#Medio Ambiente

El tranque Lo Marín y el bosque nativo en Caleu

Compartir

En el sector de los bellos altos de Caleu, en la comuna de Til Til, acaba de ser entregado un tranque ubicado en la parte más baja del caserío de Lo Marín, y destinado a servir con aguas de riego el sector de Espinalillo.

Este tranque suscita, una vez más, la cuestión de la intervención con proporcionalmente grandes obras humanas en un entorno de naturaleza vulnerable, amenazado.

El nuevo tranque implica aguas de riego para la comunidad de Espinalillo. Pero implica sacar del estero casi toda el agua que, naturalmente, riega la quebrada, prácticamente todo el año –aun en años de sequía.

De modo que el asunto pareciera resumirse en saber si los beneficios agrícolas del tranque justifican aumentar el grado de amenaza sobre toda la quebrada –y desde mucho más arriba del tranque, pues la tubería que lo alimenta comienza su buen par de kilómetros más allá.

De un lado, beneficios para pequeños agricultores –un apoyo al desarrollo económico local. Del otro, aumentar las condiciones de sequedad general de la quebrada y de su bosque nativo esclerófilo. Esta combinación de la quebrada y el bosque componen una belleza del paisaje que no solamente puede atraer turistas los fines de semana, sino que constituye la única base sólida sobre la que se asienta el modo de vida de la gente de Caleu.

Saque usted la naturaleza y se deshacen las comunidades de esta rinconada de cerros.

La libertad humana consiste en una capacidad de crear y plantearse opciones, y entonces decidir entre ellas. Se podría decir que el tranque refleja un tipo de decisión y cálculo como este: favorecemos un agua de riego que debería implicar mejorías agrícolas (no está probado que así sea, ni se sabe qué fiscalización de ello habrá), a cambio del aumento en el riesgo de destrucción de la quebrada y el bosque nativo (riesgo posible).

Cabe preguntarse si una decisión entre tales alternativas es más compleja de lo que parece. A modo de comparación, ¿se podría plantear hoy públicamente en Santiago la opción de aumentar todavía más de lo que está la contaminación del aire, a cambio de nuevos desarrollos industriales, inmobiliarios (o de aumento del parque automotriz)?

De hecho, eso está ocurriendo: aumenta la cantidad de industrias y vehículos contaminantes, se destruyen los espacios verdes alrededor de la metrópolis. Pero se hace solapada o indirectamente. Nadie lo plantea como una decisión abierta porque todos saben los riesgos que implica y el rechazo que produce.

¿Podemos pues, en Caleu, simplemente optar entre el agua para riego, en vez del agua para mantener viva la vegetación y fauna que la anima? ¿Es ese cálculo siquiera posible? ¿Qué hacemos si se genera un proceso irreversible? En estos tiempos, pareciera que uno termina por preguntarse si estos “avances” del desarrollo son tales, o solo responden a una mentalidad de poder y cálculo en la cultura moderna.

Y es que, así como el aire de Santiago –o el aire, la tierra y el mar, en la bahía de Quintero; o, nuevamente, el aire y el agua en Huasco-, exhiben estados cercanos al límite en la capacidad humana de soportar la contaminación.

¿Podemos pues, en Caleu, simplemente optar entre el agua para riego, en vez del agua para mantener viva la vegetación y fauna que la anima? ¿Es ese cálculo siquiera posible? ¿Qué hacemos si se genera un proceso irreversible?

Consideremos, además, que el agua del tranque, aun con un año relativamente bueno en lluvias como 2012, no durará más allá de mediados de enero, y que su utilidad solo la obtiene una parte de las familias de Espinalillo.

Alrededor, el cauce seco al fondo de la quebrada, única fuente de humedad para el bosque que la cubre bajando desde las alturas de El Roble. Y para los cientos de especies de fauna, roedores, aves, herbívoros, zorros, que pueblan este bosque como único hábitat posible.

Es decir, un poco menos de agua en la quebrada por un poco más de agua en el tranque, y se rompe el delicado balance de humedad general. De pronto un año no habrá más Caleu, sino cerros pelados, donde el temido desierto da otro paso al sur.

El tranque Lo Marín tiene otro punto complicado: fue construido ocupando el fondo de la misma quebrada del estero, en un sector estrecho que ayudaba la junta de aguas. Pero esa estrechez hace que el estero pase ahora exactamente a los pies de la pared del tranque, y lo enfrente desde arriba en una curva. Si algún invierno –puede que nunca suceda- llueve mucho muy intensamente unas pocas horas, la rápida subida del estero va a ocupar enteramente el angosto espacio que le dejó el tranque. No hay que ser ingeniero para estimar que esa subida delas aguas puede horadar en un par de horas la pared del tranque –y hasta podría terminar por arrastrar la obra completa, dando paso a un aluvión quebrada abajo-.

