#Política

Defensa de la democracia, compromiso de futuro 

Compartir

Al iniciarse con las primarias un nuevo ciclo político y electoral en ciernes, el escenario que sirve de telón de fondo al debate que se abre con ellas pareciera ser uno solo en las izquierdas: la posibilidad de retroceder en términos de derechos, lo que incluye la involución del mismo Estado de derecho que surgió tras la dictadura.

Esa posibilidad, presente en la política nacional durante buena parte de la década de los noventa en la forma de contradicción entre Dictadura y Democracia, está hoy de vuelta, alentada por la evolución de la política mundial y la irrupción de gobiernos de ultraderecha en Europa y América Latina, con su sello característico: alterar drásticamente los pesos y contrapesos del poder que han caracterizado a las democracias liberales tras la Segunda Guerra Mundial.

Más allá de lo observable en el funcionamiento de la mecánica estatal, la connotación de la involución se puede representar más nítidamente en la pérdida de derechos civiles, políticos y sociales; desindustrialización, recortes al presupuesto social, desempleo y precarización laboral, como patrones comunes de la ultraderecha en el poder.

En nuestro caso, se han escrito miles de páginas respecto a las causas que han deteriorado la democracia y fundamentado las causas que condujeron a la revuelta social. Han surgido nuevas organizaciones políticas, nuevos liderazgos, se han fundido y refundido coaliciones, matizando el debate público con distintas miradas, pero todas coinciden en que el período actual está definido por la defensa de la democracia y los logros conseguidos.

La democracia que defendemos es aquella que resuelve los dolores de la sociedad chilena concreta, integrando derechos civiles, políticos, económicos y sociales, reconociendo pueblos originarios y diversidades de género e incorporándolos en plenitud de derechos.

En definitiva, se trata de avanzar hacia un país que nos cobije a todos, enfrentando sin evasivas los problemas “reales de la gente”, que en gran medida siguen siendo los mismos, con nuevos matices como el racismo xenófobo.

Los elementos identificados para avanzar en ese sentido serían:

1. Rol del Estado:
Garantizar acceso universal y equitativo a salud, educación, vivienda y protección social. En Chile, siguen muriendo personas por falta de atención médica oportuna, mientras las listas de espera crecen. El Estado debe asegurar la seguridad ciudadana y social, con apoyo especial a la mujer trabajadora, doblemente exigida como productora y cuidadora.

La defensa de la democracia es también, y antes que todo, civilizatoria y de futuro

2. Diversificación productiva:
Frente al colapso ambiental del productivismo extremo, es necesario un Estado activo que diversifique la matriz productiva y desarrolle capacidades sustentables. Esto incluye una política de seguridad alimentaria que trascienda fronteras.

3. Regiones y comunas:
Sin descentralización real, no hay desarrollo ni calidad de vida. Se deben transferir poder y recursos a regiones y comunas, fomentando cooperativismo y asociativismo local, apoyando PYMES y fortaleciendo la cohesión social desde los territorios.

4. Sindicatos y cohesión social:
Los sindicatos son claves para mejores condiciones laborales y disminución de desigualdades. Aunque deben convivir con nuevas formas de organización laboral, su deslegitimación es parte de un relato interesado que debe ser rechazado.

5. Pluralismo político:
El descrédito por burocratización, clientelismo y corrupción no justifica la desaparición de los partidos. Por el contrario, se requiere revitalizar la política con participación amplia y plural, conectada con la realidad social y los objetivos de justicia.

El régimen político que mejores condiciones genera para la participación de sectores históricamente excluidos es la democracia pluralista, sin restricciones ni letra chica.

Por eso, la defensa de la democracia es también, y antes que todo, civilizatoria y de futuro.

0
78

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*