#Política

Banco Central: cuando la técnica no alcanza

Compartir

Existe una manera muy práctica para zanjar la polémica abierta por el Banco Central a propósito del aumento de sueldo mínimo implementado por el Gobierno del Presidente Boric y la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales: que los grandes empresarios de Chile paguen a sus trabajadores sueldos suficientes para la vida digna y que sus defensores en el Congreso dejen de boicotear las iniciativas legales orientadas a disminuir las brechas de desigualdad social y económica existentes en el país.

Si la banca, en la misma línea, otorga el financiamiento necesario para que las Pymes puedan funcionar adecuadamente, sin los sobresaltos y penurias que viven en lo cotidiano, entonces le estarían haciendo un servicio importante a la integración social del país. Habría mayor crecimiento económico y se generaría más empleo. La cacareada responsabilidad social, de paso, quedaría socialmente justificada.

Pero eso no ocurrirá, porque los grandes empresarios ya tomaron partido por los candidatos de derecha, con lo que, de ganar cualquiera de ellos/ella, las brechas sociales seguirán incrementándose. Todos hablan de recortar gasto fiscal, achicar el Estado y dejar todo el poder del lado del empresariado, para que sigan siendo ellos quienes determinen e impongan unilateralmente las condiciones de funcionamiento de la economía.

En ese sentido, si bien por conveniencia de posicionamiento electoral, en lugar de los 6.000 millones de USD que se propone recortar Kast, en un periodo de 18 meses; la candidata Matthei lo hace subdividiéndolos a lo largo de los 4 años que dura el mandato presidencial en Chile. En tanto, sin siquiera arrugarse, el candidato Kaiser dejaría todo en manos del mercado, retrotrayendo de una buena sola vez las conquistas sociales alcanzadas durante los gobiernos democráticos.

Los datos que provienen del ejercicio del poder de gobiernos ultraderechistas de la región y el resto del mundo, son también elocuentes en el señalado sentido. Milei en Argentina, que acaba de ser derrotado en la pasada elección parlamentaria celebrada en la provincia de Buenos Aires –que por razones tácticas la derecha chilena dejó de alabarlo– fue quien trazó el camino en la región, en esta versión, al realizar un severo recorte del presupuesto orientado a gasto social, llevando a los jubilados al hambre y a la cesantía a decenas de miles trabajadores del sector público.

Sin embargo, ese mismo escenario, que hasta hace muy poco parecía inalterable, comienza poco a poco a presentar fisuras, a veces ocasionadas por la protesta social, ejemplo Argentina; a veces por el funcionamiento de las instituciones democráticas, ejemplo Brasil, cuya justicia acaba de condenar a Bolsonaro a 27 años de prisión, declarándolo culpable de incitar al golpe de Estado.

Por de pronto, la hiperconcentración del poder y la riqueza en Chile puede ser abordada en dos importantes sentidos. El primero es a través de sindicatos que negocien por rama de la producción y el segundo es a través de la participación de trabajadores en los directorios de empresa, con poder de decisión y representación paritaria, y en una proporción de representantes que permita negociar efectivamente.

Ello es indispensable y complementario, con la existencia de sindicatos con capacidad de negociar los términos en que se desarrolla la relación capital-trabajo en las empresas y en las respectivas ramas productivas. Sin embargo, si la izquierda y el progresismo no recogen las banderas que le otorgan identidad y pertenencia social y política, es muy difícil que logre ser percibida como tal por los sectores que busca representar.

Solo desde una mirada interdisciplinaria la economía puede cumplir un papel transformador y sostenible en el tiempo

El gran empresariado, sí que lo tiene claro. Cada vez que en Chile el tema de la participación de trabajadores en los directorios de empresas, la patronal sostiene que es un planteamiento irreal, que no se aplica en ninguna parte del mundo. Por el contrario, la participación de trabajadores en los directorios de empresa es una realidad en una buena proporción de países europeos y sin que sea una práctica extendida en todos los rubros de la economía, también la encontramos en Chile.

En el caso de Europa, la participación de trabajadores en empresas existe, entre otros, en Alemania, Noruega, Suecia y Dinamarca. En todos ellos la proporción de representantes de trabajadores en los directorios o consejos de administración, según sea la denominación en cada país, oscila desde el tercio, lo que permite que la fuerza laboral participe de la toma de decisión de asuntos que van desde el diseño de programas de capacitación, definir objetivos empresariales hasta definir el monto de los salarios. La cogestión ha contribuido a mayores niveles de integración social, desarrollar las economías y disminuir las brechas de desigualdad.