En estos tiempos, pareciera que uno termina por preguntarse si estos “avances” del desarrollo son tales, o solo responden a una mentalidad de poder y cálculo en la cultura moderna. Que somos más poderosos que la misma naturaleza; que somos los propietarios de la vida.

Tags

9

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

9 Comentarios

Carolina Beresciuk

Llama la atención que con el exponencial desarrollo tecnológico de los últimos años, sigamos creando soluciones tan arcaicas y básicas para la solución de problemas públicos.

    viveroscollyer

    viveroscollyer

    vea usted Carolina, no es cuestión de exponenciales
    desarrollos tecnológicos ni soluciones arcaicas,
    es asunto de una mentalidad moderna que supone que podemos
    controlar, de una forma mejor que otra, la naturaleza, la vida,
    nuestra vida de seres humanos, la del agitado universo
    –por otro lado, lo entrecomillas arcaico demasiadas veces se
    demuestra bastante mejor que lo entrecomillas exponencial;
    y de súbito nos damos cuenta que lo que resulta
    menos racionalizado -en fin, menos a humana escala- está más
    de acuerdo con las reglas enigmáticas de la existencia y el
    movimiento de lo real
    ¿no está usted de acuerdo?
    f

    Escribe tu nombre

    Totalmente de acuerdo contigo Fernando. Me expresé mal, porque también considero que los conocimientos arcaicos son mucho más sabios que los «modernos». Sobre todo en lo que a Naturaleza se refiere. No me refería tanto a aquellos conocimientos milenarios, sino más bien a la ciencia del siglo pasado.

Álvaro González

Estimado Fernando,

Bien planteado el problema.
El desafío teórico y práctico que establezca una armonía entre conservación y – en el caso de los habitantes de Espinalillo – esperanzas de sustento agrícola es lo que debemos enfrentar. Para eso, hay que participar activamente en las organizaciones – con sus virtudes y defectos – de las comunidades del Valle de Caleu. Con pensamientos y con acción.
Saludos cordiales,
Álvaro González
La Capilla de Caleu

    viveroscollyer

    viveroscollyer

    Alvaro, gracias por tu lectura;
    claro: una armonía en el dilema (es decir: allí donde es difícil
    saber que una decisión y cuál decisión es posible) entre
    las opciones de conservación y regadío –y para un sector
    delimitado– de la quebrada;
    comparto que participar activamente junto a los comuneros
    de Caleu es la manera
    abrazo, fernando

Claudia Bonicelli

Brindar soluciones que no afecten el medioambiente, además de requerir de la otra mitad del cerebro de los programadores, también significaría dedicar una parte del presupuesto del Estado a pagar ese uso adicional…..
Seguramente vuestros gobernantes, al anoticiarse, reservarán el dinero correspondiente…..
Gracias Fernando por ocuparte de estas cuestiones!
Me pregunto si esta gente durante sus bien pagados estudios universitarios habrían recibido la información para construir un proyecto q también contemple el equilibrio ecológico. De no ser así, habría que pensar en una reducción de los aranceles de estos estudios.

    viveroscollyer

    viveroscollyer

    gracias Claudia
    aprecio esta muestra de comprensión desde la
    hermana república de la Argentina

Juan Eduardo Moraga

Fernando yo soy residente de Caleu y tu vision esta correcta en el sentido de la posible destruccion de el tranque con una lluvia de varios dias, la quebrada cuando llueve trae gran cantidad de agua ya que las precipitaciones son realmente importantes en el cerro el Roble hay una estacion pluviometrica que en años de mucha lluvia llega a marcar sobre los 1500mm lo que comparado con la zona metropolitana es mas del triple o mas,en todo caso esta agua es la que alimenta el tranque Rungue que riega Til Til,Polpaico y parte de Lampa.

    viveroscollyer

    viveroscollyer

    gracias Eduardo por aportar una info más precisa
    de las condiciones pluviométricas en El Roble/Caleu;

    cuando visité, a pie, el tranque, y recorrí su contorno,
    me sorprendió que se hubiera dejado un espacio
    realmente mínimo para el curso del estero;
    además, éste pasa inmediatamente continuo a la pared
    del tranque, que está construida solamente de tierra y rocas
    amontonadas -o sea, sin fundaciones más sólidas que eso

    ¿no crees que sería buena idea organizar una visita
    comunitaria, una visita presidida por la directiva de los
    Comuneros de Caleu, al tranque, de modo de conversar
    en el lugar mismo nuestras opiniones de lo que se podría hacer
    para prever una situación no deseada en un invierno?

    abrazo, fernando