparación entre X e Y puede aplicarse claramente a dos países actualmente en conflicto. X sería Israel, e Y sería Irán.

Si usted siente simpatía por Israel, quizás tienda a matizar su aceptación a la idea de que Y se ha comportado mejor que X. Eso, sin embargo, sería irracional. Bajo el supuesto de que X e Y fueran otros países respecto de los cuales usted no tenga simpatía o antipatía, probablemente mantendría su juicio original. Las simpatías personales no deben nublar el juicio.

Volvamos al punto: en este momento de conflicto entre Israel e Irán, todo indica que Irán se ha comportado mejor que Israel. Ejemplos:

  1. Israel tiene armas nucleares; Irán no, aunque se entiende que las está desarrollando.

  2. Israel no ha firmado el tratado de no proliferación nuclear; Irán sí.

  3. Israel no permite inspecciones del OIEA; Irán sí.

  4. Israel ha sido sancionado por violaciones en territorios ocupados; Irán, por violaciones internas a los derechos humanos.

Mientras que las sanciones a Israel no han tenido grandes represalias, Irán ha sido fuertemente sancionado por potencias occidentales.

Aunque se tenga simpatía por un país, la justicia internacional debe aplicarse sin sesgos ni arbitrariedades

La política y justicia internacional no ha sido ecuánime. Aunque ambos países tienen conductas cuestionables, Irán ha sido más respetuoso del derecho internacional que Israel. No obstante, el tratamiento internacional ha sido más favorable a Israel.

La justicia de la respuesta bélica de Irán

Una última cuestión es el análisis ético de la respuesta de Irán frente a la agresión de Israel:

  1. La autodefensa es un derecho de los países.

  2. No incluye ataques preventivos.

  3. Los ataques preventivos son una agresión injusta.

  4. Un país agredido injustamente puede responder.

  5. Una agresión injusta no justifica contrarrespuesta.

  6. Quien lanza un ataque preventivo pierde su derecho al uso de la fuerza.

Estas premisas están respaldadas por la Carta de la ONU y resoluciones del derecho internacional. Es claro que el ataque de Israel fue anticipatorio, no preemptivo, por lo tanto, es injustificable según el derecho internacional.

La agresión de Israel a Irán es injusta. La respuesta de Irán es justa. Israel pierde el derecho a defenderse tras una agresión injusta.

0
41

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*