Sin que sea una práctica extendida, ni que tampoco alcance los mismos niveles de representación como en el ya citado caso, en Chile existe este modelo en importantes empresas públicas. Es el caso de Codelco, Ferrocarriles del Estado, TVN, BancoEstado, y las empresas portuarias estatales, que será necesario reforzar y extender hacia el conjunto de la economía, si hemos de alcanzar formas democráticas en la distribución del poder al interior de las empresas. La democracia es política, social y económica o se convierte en un cascarón vacío.

El debate abierto por el Banco Central ha puesto sobre el tapete otra dimensión que cabe mencionar con respecto a la tendencia casi irreductible del pensamiento económico neoliberal. Esto es, tratar a la economía, otra ciencia social, como si fuera la única variable actuante en la complejidad de las sociedades modernas.

Sin embargo, la realidad desmiente esa visión reduccionista de la economía, porque los fenómenos económicos nunca se desarrollan en aislamiento, sino en sociedades atravesadas por instituciones, culturas y relaciones de poder. Integrar enfoques de la sociología, la política, la historia o la antropología permite evitar reduccionismos meramente técnicos y diseñar políticas que, además de buscar eficiencia, aseguren equidad, legitimidad y cohesión social.

Solo desde esa mirada interdisciplinaria la economía puede cumplir un papel transformador y sostenible en el tiempo.

1
35

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Jfjfkkfor

Estimado Sr. Cerpa:

Me permito aclararle que no hay una polémica abierta y creada por el Banco Central de Chile a propósito de la subida del sueldo mínimo y las 40 horas, sino que lo que hay es el resultado de un estudio técnico realizado por técnicos altamente preparados que mostraron y demostraron que las políticas aludidas del Gobierno generaron más desempleo, informalidad y pobreza, cosa que devino en una discrepancia manifestada por el gobernante de Chile, a lo que el Banco Central respondió que las opiniones del Sr. Presidente de la República eran irrelevantes y que no tenían cabida o a lugar, ya que él no tiene la preparación técnica necesaria para hablar como contrapartida del Banco Central, ya que él no es su “fenómeno par”, lo que significa que no está capacitado para discutir con el Banco Central porque no tiene la preparación que se requiere…

En relación a las condiciones de una vida digna para los chilenos, quiero hacerle ver que es el propio Gobierno quien las ha deteriorado, ya que en su afán de, lamentablemente, desfalcar al Estado aprovechando la oportunidad de que la rueda de la fortuna eleccionaria los llevó al poder, decidieron subir el sueldo mínimo para que sus propios sueldos no mínimos, subieran a la mismísima estratósfera, incumpliendo promesas de campaña en las que prometieron disminuir los sueldos de los altos empleados públicos, cosa que no hicieron y en la que actuaron totalmente en contra de sus propias promesas… También, el propio desfalco que ha cometido el Gobierno a las arcas fiscales y los altos niveles de endeudamiento fiscal al que nos ha llevado, han contraído los montos con los que el Estado puede enfrentar los beneficios sociales y las condiciones de orden, progreso y seguridad pública que pudiera brindar a los hijos de la patria…

En cuanto a sus propuestas populistas que hacen referencia a que los grandes empresarios debieran pagar altos sueldos a sus empleados, le comento que las empresas hacen todo lo posible para atraer con mejores sueldos al mejor capital humano que puedan conseguir y que una subida de sueldos ha de ser proporcional a un mayor progreso propio de la nación, cosa que como le acabo de decir, ha afectado el Gobierno con sus medidas populistas que buscaban llevar dinero a sus arcas, bolsillos y dudosas fundaciones…

Igualmente le recuerdo que la banca es un ente que proporciona créditos a las pymes en la medida que estas sean capaces de solventarlos, lo que viene de la mano de su propio crecimiento y capacidad de pago, cosa que una vez más se ha venido abajo por las condiciones país que ha creado este nefasto Gobierno…

También, le hago presente que el progreso de los chilenos ha venido de la mano del progreso de los grandes y pequeños empresarios, por lo que el deterioro de las condiciones y capacidades que les permiten a ellos crecer, va en directo detrimento de las condiciones de vida a las que pueden acceder los trabajadores de Chile, o de quienes deciden llevar a cabo un emprendimiento que se pueda transformar luego en una pyme próspera, cosa por la que las brechas sociales solo aumentan cuando un gobierno de izquierdas empeora las condiciones país que hacen progresar a su gente y a sus empresas…

