Mensaje de los Pensadores Fundacionales del Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe sobre el legado ambiental de Franciscus
América Latina ha sido su origen y quién le dio contexto. Nació, creció y vivió con las desigualdades y las asimetrías que han caracterizado a nuestra Región y que, en décadas, poco hemos logrado cambiar. Ya sea desde el punto de vista social, económico y por supuesto, ambiental. Es la gran poseedora de recursos y la gran despojada de derechos, y una de las regiones más inequitativas del planeta. Desde allí, desde el fondo del mundo, llegó este Papa traído desde las periferias. Y especialmente durante su mandato, mostró preocupación por los intercambios desiguales, claramente focalizados en los conflictos ecológico-distributivos.
Por primera vez, sus exhortaciones en pro de la Naturaleza y el Ambiente, han sido un aporte fundamental para instalar las graves cuestiones a los que se enfrenta la humanidad de cara al cambio ambiental global y el cambio climático, desde una entidad religiosa. Su mensaje ecuménico se dirigió al mundo entero, sin discriminación alguna. Un objetivo exclusivamente humano, y claramente humanitario.
La Encíclica Laudato si (2015) y la Exhortación Apostólica Laudate Deum (2023) sobre la crisis ambiental y climática que enfrenta el mundo y el planeta entero, fue su enorme legado. Laudato si representó el urgente llamamiento a cuidar la Casa Común, la Tierra, y a reflexionar sobre la crisis ecológica que enfrentamos como especie. Hace justo diez años, Francisco transmitía su mensaje resaltando la relevancia de que el cuidado del planeta es esencial, la crisis climática es un hecho real y grave y que la solución requiere un cambio radical en nuestra forma de producir y consumir.
Francisco impulsaba el debate sobre los graves impactos sociales y ambientales del actual sistema económico sobre la humanidad, haciendo especial hincapié en la necesidad de rescatar a las periferias, a los excluidos, a los sin derechos, a los pobres, a los migrantes y a los más desprotegidos. La Encíclica identificaba la crisis ecológica como un problema global que afecta a todos, con causas que van desde el consumismo exacerbado hasta la falta de conciencia sobre la interconexión de todos los seres vivos. Y nos invitaba a la humanidad a un cambio radical en nuestra forma de vivir, buscando la sostenibilidad y la justicia social. No se trataba solo de una reflexión eclesiástica, sino científica. Destacaba la existencia de un consenso científico muy sólido sobre el cambio climático, y sobre la evidencia de que la actividad humana es el principal motor de este calentamiento. Y volvió a hacer hincapié en su advertencia, aún más enfáticamente, en el Laudate Deum.
Francisco destacó la relevancia de una ecología integral e integradora. Resaltó las amenazas y la tragedia ambiental a las que nos enfrentamos y con sus palabras y acciones, fortaleció al movimiento ambiental en todos los niveles, desde lo global a lo local. Intentó promover cambios profundos, con sus limitaciones y restricciones, pero lo que es seguro es que su voz se escuchó con fuerza. Su legado ambiental ha sido notable y su aporte a la causa ecológica, trascendente. Contribuyó a visibilizar tanto la tragedia de nuestra Naturaleza como las bendiciones que nos ofrece en el cuidado mutuo. Humanidad y Naturaleza, por igual.
Francisco impulsaba el debate sobre los graves impactos sociales y ambientales del actual sistema económico sobre la humanidad, haciendo especial hincapié en la necesidad de rescatar a las periferias, a los excluidos, a los sin derechos, a los pobres, a los migrantes y a los más desprotegidos
Y dejó el espacio abierto para que, si entre todos nos animamos, emerja la oportunidad, vuelva la esperanza y se produzcan los profundos cambios sociales necesarios. Aquí sobre el planeta y en este tiempo, supo observar y acercarse al mundo desde las periferias, con los pies en la tierra.
América Latina y el Caribe, 23 abril 2025.
Por: Nicolo Gligo, David Barkin, Julio Carrizosa, Hernán Durán, Patricio Fernández Seyler, Gilberto Gallopín, José Leal, Margarita Marino de Botero, César Morales, Fernando Ortiz Monasterio, Daniel Panario, Walter Pengue, Manuel Rodríguez Becerra, Alejandro Rofman, René Saa, Osvaldo Sunkel, José Villamil
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad