Definición: El panel de expertos de Reporteros sin Frontera (RSF) define libertad de prensa de esta forma: “La libertad de prensa es la posibilidad efectiva para los periodistas, como individuos y como colectivo, de seleccionar, producir y difundir informaciones, en áreas del interés general, independientemente de las interferencias políticas, económicas, legales y sociales, y sin menoscabo para su seguridad física y mental”
Siguiendo esta definición RSF emite un informe anual sobre el estado de la libertad de prensa a nivel global. Al comparar los informes de los años 2020 a 2025 se evidencia su menoscabo y se refleja en que el año 2020 había 14 países en el nivel considerado “Buena Situación” (Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Jamaica, Costa Rica, Suiza, Nueva Zelanda, Portugal, Alemania, Bélgica, Irlanda y Estonia). Pero el 2025 la lista se redujo a la mitad, es decir, hoy son solo 7 países (Noruega, Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda).
Otro dato que nace al analizar los informes es que entre el 2020 al 2025 y al sumar los niveles “Buena Situación” y “Más bien buena” solo varió en que 5 países salieron de dichos niveles. En cambio al sumar los niveles “Difícil” y “Grave”, estos se incrementan en 20 países. O sea, el 2020 eran 70 y el 2025 pasaron a ser 90 resultado evidente que las condiciones para el ejercicio del periodismo son definitivamente malas en la mitad de los países que aparecen en los informes.
Según RSF las dos razones principales para el deterioro son:
Dos ejemplos emblemáticos
Los ejemplos más llamativos del deterioro de la libertad de prensa son los casos de Estados Unidos bajo el 2do mandato de Donald Trump y Argentina bajo la presidencia de Javier Milei, ambos gobernantes al dirigirse hacia formas autoritarias de gobierno, aparte de criticar a los demás poderes del Estado, estigmatizan y satanizan a los periodistas cuando estos los critican o cuestionan sus decisiones.
Milei se dedica a reproducir mensajes negativos y sacados de contexto, incluso con noticias falsas sobre la labor de los distintos medios de comunicación llegando a difundir la frase: “No odiamos lo suficiente a los periodistas” que fueron difundidas rápidamente en las redes sociales de sus libertarios adherentes. Utilizando la publicidad estatal como arma política. En su gobierno, la calificación de Argentina se mantuvo en “Difícil” pero bajó de la posición 66 a la 87. Hay que tener en cuenta que en los años 2022 y 2023 estaba entre los países con calificación “Más bien buena”.
Trump: su segunda administración ha sido aún más agresiva y hostil con la prensa y entre sus primeras ordenes ejecutivas fue “restaurar la libertad de expresión y poner fin a la censura federal”. Sin embargo, este documento, elimina de manera implícita el combate a la desinformación y propagación de noticias falsas en redes sociales.
Clayton Weimers (Director de la oficina de RSF en Norteamérica) dijo frente a este hecho: “La libertad de expresión no implica que el discurso público deba estar desprovisto de hechos. Donald Trump, junto con sus aliados en las grandes tecnológicas como Elon Musk y Mark Zuckerberg, están desmantelando las pocas salvaguardas que existían en Internet para proteger la integridad de la información. Resulta especialmente irónico que Trump se autoproclame el mayor defensor de la «libertad de expresión» mientras ataca de forma directa la libertad de prensa, un pilar fundamental de la Primera Enmienda, y promete instrumentalizar al gobierno federal contra las expresiones que le desagradan. Si realmente Trump quisiera honrar las palabras de su propia orden ejecutiva, debería empezar por retirar sus demandas contra los medios”.
Otras medidas:
Chile
El caso particular de Chile las posiciones que ocupo entre los 180 países en estos 6 años fueron: 2020=51, 2021=54, 2022=82, 2023=83, 2024=52 y 2025=69 ubicándose siempre entre los países problemáticos.
La mala ubicación de Chile se debe a la concentración de la propiedad de los medios en un determinado y reducido grupo político y económico, fenómeno de larga data y que se ha agudizado en el último tiempo.
Cuando unos pocos controlan la mayoría de los diarios, radios y canales de televisión da por resultado que la pluralidad de opiniones se ve severamente restringida
Cuando unos pocos controlan la mayoría de los diarios, radios y canales de televisión da por resultado que la pluralidad de opiniones se ve severamente restringida. Que el Mercurio, Copesa y las familias Luksic y Solari, dominen el mercado de las comunicaciones les permite ejercer una influencia decisiva para controlar y manipular la opinión pública y la percepción de los ciudadanos respecto a cuestiones políticas, sociales y de seguridad. Este hecho no solo es nocivo para el pluralismo informativo, sino que la concentración de medios bajo determinados grupos económicos distorsiona la naturaleza democrática del país debido a los conflictos de intereses que se producen en el tratamiento de ciertos temas como: corrupción, judiciales, medio ambiente, campañas electorales, sociales, etc.
La realidad es que diarios, radios y canales de televisión tienden a defender y destacar los ideales, intereses y opinión política de sus dueños y dejan así de ser fuentes imparciales y objetivas de información.