Que yo sepa, ningún candidato ha prometido ni promueve dejarle las condiciones de la economía país al completo albedrío del poder de los empresarios, por lo que esta es una expresión suya que me suena como antojadiza, injustificable e increíblemente sesgada, además de falsa… A través de sus palabras veo claramente que usted tiene conceptos confundidos ya que asocia al número de empleados que hay en el Estado con “conquistas sociales alcanzadas durante los gobiernos democráticos” cosa que lo hace ver a usted como una persona que apoya el crecimiento del número de empleados del Estado, cosa que comprobadamente a través del tiempo ha elevado la deuda pública y el valor del dólar, disminuyendo la capacidad del país para crecer y de sus ciudadanos para acceder a mejores condiciones de vida, por lo que sus palabras van justo en la dirección contraria a la que el progreso de Chile aspira y que al parecer usted pretende justificar con los argumentos equivocados…

Como puede ver, todas mis líneas anteriores han sido necesarias solo para referirme a los primeros cuatro párrafos de su columna, y vagar por el resto probablemente sería extenso…

Rescato su interés por brindarles mejores condiciones de vida a los chilenos y en general quiero referirme a ello diciendo que le veo muy orientado a la acción sindical como una medida supuestamente necesaria para el crecimiento del bienestar de las empresas y de los trabajadores, sin embargo, se me hace necesario poner en su conocimiento que somos una economía pequeña a nivel global que lentamente está siendo invadida por empresas extranjeras, cosa que puede comprobar viendo, por ejemplo, quiénes son los dueños de las generadoras eléctricas o las concesionarias de carreteras, y qué decir de las mineras o de quienes instalan grandes cadenas de supermercados de baratijas, y por lo tanto le debieran permitir a usted, si tiene la habilidad, pronosticar quiénes serán los jefes que realmente colocarán las condiciones futuras del trabajo en Chile, por lo que le quiero presentar una visión país mejorada respecto de la que usted propone, misma que de una u otra forma el paso del tiempo ha trillado y ha demostrado su falta de condiciones para ser aplicadas en nuestro país, más aún en presencia de un Gobierno de izquierda que ha prometido hacer de Chile la tumba del progreso económico, lo que debiera brindarle una clara prueba de por qué se deterioran las condiciones que debieran propiciar el progreso nacional…

Como sabemos, la banca es mayoritariamente de capitales extranjeros, así como una gran porción de las empresas estratégicas del país también lo son, entonces, para equiparar ese flujo de consecuencias que ese hecho detona (y que ocasionará peores condiciones sociales a medida que esos poderes económicos se vayan consolidando enquistadamente), junto a ciertos capitales chilenos aislados que concentran cierto poder también, existe una propuesta a nivel nacional que propone crear una asociación de chilenos cuyos fines son crear riqueza para los chilenos, más empresas en todo Chile que sean de los chilenos, y poder participar brindando créditos como parte de la banca, brindando servicios como un BancoAFP que sea de todos los chilenos también, de manera que tal hecho nos ponga de frente a un futuro en que los chilenos tiendan a ser dueños de las empresas chilenas y los recursos soberanos de la nación… Como esta es una iniciativa que crearía miles de empresas repartidas en todas las comunas de Chile y participación incremental en las empresas estratégicas del país, se avisora como una posible solución a nuestros problemas de posible desigualdad y falta de oportunidades, junto a brindarnos una elevada autonomía e independencia de capitales extranjeros… Esta propuesta no solo crearía riqueza que habría de ser de los chilenos, así como más empleos, oportunidades, capacitación y educación, sino que además presenta una serie de beneficios que nos podrían permitir acceder a mejores condiciones democráticas y estabilizadoras de la vida política nacional que tantos vaivenes sufre ante toda la odiosidad que en general ocasiona una elección presidencial, haciendo vernos prácticamente como enemigos los unos de los otros, olvidándonos al parecer que somos compatriotas y no precisamente enemigos… Esa propuesta utiliza el 1% el Presupuesto Nacional y entre otras cosas, además de pretender rescatar ese 1% que es parte posiblemente de un 10% del Presupuesto Nacional que pierde el Gobierno y el Estado por ineficiencia e injustificación de gastos, pretende crear mecanismos que puedan aplicarse al resto del 99% del Presupuesto Nacional con los que se creará metodología para registrar cada porción del Presupuesto que usa la nación sin que se pierda nunca más un solo peso… Dudo que lo quiera, pero, si tiene interés en esa propuesta puede pedirme más información…

Aunque no tenga cabida en usted mi siguiente planteamiento, me encantaría sugerirle que en sus posibles futuras columnas tenga usted mayor apego a la verdad y deje de lado esos análisis tendenciosos que procuran hacer quedar bien a la izquierda y mal a la derecha, ya que si nunca llegamos a vernos como del mismo equipo nacional, jamás podremos lograr la sinergia que requieren todos aquellos chilenos que por sí mismos no pueden acceder a mejores condiciones de vida…

Jfhfnufjfkdkd