El pasado 22 de agosto el mundo cruzó el Día de Sobrecapacidad de la Tierra. Día que se calcula desde el año 1987 comparando el consumo anual total de la humanidad (Huella Ecológica) con la capacidad de la Tierra para regenerar recursos naturales renovables en ese año (biocapacidad). Marca la fecha en que los habitantes del planeta consumimos todos los recursos naturales disponibles para el año en curso. O dicho de otra forma, necesitaríamos casi 2 planetas Tierra para satisfacer las demandas de nuestro actual ritmo de consumo.
Estas fechas muestran que los recursos los hemos ido agotando cada vez más tempranamente y en teoría, deberíamos de suspender todas nuestras actividades al terminar con los recursos naturales asignados para el año. Y como no lo hacemos, ni podemos hacerlo, comenzamos a forzar los límites del planeta y vivimos a costa de los recursos naturales de las futuras generaciones. O sea, en poco más de 8 meses hemos utilizado más recursos naturales de los que el planeta puede producir en 12. Agotando el presupuesto ecológico de la Tierra y comenzamos a vivir a crédito que en algún momento tendremos que pagar.
Este año 2020 es una excepción, y por primera vez el Día de Sobrecapacidad de la Tierra se retrasó al 22 de agosto. Algo natural, por ser este un año excepcional a causa de la pandemia del COVID-19, que paralizó la economía global causando el retraso. Sin embargo, esto será transitorio y a largo plazo no cambiará la tendencia, al continuar el mismo modelo de consumo que sobreexplota, de forma desproporcionada, los recursos naturales del planeta.
Pero, no debemos seguir con este ritmo de vida y vivir como si tuviéramos a nuestra disposición más de un planeta.
Hay responsabilidades individuales y colectivas, existiendo 5 áreas que resultan clave y definen nuestras tendencias a largo plazo y en todas ellas podemos actuar.
Impacto ambiental
Hay responsabilidades individuales y colectivas, existiendo 5 áreas que resultan clave y definen nuestras tendencias a largo plazo y en todas ellas podemos actuar.
Si la población mundial llevara un estilo de vida del estadounidense promedio, necesitaríamos los recursos de 5 planetas Tierra. Los chinos, por su ritmo de vida necesitan solo 2,2 planetas. Los 5 países con la mayor huella ambiental, 4 son árabes. Los cataríes mantienen el récord absoluto con 8,7 planetas Tierra. Luego está Luxemburgo (7,7), Emiratos Árabes Unidos (5,5), Bahréin (5,3) y Kuwait (5,3). Los países de menor impacto son los habitantes de Perú (1,3), El Salvador (1,2), Colombia (1,2), Uruguay (1,2), Cuba (1,1), Nicaragua (1,1), República Dominicana (1,07) y Ecuador (1,05).
Nuestro Chile tiene el triste récord de tener la mayor huella ambiental del mundo hispano, nuestro Día de Sobrecapacidad fue el 18 de mayo, es decir, necesitaríamos 2,6 planetas como la Tierra y nos podemos comparar a países como Francia (14 de mayo), Gran Bretaña (16 de mayo) y España (27 de mayo).
Para terminar, Chile, perdió 50 años en hacer algo y aminorar los efectos del Calentamiento Global ¿correremos el riesgo perder otros 50 años?
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Don Anysur, da igual, sin importar las causas locales, la huella ambiental de Chile seguirá siendo mala a ojos del mundo.
Saludos y se agradece la iniciativa de comentar
anysur
Se equivoca al generalizar deshumaniza y olvida el dolor y daño a los compatriotas que viven en las zonas de sacrificio, en Ventanas, Quinteros, Puchuncavi….considero que son mas importantes que la opinión internacional, las causas si importan , quienes son los responsables tambien; vivo en una zona de sacrificio , la comunidad acá valora su entorno natural, mas se pueden cortar caminos….pero el progre$o y Cia….
ffrias9
Don Anysur, es cierto lo que dice, hay muchas victimas de un modelo económico que tiene la necroeconomía como uno de sus principios. Pero, aquí se pretende destacar que nuestro modelo económico da por resultado que Chile (como país), tenga una pésima huella ecológica.
Lo que usted habla se encuentra en este otro artículo: https://www.elquintopoder.cl/economia/necroeconomianecropolitica-y-las-zonas-de-sacrificio/
Saludos
anysur
y que he dicho, ese modelo económico nos lo han impuestos los grupos de poder….económico,dueños de las empresas que dejan esa inmensa huella, dueños de todo, los que hacen millonarios negocios comprando bonos de carbón y revendiendolos. Son un puñado de chilenos, pero tienen una huella mas grande que millones…. de chilenos juntos. Entonces, quien tiene realmente una huella de carbón mas alta de latino america?
ffrias9
Don Anysur: Si el Estado no toma medidas para cambiar la situación, entonces, para los informes de Naciones Unidas es Chile el que tiene la peor huella ambiental del mundo hispano.
Al interior del país podemos diferenciar y distinguir culpables para tomar acciones. «La ropa sucia se lava en casa»
Saludos
anysur
Chile….quien es Chile? modelo de consumo o seria mas justo y coherente indicar modelo de producción? Su uso de la palabra generaliza en termino que es un modelo que se sustenta a través de políticas publicas y de mercado, que se imponen a la sociedad.