#Justicia

La decisión revolucionaria de morir de hambre

Compartir

Los libros de historia nos hablan del arribo a América por los europeos como el “descubrimiento de América”.  Lo cierto es que Cristóbal Colón llegó al anochecer a la costa norte de Camagüey, Cuba, un 27 de octubre de 1492. A esta isla, Colón bautizó con el nombre de “Juana”.
 
Nos pegamos 1 salto en la historia, poco más de 400 años y es el 24 de febrero de 1895, año que Cuba inicia su guerra de independencia de España con el “Grito de Baire”, aprovechando el inicio de Carnaval  y finaliza con la rendición de los españoles, recibiendo el apoyo de la armada norteamericana, en lo que se llamó la Guerra Hispana-Estadounidense. Hemos llegado  al año 1898.
 
Durante algo más de 50 años, los isleños luchan por establecer un gobierno estable, sin embargo pasan entre varias dictaduras y cambios de gobierno. Finalmente, el Ejército Rebelde liderado por Fidel Castro,  provoca la caída de la dictadura de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. 
 
Batista a su vez,  había llegado al poder en 1952, después de haber llevado a cabo un golpe de Estado contra Carlos Prío Socarrás, recién electo Presidente. Ya había ejercido la presidencia entre 1940 y 1944.
 
Por la misma historia, no es extraño que lo que ha marcado la vida familiar de los cubanos sean las divisiones políticas. Esto es más palpable aún tras el triunfo de la revolución del 59. Inicialmente, se ve entre los que lograron emigrar y los familiares que se quedaron en Cuba. Hoy se revela entre los parientes que habitan en la misma isla. 
 
Es el caso de Wilman Villar, de solo 31 años, quien murió tras una huelga de hambre que inicio 50 días antes, en señal de protesta por su encarcelación en la prisión Aguadores en noviembre del año pasado, por protestar contra el gobierno en su ciudad natal de Contramaestre, portando una bandera cubana.
 
Nos informamos que fue sometido a juicio sumario por delitos de desacato y atentado a la autoridad, recibiendo una condena de 4 años de prisión.
 
La madre, la hermana y la suegra de este disidente del gobierno, son partidarias del mismo. De hecho, están emparejadas con funcionarios del ministerio del Interior de ese país. 
 
Wilman, desde el mes de septiembre del 2011 pertenecía a un grupo llamado Unión Patriótica de Cuba, liderado por el expreso político, José Daniel Ferrer, quien logró su libertad gracias a la intervención de la iglesia católica en marzo del 2010.
 
Con Wilman, ya son tres las muertes por huelga de hambre en Cuba.
 
El primero, fue Pedro Luiz Boitel, quien falleció en 1972 tras una huelga de hambre de 53 días. Falleció sin haber recibido atención médica alguna, encarcelado en el Castillo del Príncipe.
 
Orlando Zapata Tamayo fue el segundo mártir de esta forma de protestar. Falleció en febrero del 2010, después de llevar a cabo una huelga de hambre de 80 días.
 
Wilman inició su huelga inmediatamente después de haber sido encarcelado el 24 de noviembre. A fines de diciembre, abandonó su huelga, cuando las autoridades le prometieron revisar su caso, pero la reanudó en el mes de enero al llegar a la conclusión que no se atendería su solicitud de un nuevo juicio.
 
En prisión, se le negó el agua y se le mantuvo desnudo en una celda de castigo. Lo mismo sucedió con Orlando Zapata, y lo mismo con Pedro Boitel. Por lo menos, es lo que indican sus familiares.
 
Mientras se debatía entre la vida y la muerte en el hospital de Santiago de Cuba, su madre, esposa, tíos y primos, estuvieron presentes.
 
No sé bien como Cuba hará para lograr cimentar una democracia. Lo que me da esperanza en su gente, en su futuro,  es justamente conductas como la de este grupo de personas que enfrentados a la muerte de uno de los suyos, se olvidaron de sus divisiones y la esperaron como “familia”.
 
Hoy el gobierno cubano niega que Villar haya sido preso político. Indican que fue arrestado por golpear a su esposa. Eso me provoca gran rechazo, ya que me recuerda la forma como los medios de mi país distorsionaban los hechos durante la dictadura.
 
Para los cubanos, la revolución continúa. De hecho, dado que los “revolucionarios” siguen en el poder, ellos indican que la revolución se inició el día del alzamiento contra Batista, pero esta sigue.  
 
Bajo ese prisma, no es extraño que las protestas sean duramente reprimidas. Bajo esa mirada, cualquier disidente es un contra revolucionario, un traidor.
 
