#Justicia

Derechos, reparación y prevención

Compartir

Se cumplen trece años desde la promulgación de la Ley Nº 20.609, conocida como Ley Zamudio o Antidiscriminación. Esta norma significó un avance jurídico para proteger el derecho a no ser discriminado en nuestro país. Sin embargo, su diseño actual limita la garantía efectiva de estos derechos, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad múltiple.

La legislación vigente mantiene un enfoque reactivo y punitivo que no incorpora una perspectiva integral ni estructural. La carga probatoria recae casi exclusivamente en las víctimas, quienes deben enfrentar plazos acotados para ejercer acciones legales. Estas condiciones dificultan el acceso a la justicia y desalientan la denuncia, agravando la exclusión y la invisibilización de formas interseccionales de discriminación.

La reforma en trámite, contenida en el Boletín Nº 12.748-17 y actualmente en Comisión Mixta, responde a estas deficiencias con una propuesta que incorpora un enfoque preventivo, integral y con perspectiva de género y derechos humanos. Propone ampliar los plazos para ejercer acciones, eliminar sanciones contra quienes denuncian, establecer mecanismos de reparación integral y habilitar acciones indemnizatorias para denunciantes. Asimismo, plantea la creación de una institucionalidad estatal articulada y con responsabilidad intersectorial, que garantice la atención diferenciada y la inclusión efectiva de las diversas realidades sociales.

Asimismo, destaca la propuesta de instaurar un Consejo de Igualdad y No Discriminación, integrado por representantes del Estado y de la sociedad civil, que tendrá un rol clave en la definición, monitoreo y evaluación de políticas públicas orientadas a erradicar la discriminación en todas sus dimensiones. Esta instancia es una respuesta a las demandas históricas de organizaciones sociales y comunidades que han señalado la fragmentación institucional como un obstáculo para enfrentar la discriminación interseccional y estructural.

La evidencia estadística confirma la urgencia de avanzar en la reforma. Las mujeres mayores de 65 años perciben ingresos en promedio un 33 % inferiores a los de los hombres de su misma edad (INE, 2021). En tanto, el 89 % de las personas LGBTIQ+ reporta haber experimentado episodios de discriminación (Subsecretaría de Prevención del Delito, 2021). Asimismo, uno de cada cinco trabajadores con discapacidad ha sufrido maltrato laboral (Encuesta de Bienestar Social, 2021). A nivel social, Chile encabeza la percepción negativa hacia las personas mayores, superando a países como Estados Unidos, Brasil y China (Observatorio del Envejecimiento, 2021).

La Ley Antidiscriminación debe dejar de operar como un símbolo vacío y convertirse en una herramienta eficaz de garantía de derechos, reparación y prevención

Ante esta realidad, resulta inadmisible que, tras ocho años de debate y amplio respaldo técnico, social e institucional, la reforma se encuentre en riesgo de ser archivada. La Ley Antidiscriminación debe dejar de operar como un símbolo vacío y convertirse en una herramienta eficaz de garantía de derechos, reparación y prevención.

A pocos días de su aniversario, corresponde al Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo asumir con responsabilidad democrática y compromiso ético el desafío de consolidar una legislación que responda a la diversidad y complejidad social, en defensa de los derechos fundamentales de todas las personas.

1
20
Contenido enviado por

Basilio Belmar Rivas

Ver perfil completo
Otros contenidos del autor
Derechos, reparación y prevención

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Ghkkj

Sugieres una pensión de gracia a quien los hayan mirado feo, o le hayan discriminado ?

“”un rol clave en la definición, monitoreo y evaluación de políticas públicas orientadas a erradicar …””

Erradicar a … los delincuentes,
A los políticos corruptos,
A los chinos compra políticos corruptas
A los partidos políticos que han ejercido el terrorismo
A los narco, que el Estado ampara sin ir por ellos….
A los seudo políticos que hacen carrera hablando de discriminación sin tener otro tema que sea más constructivo…
A los políticos que destruyen el país, desfalcan al Estado y crean pobreza y escasez…
A los políticos que cuentan a medias la historia del terrorista Allende…
A los políticos que no denuncian u ocultan las relaciones internacionales entre personajes declarados terroristas, como Maduro, y don Boricito, que fue parte de una articulación de golpe de Estado incendiando Chile, o asesinando asilados políticos en Chile para pagar en parte los favores madurianos a la casta de izquierda terrorista que quemaba Chile para promover el terror e instalar la necesidad de una nueva Constitución que fuese más trans con los terroristas…
A los terroristas de izquierda que están enquistados en el Congreso y en miles de reparticiones públicas…
A don Boricito, por terroristear las financias públicas y endeudar al país cuyos dineros que pasan por su poder se boricean o desaparecen…
A los museos de la memoria de izquierda que no cuentan los crímenes que la izquierda cometió en Chile…
A los impresentables del INDH por amparar el terrorismo…
A los asesinatos y asesinos que protege la izquierda boriceana que ha ocasionado en tres años más crímenes de los que ocurrieron durante el Gobierno Militar en 17 años…

Contenido enviado por

Basilio Belmar Rivas

Ver perfil completo

Otros contenidos del autor
Derechos, reparación y prevención