Aspasia de Mileto, fue la mujer que inspiró a grandes filósofos y estadistas de la poli griega que luego pasarían a ser los más importantes del período. Sócrates fue muy receptivo a sus consejos y también Platón e incluso, se le atribuye la escritura del célebre discurso conocido como “Oración Fúnebre”, de Pericles, el famoso político de la época (y también su pareja).
Hipatia de Alejandría es una de las intelectuales más influyentes de la Antigüedad y la primera mujer matemática de la que se tiene registro. Difundió el pensamiento de Platón y Aristóteles. A ella se le atribuye la invención del hidrómetro, un dispositivo empleado para medir la densidad de los líquidos. Su legado en el campo de la ciencia repercutió en pensadores como Newton, Leibniz y Descartes.
Estas dos notables mujeres y cientos más son testimonio de la discriminación machista de la historia, reproducir el listado de mujeres destacadas en todos los ámbitos de la ciencia, la política y el arte que permanecen en el anonimato sería una larga tarea, pero demuestra como la cultura patriarcal ha marcado a generaciones y generaciones en la humanidad, no existen espacios en que se exima la falta de reconocimiento, por eso la valiente lucha en que todos los 8 de marzo dan las mujeres, se conmemoran los importantes avances en derechos,(Ley Karin, el Sistema Nacional de Cuidados o la ley de Conciliación Laboral y Familiar, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres) aunque todavía existen demandas pendientes en Chile (ley de Equidad Salarial, derechos sexuales, ley de aborto, sociedad conyugal) y el resto del mundo en que son vulneradas y discriminadas en sus derechos fundamentales.
Podemos encontrar variadas hipótesis acerca de esta cultura patriarcal, aunque indudablemente las religiones monoteístas han sido gravitantes en esta discriminación, la cultura cristiana, judía y árabe, desde sus orígenes han dejado en segundo plano a las mujeres, situación que a través de siglos se reproduce y se confirma con cientos de ejemplos, como la biblia, con su antiguo y nuevo testamento son pruebas irrefutables de esas conductas, el Corán muy fuerte en su doctrina, tanto es así que aun, en los 1500 millones de habitantes de países de origen árabe, las discriminaciones contra las mujeres son brutales, para que mencionar el caso de los talibanes que a diario viven situaciones muy violentas.
Nuestro país no está exento de estas prácticas machistas y en algunos casos abusivas contra la mujer, aunque los hombres lentamente han ido tomando conciencia de estas discriminaciones, todavía se dan en diversos espacios de la sociedad, como en el hogar, trabajo, universidad y en las escuelas. Para que hablar de la política, solo una mujer presidenta en toda nuestra historia, en el parlamento continuamos con bajos porcentajes de representación femenina. De acuerdo a lo que expone “Comunidad Mujer”, desde el origen del Congreso Nacional en 1811, han existido 4.029 parlamentarios, pero de ese total solo un 2,7% fueron mujeres, es decir 108 han sido diputadas/senadoras. Sin mencionar los cargos de gerencias de empresas, con suerte alcanza el 20%, en las policías y FFAA la misma situación. Recientes estudios establecen que menos del 5% de las calles en Chile llevan nombres de mujeres, la misma situación en estatuas (4%) y estaciones del metro casi no se mencionan o solo algunas santas, el tren subterráneo tiene menos de 50 años, la estación de San Pablo se iba a llamar Violeta Parra, lo que nunca prosperó.
Nuestro país no está exento de estas prácticas machistas y en algunos casos abusivas contra la mujer, aunque los hombres lentamente han ido tomando conciencia de estas discriminaciones, todavía se dan en diversos espacios de la sociedad, como en el hogar, trabajo, universidad y en las escuelas
Hoy mencionar a Eloísa Díaz, Elena Caffarena, Amanda Labarca, Flor Heredia, Justicia Espada Acuña, Adriana Olguin de Baltra, Anita Lizana, Margot Duhalde y la misma Gabriela Mistral que obtiene el Premio Nobel y después el nacional, son ejemplos de olvidos que invitan a recapacitar.
Resulta discordante esta situación con la importancia que tiene el género en nuestra sociedad, como el respeto a nuestras madres, esposas, parejas, hijas, es una gran contradicción, que solo refleja el peso cultural patriarcal que nos coapta de tal manera que toda la admiración que sentimos por ellas, una vez que ostentamos el poder las olvidamos, importante seguir profundizando el tema género en la educación y cambios curriculares se deberían establecer algunos aspectos comentados como prioritarios.
Somos tan contradictorios, tanto amor que declaramos a nuestras mujeres y en algunas ocasiones no estamos a la altura así lo refleja nuestra querida Violeta Parra cuando maldice del alto cielo: “Maldigo del alto cielo/La estrella con su reflejo/Maldigo los azulejos/Destellos del arroyuelo/Maldigo del bajo suelo/La piedra con su contorno/Maldigo el fuego del horno/Porque mi alma está de luto/Maldigo los estatutos/Del tiempo con sus bochornos/Cuánto será mi dolor.”
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
                        
JOSÉ RAMÓN LOBOS
Muy interesante artículo que desnuda una triste realidad y que debemos corregir.