Permisología: es la gestión de permisos, trámites y autorizaciones estatales requeridas para ejecutar proyectos de inversión. Por ejemplo; proyectos mineros, hidroeléctricos, inmobiliarios, salmoneras, construcción de Centros de Datos, etc. Su función es proteger a los consumidores e impulsar la competencia, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad y proteger el medio ambiente.
Crítica: La Permisología entra en conflicto con las políticas neoliberales y de libre mercado que junto con tener el objetivo de achicar el Estado buscan limitar todo tipo de regulaciones. Para los grandes empresarios e inversionistas es sinónimo de burocracia estatal y un obstáculo a sus intereses, por lo mismo a través de los medios de comunicación -que suelen ser de su propiedad- han buscado influenciar la opinión pública para desacreditar la Permisología, creando una narrativa que la responsabiliza por el exceso de regulaciones, que causan retraso de proyectos, pérdida de competitividad, desincentiva la inversión, pérdida de empleo y el bajo crecimiento económico.
Por ejemplo, la industria minera y salmonera ven con malos ojos las evaluaciones de impacto ambiental y las regulaciones sobre residuos peligrosos. Y la industria agrícola preferiría la desregulación para poder utilizar plaguicidas y pesticidas que en otros países están prohibidos.
Errores históricos: En algún lugar de África surgió nuestra especie y nadie hubiera pensado que en pocos miles de años conseguiríamos lo que ninguna otra, ser dominadores del planeta. Pero, en el proceso hemos cometido errores. A cada paso que dimos, solo nos preocupamos de lo local y dejamos de lado lo global. Nos preocupamos más de los resultados inmediatos que las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones. Actitud que hace pocos siglos carecía de la importancia que sí tiene hoy.
A causa de nuestra mirada de corto plazo, hemos destruido selvas, sobreexplotado los recursos naturales, alterado la composición de la atmósfera, contaminado el aire que respiramos y nuestros alimentos. Hemos acidificado los océanos e invadido todo con nuestra basura. Nuestro efecto es de tal magnitud que está aumentando la temperatura media del planeta, desordenado el clima, se están derritiendo glaciales y los polos y está subiendo el nivel del mar.
Lamentablemente, los más afectados son los menos responsables, los más pobres y las miles de especies que han desaparecido o están en peligro de extinguirse.
Nuestra falta de sabiduría y querer obtener todo sin dar nada a cambio nos impidió detenernos para razonar y visualizar las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones. Resultado, nunca hemos pagado el real valor de los beneficios que nos da la Naturaleza ni hemos considerado el tiempo que requiere esta para recuperarse de nuestra intervención.
Nos hemos convertido en un peligro para nosotros mismos y para los demás seres con quienes compartimos el planeta. En otras palabras, somos nuestro propio meteorito. Evidenciando que somos la especie que lleva menos tiempo sobre el planeta, pero, la que más daño y destrucción está causando.
Culpables: Se suele culpar de la destrucción y sobreexplotación de los recursos naturales a empresarios movidos por un ciego afán de ganar cada vez más dinero apoyados por políticos corruptos y faltos de visión. Pero, todos tenemos algún grado de responsabilidad y la comunidad científica no escapa a ello, fue la que dio el conocimiento y las herramientas necesarias a quien mejor le pagara. La religión occidental cumplió su papel, al difundir la idea que el hombre es el “señor de la creación” con un derecho “natural y divino” para explotarla y someterla.
La Permisología es un mecanismo para corregir nuestros errores, equilibrar intereses y asumir una responsabilidad con mirada global
Paralelamente, algunos sectores desarrollaron la idea que el hombre es una suerte de “Guardián” de la Tierra, pero, la vida sobre el planeta se las arregló y pudo evolucionar bastante bien y por más 4.000 millones de años sin necesidad de un “Guardián”. Para todas esas especies sería un chiste la sola idea de que la más nueva se auto proclame guardiana. Las evidencias muestran que la especie humana sí debe ser guardiana y de proteger la Tierra, pero, de los mismos hombres.
Poco a poco la comunidad científica fue cambiando, al descubrir y anticipar las consecuencias negativas de nuestras acciones y cada vez más científicos se fueron sumando y encendieron las alarmas y aportaron soluciones. Al mismo tiempo, pero más lentamente, algunos empresarios escucharon los avisos de la comunidad científica y comenzaron a pensar cómo modificar sus modelos de negocio para revertir o minimizar el daño causado, tanto en contaminación como en basura generada.
