Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
tazkus
Es correcto, ya mirar en retrospectica es distinto, pero todos los cambios tienen costos…y en su momento se pensó que la trancisión lo hubiera asumido todo…y no fue así…gran parte de lo que vivimos hoy responde a costos no asumidos en su momento….lógicamente que también lo que hoy tiene otras componentes como la globalizaión y el desarrollo propio del pais que genera mayores expectativas en la gente y genera una sensación de que alguien no nos invitó a esa fiesta..saludos
Mauricio Pincheira
Estoy de acuerdo en que es nuestra primera crisis del siglo, pero también es importante decir que si realmente los jóvenes están tan interesados en su futuro, primero en vez de solo exigir derechos también deberían practicar el deber cívico básico que es el de elegir a sus representantes mediante el voto, es obvio que no los representan porque simplemente no votan, los derechos también implican deberes y responsabilidad civica, creo que eso es la base para exigir los cambios que se necesitan, creo que se volvio a la democracia para discutir los temas en el congreso y no en las calles pero todo eso depende de que el pueblo elija de manera consiente a sus representantes
mquiero
Efectivamente, costos a largo plazo, que exponen a la luz pública las restricciones aprobadas como parte del periodo de transición hacia la democracia imperfecta que tenemos. El desafío ahora, debiera ser perfeccionarla en una especie de transición 2.0
tazkus
Claro quizas estemos ante la oportunidad de perfeccionar (o mas bien un cambio profundo)….y tener en claro no repetir lo anterior, esto es tener claro que los cambios de hoy pueden provocar beneficios, pero también tendrán costos asociados, que probablemente no puedan visualizarse en el corto plazo.
enanvall
Hola a todos. Si ya lo dijo Piñera. Nada es gratis en la vida. Otros por ahí andan diciendo que la educación no puede ser gratis porque alguien siempre tiene que pagar los costos. En fin, sabemos que tarde o temprano, de todo hay que pagar los costos, talves sea mejor decir que siempre llega el momento, en que debido a los cambios que se hicieron o a lo que no se supo visualizar, cuando menos se espera se produce un nuevo «quiebre institucional» que nos obliga como sociedad, a asumir nuevos costos. Y ese es el gran problema actual. Los que en el pasado «rayaron la cancha» y los que buscando salir de la opresión aceptaron jugar en ella, profitaron rapidamente al ver que el modelito económico, estando en el poder era para tirar y abrazarse. Por eso hoy es tan dificil que la clase política, ya acomodada y profitando del poder ceda a las demandas del pueblo, totalmente justificadas y posibles, porque todos estos señores que el pueblo confiadamente eligió, se acostumbraron a administrar, mejor dicho a saquear el estado a su regalado gusto y a espaldas del pueblo soberano. Pero como dije en otro comentario reciente. No hay mal que dure cien años ni tontos que lo resistan. Los hechos recientes demuestran que por fin nuestro pueblo, aunque lentamente está comenzando a dejar de ser tonto..
Mauricio Pincheira
la verdadera razon del problema de la representatividad es que la gente no se hace responsable de por quien vota, no se preocupan del plan de gobierno por el cual votan, solo les interesa si el candidato es una viejita bonachona o si el candidato es simpatico, pero si realmente se le pregunta a la gente si votan por algun proyecto de sociedad o algo mas profundo, realmente no tienen idea. Es muy facil echarle la culpa al parlamento y al gobierno de los problemas que la misma sociedad genera al elegir a sus lideres de manera tan liviana. Un ejemplo, cuantos de los estudiantes universitarios que marchan en las calles estan inscritos y votan???, y ahora con el voto voluntario cuantos van a votar???, es facil exigir derechos pero sin aceptar los deberes que eso conlleva.
Christian Tapia
No concuerdo contigo Mauricio, ya que creo que lo que tu señalas es el síntoma….y la enfermedad está los entornos legales e institucionales que no generan los incentivos apropiados para que un ciudadano esté debidamente informado, interesado y capacitado para votar por un proyecto país…..
Pero de todos modos el debate siempre enriquece…en eso hemos avanzado, porque antes si opinabas distinto te mataban.
jlunam
Completamente de acuerdo con que la transición privilegió la estabilidad, sin embargo es complejo analizar el pasado con los parámetros de hoy. Los problemas de la transición eran mantener la paz, sanar las heridas, reposicionar Chile en el mundo, asegurar una sociedad que funcionara y una economía que fuera productiva. Todos esos objetivos se cumplieron en mayor o menor medida y, por eso, surgen ahora problemas nuevos.
Esta es nuestra primera crisis con temas del siglo XXI y eso es una muy buena noticia. Los jóvenes nos están refregando en la cara que tienen preocupación por su futuro, que quieren influir en la marcha del país y que quieren que se debatan los temas que les interesan a ellos. El modo como se resuelva determinará los conflictos del futuro, que ahora sólo podemos vislumbrar.