#Medio Ambiente

Causas del distanciamiento con la naturaleza y sus efectos

Compartir

26 Dijo Dios: ‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo.’

27 Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Macho y hembra los creó.

28 Dios los bendijo, diciéndoles: ‘Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra.

La razón de comenzar con este fragmento del Genesis bíblico es que, al pertenecer a una cultura occidental judeocristiana, es posible entrever el origen y explicación por el daño, destrucción y contaminación que hemos realizado sobre el planeta.

La palabra “someter” nos hizo creer que la naturaleza era algo ajeno y un objeto a nuestro servicio y la podíamos dominar y subordinar a nuestro placer lo mismo que a los demás seres vivos.

Creencia que nos desconectó de la naturaleza, desconociendo que somos fruto de ella y que toda la vida del planeta está íntimamente interrelacionada, tal como lo demuestra de forma contundente la teoría de la evolución. Este distanciamiento se acentúa aún más hoy al vivir en ciudades de cemento.

Siglos depredando el planeta más la emisión constante de gases de efecto invernadero por el uso intensivo de combustibles fósiles, principalmente en los últimos 100 años. Han dado por resultado que mientras unas zonas son consumidas por los incendios y sequías, otras lo son con inundaciones y eventos climáticos devastadores.

El mundo natural es sumamente vulnerable y funciona gracias a delicados equilibrios que nuestro accionar ha roto y lo ha hecho de tres formas:   

1) Contaminación: Es la más divulgada, por lo tanto la más conocida y se refiere principalmente a los gases de efecto invernadero que emitimos hacia la atmosfera. Gases que han desequilibrado el efecto invernadero benigno que mantuvo un clima regular y estable por casi toda la historia humana. En ese periodo los niveles de CO2 se mantuvieron en torno a 228 ppm. Situación que cambió con la Revolución Industrial (siglo XVIII). Desde ese momento las emisiones de CO2 comenzaron a aumentar lentamente en nuestra atmósfera y mucho más rápido luego de terminada la II Guerra Mundial. Por ejemplo, en los años 1960 rondaban los 316 ppm y en septiembre 2024 llegamos a los 422 ppm. Es decir, hemos más que duplicado el CO2 presente en la atmosfera y este sigue aumentando, permitiendo que más radiación solar se mantenga encerrada en la atmosfera y no pueda escapar al espacio.

2) Biodiversidad: Los ecosistemas naturales son fuente de diversidad, ofreciendo una gran variedad de recursos naturales y de especies. Surgieron como sistemas biológicos en los que se desarrolla la vida. Los ecosistemas naturales desempeñan un importante rol dentro del funcionamiento global del planeta. Pero, las poblaciones de vertebrados del mundo han disminuido dramáticamente en más del 50% desde 1970, y actualmente alrededor del 20% de las especies están en peligro de desaparecer.

Se calcula que existen 1.400 millones de insectos por cada persona y los necesitamos a todos para mantener el equilibrio de los ecosistemas. Lamentablemente, más de un tercio de todas las especies de insectos se encuentran en peligro de extinción. Una forma de visualizar la disminución de insectos es cuando realizamos viajes interurbanos, hasta fines del siglo XX, una vez llegado a destino había que limpiar el parabrisas del vehículo para sacar los restos de insectos pegados en su superficie, en cambio hoy, lo más probable es que sea necesario para sacar el polvo.

Siglos depredando el planeta más la emisión constante de gases de efecto invernadero(...) Han dado por resultado que mientras unas zonas son consumidas por los incendios y sequías, otras lo son con inundaciones y eventos climáticos devastadores

Los insectos polinizadores están en peligro de extinción y el más representativo es la abeja y entre las causas están la degradación de sus hábitats, el cambio climático, las prácticas agrarias, el cambio en el uso de los suelos y las especies invasoras. Por su función polinizadora sería dramático que desaparecieran y rápidamente tendríamos una crisis alimentaria, la producción de alimentos depende en gran medida de los insectos polinizadores.

La extinción del resto de insectos, al ser el alimento de miles de pequeñas especies, que a su vez son alimento de otros seres vivos, causaría el derrumbe de la malla alimenticia y de ecosistemas completos incluida la vida vegetal.

3) Basura: El error de la industria es fabricar productos siguiendo el dogma de “obsolescencia programada”, es decir, su vida útil viene determinada de fábrica, pero, la falla principal está en que al desarrollarlo no se piensa que va a pasar con el cuándo sea desechado y no evalúa la posibilidad de mantención o actualización. Evidencia que la economía es lineal, se extrae, se fabrica, se vende, se utiliza y se desecha. De esta forma creamos nuestro peor invento y es la basura, algo que no existe en la Naturaleza, ella funciona en base a una economía circular, es decir, los desechos de unos son las materias primas de otros.

Cuando los objetos se fabricaban de madera o algún metal no era gran problema, ambos son biodegradables. Pero, cuando llegó el plástico, que no es biodegradable y los artículos de un solo uso comenzó la acumulación de basura no biodegradable y como todo llega a los océanos, hoy existen cinco gigantescas islas de basura de entre 700.000 km² a 15 millones de km², conteniendo entre 6 y 100 millones de toneladas de plástico, cantidades en continuo aumento.

También están los llamados “químicos permanentes” como las PFAS (sustancias per y polifluoroalquiladas) y el bisfenol A (BPA), ambos muy utilizados en infinidad de productos, desde cajas de pizza a utensilios de cocina. Elementos que ya están en nuestra cadena alimenticia, por lo tanto, se encuentran en nuestro organismo y de la mayoría de los seres vivos y basta un examen de sangre para comprobarlo. Elementos que se relacionan, por ejemplo, con alteraciones hormonales, el cáncer y la perdida de fertilidad.

COP16

Termino esta columna hablando de un evento que los distintos medios de comunicación hablaron poco y nada y pasó desapercibido en nuestro país. Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre se realizó en Cali, Colombia, la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16), asistiendo 170 delegaciones oficiales a las que se suman unas 40.000 personas que participaron en una variada agenda de actividades académicas.

António Guterres, secretario general de la ONU estableció tres prioridades:

  1. Planes nacionales de biodiversidad y cambio climático para desencadenar “una nueva era para ambiciosos planes nacionales de biodiversidad”.
  2. planes concretos para desbloquear nueva financiación y compartir los beneficios del uso de los recursos genéticos”.
  3. reconocer, implicar y proteger a quienes custodian nuestro patrimonio natural: Los pueblos indígenas y las comunidades locales que poseen conocimientos vitales sobre la conservación de la biodiversidad”.

El principal acuerdo logrado fue el reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes como protagonistas de la conservación de la biodiversidad. Declarando que cada país firmante “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”.

0
108

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*