Foto: Calca / Licencia CC
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
micronauta
El abandono de la radio hiperlocal en favor de la radio corporativa es coherente con esa extraña neoliberalización en boga, donde se permite que haya libertad para hacer negocios para los que ya tienen grandes negocios pero no para los demás.
Sin una ley que protege a una industria en crisis, es muy posible que la radio hiperlocal sea mejor negocio en si misma, además de aportar interesantes externalidades en la construcción de la identidad comunitaria, la vecindad, el desarrollo económico local, la descentralización, etc. La estrategia de medios públicos es en general el abandono del interés público y el apoyo al interés privado. Patético, pero además insustentable.
Pero quizás lo más interesante es que mientras la clase gobernante le soba el lomo a sus amigos radiales, la facilidad con la cual el que quiera puede transmitir vía Internet se hace cada vez más evidente, ese queso que los grandes se creen estar repartiendo está a punto de ser totalmente comido. No niego el valor del espectro y las ventajas de a tecnología sencilla y uno-a-muchos, pero ya no es la única manera de construir medios de audio.
pmatta
Gracias por los comentarios al texto Frecuencias radiales; un bien publico mal repartido.
La idea es buscar puntos en común para avanzar en el respeto de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Chile. Necesitamos regulaciones serias que impidan la monopolizacion y la concentración de las frecuencias de radio y TV,porque afecta la diversidad y pluralidad de voces. En su trayectoria, el movimiento mundial de radios comunitarias aprendió que el acceso a las frecuencias es un derecho y no solo un bien de mercado. Las TIC y los nuevos medios son una gran oportunidad para la ciudadanía y para la democracia.
Es importante avanzar en la incorporación de estándares internacionales de respeto a la libertad de expresión y del derecho a la comunicación en Internet, sino asistiremos a la embestida mercantilista que naturaliza discursos y actuaciones inhibiendo nuestro derecho a comunicar.
hekeisda
quizs en chile las emisoras comunitarias sean tdas ess maravilas que usted habla, peroen colombia lamentable tengo noticias y es la de contrariarle, una emisora comunitaria es tan solo una emisora mas parecidas a las comerciales pero con un cubrimiento de poco terreno, o sea total lo unico que varia es que en las comerciale no ponen la misa y en las comunitarias si lo hacen.
pereo de resto las emisoras comunitarias no dejan de poner vallenatos , habiendo muysicas mas bonitas a cual es el bambuco. entonce no cumplen con su función de promover la cultura regional.
pmatta
Cuando hablo de radios comunitarias me refiero al derecho a fundar medios instalados desde la sociedad civil y no desde lo comercial. Por eso decimos, lo comunitario no es siempre pequeño, ni local. Lo comunitario esta definido en su génesis por ser medios diferentes a los del estado y los comerciales. Su propiedad radica en una organización social y su editorialidad también. No son medios que tengan finalidades de perdidas ,pero son sin fines de lucro, porque todo el capital se reinvierte en la propia emisora . A eso me refiero cuando hablo de radios comunitarias. la apelación al estado es para que regule el espectro y entregue frecuencias en igualdad de condiciones a las organizaciones de la sociedad civil, que apoye el desarrollo de este sector. Eso entendemos y promocionamos desde Amarc como radios o medios comunitarios
saludos
pia matta
paz
si como siempre ganan los poderes facticos, los cuales su unica defensa es la del tan sagrado desarollo, desarrollo que en estos tiempos va en contra e todo lo sgarado que es la vida humana y su calidad de vida, tan nefasta es el catual mundo, creo que algunas veces el sentido de todo lo mas importante es desplazado por unos pocos que solo utilizan su dinero para sus propios fines…
pablo-carcamo
Al final las luchas por mayor participación de la sociedad civil chocan con la estructura anti-democrática de la política y el envío de leyes.
Yo no le creía mucho a Lessig y su cambio hacía la crítica de la corrupción de las instituciones políticas gringas como base para avanzar en otras demandas, pero con este tipo de casos la indignación, desazón y rabia hacia estos sujetos que se preocupan de asegurar privilegios a unos pocos en base a bienes públicos al parecer no deja otra respuesta.
Salud, educación, pensiones, salmones, medios de comunicación, etc. son todos problemas con el mismo origen.
Claramente esto debe cambiar…¿puede?….cuando tengamos una estructura de representación y participación real que deje de legislar en base al lobby empresarial. Esa parece la única salida.