No comparto esa mirada.
 
Es de esperar que la muerte de Wilmar Villar sea la última por este tipo de circunstancias en Cuba. Es de esperar que los más de 200 prisioneros políticos puedan salir de su cautiverio forzoso a la brevedad. Es de esperar que todos los cubanos puedan expresar “somos libres” y cimentar una democracia estable.
 
Cuba es una patria muy joven, según los estándares de otros países de Latinoamérica y el mundo.  En estos 53 años, han logrado grandes avances que el mundo ha sido capaz de verificar, pero la transición a una verdadera democracia sería una revolución.
———–

Tags

56
27

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

56 Comentarios

rodrigo-huaimachi

Aqui van las «fuentes» de desinformación queusa la señora Mair:
http://www.youtube.com/watch?v=fjc8ReaQngY
A mi no me engaña!

    mfartaza

    mfartaza

    Señor Huaimachi – Hay un antiguo dicho que dice «el que se enoja, pierde». Ud, con su afán de desprestigiarme, me atacó personalmente. Por ende – perdió.

    Saludos…

    rodrigo-huaimachi

    Esto no es juego de monjas para saber quien pierde y quien ganó, a mi no me engañas, y afortunadamente a mucha gente ya no engañas…aqui solo pierdes el tiempo tu, pero ganamos los lectores en análisis crítico, porque ya sabemos quien tu eres y de donde vienes, cuáles son tus «fuentes», y el Pinochet que tienes bien dentro…

rodrigo-huaimachi

Contundente respuesta del pueblo cubano a los mentiroso, hipócritas y manipuladores…
http://www.youtube.com/watch?v=-9Bl7_fNxJc

rodrigo-huaimachi

¿A ver que dice el El Nuevo Herald de Miami?
(** ojo esta es una fuente de la señora Maria)

«LA HABANA — La viuda de un cubano muerto después de una supuesta huelga de hambre en prisión reconoció que los problemas legales de su marido empezaron tras un incidente doméstico y su militancia opositora surgió después de haber sido detenido. Los disidentes sostienen que el fallecimiento fue provocado por las complicaciones de una neumonía»

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/01/30/1114209/cuba-reo-muerto-no-fue-condenado.html#storylink=cpy

http://www.elnuevoherald.com/2012/01/30/1114209/cuba-reo-muerto-no-fue-condenado.html
MENTIROSA!

    mfartaza

    mfartaza

    Sr. Huaimachi… no veo ningún antecedente nuevo a los que ya eran conocidos. Lo siento.

    mfartaza

    mfartaza

    Sr. Huaimachi….yo diría que la viuda ha hecho varias declaraciones, no cree? Aquí le dejo otra…y con el vídeo del Sr. Villar en la marcha de Contramaestre. Encontré varias veces el vídeo en la red… pero el que adjunto aparece con declaración de su viuda. por ende es el que subo, ya? http://www.directorio.org/comunicadosdeprensa/note.php?note_id=3157

mfartaza

mfartaza

Leyó este art. Sr. Huaimachi? Es de ayer, en el Wall Street Journal. Por cierto, Ud no esta involucrado en la labor de intercambio cultural? Tanta critica destemplada suya a ese país, cuando Ud promueve activamente que viajen sus ciudadanos a la isla.

http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204740904577191583184231026.html?mod=WSJS_inicio_RightTopCarousel_1

jorge1812

Interesante, como «moros y cristianos» coinciden en poner en duda los derechos humanos de las personas, cuando conviene defender sus regímenes:

Para algunos como aquí queda en evidencia, Villar no era una blanca paloma, era un delincuente que merecía la cárcel…sus derechos humanos no valían nada ante la «conciencia de un pueblo»

Muere en preso en una cárcel chilena, y el mismo argumento se repite: No era una blanca paloma…

Lo irónico es que moros y cristianos se acusan mutuamente de pasar a llevar derechos, sin darse cuenta que son mortalmente parecidos.

jorge1812

Interesante, como «moros y cristianos» coinciden en poner en duda los derechos humanos de las personas, cuando conviene defender sus regímenes:

Para algunos como aquí queda en evidencia, Villar no era una blanca paloma, era un delincuente que merecía la cárcel…sus derechos humanos no valían nada ante la «conciencia de un pueblo»

Muere un preso en una cárcel chilena durante un motín, y el mismo argumento se repite: No era una blanca paloma…

Lo irónico es que moros y cristianos se acusan mutuamente de pasar a llevar derechos, sin darse cuenta que son mortalmente parecidos.