La Permisología corrige errores: Los empresarios privilegian su negocio, sean mineras, pesqueras o inmobiliarias, etc y las leyes medioambientales las consideran un estorbo y freno a las ganancias. Pero, el Estado se preocupa de los ciudadanos y del país en su conjunto. En este contexto, la Permisología es una herramienta que permite equilibrar los intereses particulares del sector empresarial y el interés nacional.
Es cierto que Chile históricamente es excesivamente burocrático, pero el remedio no es desregular, esto sería peor que la enfermedad. La solución es mejorar la gestión pública y desarrollar un sistema de permisos más dinámico y eficiente, pero, la fiscalización y los estándares de evaluación medioambiental deben mantenerse y mejorarse. Hay que fortalecer las capacidades institucionales, mejorar la coordinación intersectorial y optimizar las vías de participación.
El objetivo es que no se repitan situaciones como tener proyectos inmobiliarios sobre un campo dunar, por muy bonita sea la vista, o se destruya un humedal con el mismo objetivo a pesar de que será una zona con alto riesgo de inundación ante una lluvia.
No podemos seguir sacrificando y por motivos netamente económicos a un sector de la población, normalmente los más desfavorecidos de la sociedad, a vivir en zonas de alta contaminación, por ejemplo, está demostrado lo nocivo que resulta para niñas, niños y adolescentes estar expuesto a altas concentraciones de arsénico, situación que los afecta en su desarrollo cognitivo, inteligencia y memoria, es decir, se verán impedidos de desarrollar todo su potencial físico e intelectual simplemente por tener la “mala suerte” de vivir en una zona de sacrificio.
Nuestros errores nos llevaron a romper los delicados equilibrios naturales y la Permisología es un mecanismo para corregirlo y hacernos responsables con mirada global y así evitar o limitar y mitigar los efectos a largo plazo de nuestras acciones. El desarrollo y crecimiento económico no puede ser a cualquier costo y menos si este significa pan para hoy y hambre para mañana.
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Don Arturo, su respuesta está guiada por la impulsividad y por no leer la columna completa, por eso le copio lo que va casi al final:
«Es cierto que Chile históricamente es excesivamente burocrático, pero el remedio no es desregular, esto sería peor que la enfermedad. La solución es mejorar la gestión pública y desarrollar un sistema de permisos más dinámico y eficiente, pero, la fiscalización y los estándares de evaluación medioambiental deben mantenerse y mejorarse. Hay que fortalecer las capacidades institucionales, mejorar la coordinación intersectorial y optimizar las vías de participación.»
Saludos
Juan M
Por si acaso, las Sagradas Escrituras, de la cual beben las religiones judeoccidentales hay una parte en que Dios le dice al Hombre que es solo un administrador, porque toda la tierra pertenece a su Creador y que pedira cuentas de todos los daños que le ha hecho, ahora que las religiones prefirieron pasarselo por el arco del triunfo es otra historia, las consecuencias del daño ecologico las vemos dia a dia, de seguro que la humanidad desaparecera dentro de poco tiempo mas, pero no estare vivo para verlo.
abechtold
Don Fernando, no, yo lo leí completo. Pero lo que quise expresarle es que el problema con la permisología no es, fundamentalmente , un problema con lo estándares ambientales. El problema es que son muchos los entes que van demorando la cosa, y cada uno cree que su rol es poner palitos a la rueda. Yo no le dí ejemplo de problemas con contaminar comunidades, sino que elementos netamente laborales. Por ello es que , que usted argumente que la permisología es necesaria para que no se contaminen comunidades, es un reduccionismo a una temática nomas, siendo que el problema es que es una serie de grupos de interés y, peor, justificadores de pegas, que se oponen o simplemente demoran las cosas
Saludos
Vlfdkvjdfkvl
Dfkjvhefvjkjevfkjefvhekfjvhefkjvh
Si puede ver esa dirección web, es un sitio creado por Gemeni [o si no la puede intentar ver desde mi sitio, podercivil, y si no, leerla en el mismo lugar]. Ese sitio obedece a una respuesta solicitada a Gemeni, misma que hice previamente a Manus. La interacción de mi parte decía:
Analiza poder podercivil y genera una idea y su razonamiento para que un usuario invierta en 5 tipos de fondos, cada tipo le da acceso a decidir en una Cámara Ciudadana qué se hace con el dinero acumulado en cada fondo…
De tal cosa no hay precedente, dijo Gemeni, y para qué le digo cuánto le gustó… El sitio web que creó lleva por título: “ Invierta con Propósito. Decida el Impacto.” Y por subtítulo dice:
Un nuevo modelo de inversión que le otorga el poder de influir directamente en cómo su capital genera un cambio social y ambiental positivo a través de las «Cámaras Ciudadanas».