Se fortalece GAFAM
En la medida que se debilitan los medios de prensa e información tradicionales se fortalece el dominio de los llamados “GAFAM” (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) en la distribución de la información. Sus plataformas acaparan una parte cada vez mayor de los ingresos publicitarios. La falla es que dichas plataformas al no estar reguladas facilitan la proliferación de contenidos manipulados, tergiversados y engañosos, colocando la mentira por sobre la verdad, intensificando así la desinformación a través de noticias falsas.
“Garantizar un espacio mediático plural, libre e independiente requiere condiciones económicas estables y transparentes. Sin independencia financiera, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan. Cuando los periodistas se empobrecen, ya no tienen medios para resistir a los adversarios de la prensa, los pregoneros de la desinformación y la propaganda. Es necesario restaurar una economía de los medios que sea favorable al periodismo y que garantice la producción de información fiable, una producción necesariamente costosa. Existen soluciones, que deben aplicarse a gran escala. La independencia financiera es una condición vital para garantizar una información libre, fiable y al servicio del interés general”. Anne Bocandé (Directora Editorial de RSF)
Democracia y libertad de prensa
Al analizar los tipos de gobierno de los diferentes países y comparar sus niveles de Libertad de Prensa, podemos ver que existe una relación “directamente proporcional” entre Democracia y Libertad de Prensa, es decir, mayor libertad de prensa es síntoma de una democracia sana y su ausencia es característica de países autoritarios y dictatoriales.
Las dictaduras y regímenes autoritarios invariablemente silencian las voces disidentes, controlan la información con el propósito de manipular la opinión pública, impidiendo de esta forma la pluralidad y la libre circulación de ideas y opiniones.
Debemos cuidar la democracia, esta es muy fácil de perder y el mejor ejemplo es lo que hizo Hitler luego de ser nombrado Canciller de Alemania, el 30 de enero 1933, en solo dos meses, el 23 de marzo de 1933, aprueba la Ley Habilitante y se convierte en dictador durante cuatro años y una de las primeras medidas para lograr su objetivo fue introducir la censura y restringir la libertad de prensa.
La Libertad de Prensa resulta esencial para tener una ciudadanía informada sobre los asuntos públicos, aquí también es importante previamente desarrollar el Pensamiento Critico. Además, cuando los periodistas ejercen su trabajo sin temor a represalias, contribuyen al ejercicio de la libertad de expresión y a la construcción de una sociedad más justa, transparente y participativa.
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Don Arturo, para responder le comparto un par de declaraciones de Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), para describir el clima periodístico bajo la gestión de Javier Milei: “Con sus declaraciones y publicaciones, el presidente habilita una catarata de mensajes hostiles, con nombres y apellidos. Se construye un clima de hostigamiento constante que termina naturalizando la agresión” y agrega “Lo que está en juego es la libertad de expresión de toda la sociedad. El uso de querellas judiciales por parte del presidente tiene un objetivo claro: criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”.
Es una técnica que replican otros gobernantes populistas de soluciones fáciles, como Bukele, Trump y antes fue con Bolsonaro. Siguen un camino parecido al de otros dictadores del continente al estilo Noriega y Chávez/Maduro y nosotros lo sufrimos en carne propia bajo la dictadura de Pinochet.
Pero, es un tema que debemos ver sin sesgos ideológicos. Idealmente es tener una prensa pluralista, donde todos los sectores se sientan representados, así los lectores podrán informarse y conocer distintos puntos de vista de esta forma podrán formarse sus propias opiniones.
Saludos y gracias por compartir su opinión
abechtold
Que quiere que le diga don Fernando.
Es infinitamente mejor, en mi perspectiva, que la prensa se maneje con canales abiertos, sujeta a palabrotas, etc, pero no en las sombras, con pagos para presionar «mas elegantemente», a los adversarios políticos. La verdad es fabulosa, pero a veces es menos piadosa.
Saludos
ffrias9
Don Arturo, es correcto lo que dice pero la falla en nuestro país es la concentración de la propiedad en un determinado y reducido grupo político y empresarial y asociado a un sector político especifico. Situación que limita la pluralidad de opiniones. Además, les permite influir, controlar y manipular la opinión pública, por ejemplo, la percepción de seguridad (el uso abusivo y repetitivo de actos violentos) y el tratamiento imparcial de los casos de corrupción, es decir, se magnifican y se da una amplia difusión a los de un sector (Democracia Viva) y se invisibilizan o se les da cobertura mínima a los propios (Torrealba, Hermosilla/Chadwick).
Situación que se está acentuando de forma importante al comenzar la campaña electoral.
Saludos
                        
abechtold
Don Fernando
Solo le aconsejaría mirar un poco más detenidamente el caso argentino. El problema surge porque había un estamento periodístico que era financiado por el Estado, por lo que en realidad eran muy serviles al poder. Solo el grupo Clarin se mantuvo algo alejado de la pleitesía al ejecutivo. Milei es frontal y hasta grosero, pero no usa el poder de la prensa para horquillar al adversario; en ese sentido bien puede pensar: ¿Que genera más libertad de prensa: el financiamiento interesado, o los exabruptos groseros?….decida usted
Saludos