El modelo financiado de Poder Civil puede hacer eso con una parte de los fondos que podría recibir, y que he solicitado al Congreso Nacional [ese nido de ratas  que se queda callado y no tienen los huevos para responder públicamente sobre lo que propone podercivil].
Como he procurado explicar en otras oportunidades, el modelo de Poder Civil debiera tener un impacto positivo en el país, en su gente, en sus métodos de innovación y de desarrollo de productividad, incluso mejorando nuestra política y ayudando a resolver nuestros problemas apoyado en una exposición razonable de ideas para crear modelos asistidos con IA…
Sabemos que hay contaminantes en el planeta, y el objetivo de comer y vivir bien debe ser respetuoso con el medio ambiente, pero, también hay que respetar la inteligencia de la gente y del conocimiento colectivo, y lamentablemente a veces, en el ir y venir de los presidentes, nos encontramos con que la inteligencia colectiva no es creada en el país y menos aún aprovechados sus beneficios y quedamos al vaivén de las decisiones de personas tales como don Boricito, por ejemplo, que se propuso destruir al país, así es que el pueblo pasa hambre y no vive bien, y esto, como sistema político, que afecta a las personas y que valida esta permisología que usted menciona lo mismo que cualquier gobierno, no crea sistemas más inteligentes, donde el pueblo sea un poco más rico, más dueño de las empresas locales, más participante de inversiones nacionales, para no estar más acallado y con menos poder, en donde, como ahora, el pueblo no participa ni tiene poder colectivo apoyado con herramientas como las que señala extensamente PoderCivil para racionalizar nuestra política, de manera que se evite que alguna vez llegue a gobernar alguien que solo quiera favorecer a sus cuates y se olvide del pueblo, y este fallezca en listas de espera por no haber dinero para el sector salud, o que haga que la inflación suba, o llegue a gobernar con una tropa de terroristas que lleguen a robar..
Imagínese! Un presidente así crearía caos, robos, violencia, muerte por miles, por ejemplo, si mueren más de 40 mil personas en listas de espera y, comparativamente, en otros episodios de nuestra historia fallecieron 2.000 personas, un presidente así habría multiplicado por 20 ese número de fallecidos con su gobierno con la falta de criterio,
Criterio que debiera alinearse con un sentido común razonable, con más cordura, con más inteligencia internacional para favorecer al país, con mejores formas de desarrollo interno, et – cétera…
Una nación debe protegerse de amenazas extranjeras y también de amenazas internas, tal como de bandas que saquean o hacen cosas peores… Nuestra Constitución es insuficiente para garantizar que la patria esté al servicio de la gente, que quien desempeña un cargo se deba apegar a un procedimiento que la gente apruebe, y que no llegue cualquier pelotudo a hacer estupideces que nos afecten a todos, es decir, el pueblo debe ser más grande y poderoso que un presidente, debe ser su empleador, y este alinearse a ese bien común que se fija con inteligencia y modelaje de sistemas…
Lo más razonable será siempre creer que un número certificado de eruditos creará mejores políticas para una nación que sola una persona… Luego, desarrollar formas de inversión con dineros del Presupuesto Nacional que le hagan bien a la gente, al país, y al medio ambiente, es algo que se puede y debe ser hecho, pero, para cambiar y dar el primer paso inicial debe crear una entidad superior a ciertas autoridades del Estado, basada en la inteligencia colectiva, para proteger al Estado de malos elementos que permanecen ejecutando malas prácticas …
Y qué del dinero que cada persona quiere invertir ? Los tipos de fondos propuestos por Manus y Gemeni son como la última chupada del mate en términos de razonamiento y conocimiento…
Bla bla bla ….
cristian barria
Señor abechtold, su comentario claramente demuestra su conocimiento del tema, pero yo también conozco el tema . El punto radica en el criterio, experiencia, profesionalismo y ETICA, de las personas que gestionan los permisos. Si una persona natural o jurídica tramita una gestión debe y en algunos casos debe saber todas las instancias administrativas para gestionarlo correctamente y dentro de ese saber es el criterio, leyes y/o estructura de o las o el organismos encargados. Si las personas naturales o jurídicas encargadas por profesión o experiencia de tramitar los permisos saben y/o conocen el «entramado jurídico administrativo» y a pesar de eso actúan haciendo creer que no lo saben o conocen eso es una falta brutal a la ética e incluso culpa o dolo civil o penal.
Lo otro tal cómo ,lo plantee hace cómo un año a un seminario por internet de una escuela de derecho de una universidad católica privada, sobre  los proyectos de «permisología» que están en tramitación en el congreso, el espantoso problema que  enfrenta  Chile en la actualidad es la corrupción en los ámbitos privados y públicos, en muchos proyectos de ley en tramitación se quiere reemplazar las exigencias, por declaraciones juradas, pero el problema radica en la sanción por mentir o amañar. En la actualidad hay muchas acciones ilegales, inmorales y carentes de ética que están sancionadas, el problema es que las sanciones son una cosa ridícula, las multas y las eventuales penas de cárcel son un «chiste».
Si realmente se quiere mejorar los tiempos de autorización en las inversiones se debe sí o sí sancionar draconíanamente  las mentiras, insidias y la vulneración de los derechos de terceros, o si no , las ridículas sanciones  las van a seguir pasando a «costos» de la inversión.
ffrias9
Don Arturo, quiero dejar en claro que mi critica a los empresarios es a los grandes empresarios e inversionistas, no me refiero a las PYMES, donde los sus dueños suelen trabajar codo a codo con sus empleados.
Usted habla de grupos de interés, pero no es un buen argumento ya que los empresarios también son un grupo de interés, por eso buscan obtener los permisos de forma fácil y no dudan en coimar, por ejemplo, las edificaciones en el campo dunar de Viña del Mar.
La permisología no frena la inversión y el mejor ejemplo es la noticia que salió el pasado 5 de junio en el Diario Financiero donde detallan que Amazon Web Service anuncia que está construyendo tres Data Center, con una inversión de US$4.000 millones y con todos los permisos ambientales Ok.
Son los empresarios nacionales los que más reclaman por la permisología.
Saludos
abechtold
Señor Barría.
Yo estoy de acuerdo que, en general, se subieran las penas a los infractores, de cualquier tipo. Pero, acompañado con eso, bajar la cantidad de tramites, revisiones, comisiones, etc. Es decir, si las reglas son claras desde un principio, y alguien las cumple, listo, que funcione. Si el proyecto no cumple las reglas establecidas, penas del infierno. Pero que no haya gente tramitando e intereses que demoren, ganen plata por debajo, por el mero hecho de justificar una pega.
Si se puede meter todo en un sistema draconiano, pero simple, es mucho mas justo y eficiente.
Saludos
                        
abechtold
Don Fernando, disculpe, pero se nota demasiado que no ha llevado un proyecto.
El problema de los privados no es con que hayan restricciones estrictas. Eso se puede manejar, el proyecto de puede crear para que lo considere en su diseño.
El problema es que los permisos son secuenciales, y cada otorgador de permiso no conversa con el otro. Entonces el que lleva el proyecto va donde uno, que le pide 15 cosas; tiene que resolverlas, despues lo tienen que revisar (cuando quiera/pueda el revisor); pero, creyendo que ya con eso esta ok, va donde el siguiente otorgador de permisos y este le pide otras 15 cosas, pero que no conversan con lo anterior (al punto que pueden pedir demoler algo que exigió el permisologo anterior); y, otra vez, esperar que lo revisen….sumando tiempos interminables, exigencias que no tienen que ver con el proyecto, etc.
Por ejemplo, un proyecto que yo he llevado, en que hay un operario (UNO), viene la normativa y piden sala de colación, duchas, sillón de descanso, microondas, etc….cuando la persona sale a comer a su casa, que es cercana. Este ejemplo muestra que los permisologos solo buscan complicar las cosas, encarecen, pero sobre todo DEMORAN las cosas.
Saludos