#Política

El Control de la Opinión Pública

Compartir

Hace casi cuarenta años los juristas chilenos Humberto Nogueira y Francisco Cumplido se referían a la opinión pública como una fuerza política que:

«Juega un rol importante en la justificación de la autoridad, la cual no puede prescindir de ella, sin merma de su legitimidad, por la influencia moral y política que tiene. Es por ello, que las diferentes estructuras de poder existentes en una sociedad, sea ésta democrática o autocrática, no pueden prescindir de la opinión pública y se preocupan de que ella les sea favorable«.

En el caso que nos convoca haremos referencia al relevante rol que jugó la opinión pública en la acusación constitucional del ex Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago don Antonio Ulloa, quien fue removido de sus funciones en el marco del llamado caso Hermosilla o caso Audios, tras atribuírsele supuestas gestiones indebidas. En una primera instancia, el señor Ulloa fue sometido a un procedimiento disciplinario interno de la Corte Suprema, en el cual fue sancionado; posteriormente, en su cuaderno de remoción, los integrantes del Máximo Tribunal resolvieron que el Ministro continuaría en sus labores, tras un empate que fue duramente cuestionado política y socialmente.

La crítica planteada por la opinión pública fue tal que significó, ya en una segunda instancia, que el Ministro Ulloa fuera acusado constitucionalmente por la Cámara de Diputados, en una votación transversal donde el líbelo acusatorio fue aprobado tanto por parlamentarios de la izquierda como de la derecha. Algo que no cambió cuando el proceso continuó en el Senado.

Como pudimos apreciar, la opinión pública, a través de los medios de comunicación, hizo presente los vínculos que el destituido Magistrado habría tenido aparentemente en la esfera política, unos que a juicio de los Diputados acusadores potencialmente podrían afectar la decisión que el Senado ejercería como jurado. Lo anterior fue expresado por los acusadores, provocando malestar y tensión en el Congreso, con conflictos y querellas incluidas.

Al cierre de la acusación constitucional, el Ministro Ulloa fue destituido por la mayoría de los Senadores, aprobando los tres capítulos del líbelo. No hubo problemas con el quórum, ni con las abstenciones, tal como lo advirtieron los medios de comunicación en algún momento.

La defensa del Magistrado Ulloa invocó como punto fuerte de su argumento el principio del non bis in idem, que implica que no se puede sancionar dos veces por un mismo hecho. Sin embargo, la naturaleza del control que ejerció la Corte Suprema es distinta a la que ejerció el Senado, toda vez que, como indicamos previamente, un ente ejerció el control disciplinario interno y otro el control político.

También juega un rol muy importante el control que ejerce la opinión pública

Lo anterior, nos invita a reflexionar sobre las diferentes instancias de control que existen en un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, no solamente contemos con la sede jurisdiccional, administrativa o política, también juega un rol muy importante el control que ejerce la opinión pública. Ciertamente, es valioso que una democracia cuente con distintas instancias para ejercer el control en quienes desempeñan las funciones más importantes de la República, e igual de importante resulta contar con los espacios para que la opinión pública pueda cumplir con su rol como fuerza política, después de todo, no sería justo desconocer sus aportes para informar sobre las variadas aristas del caso en comento.

Alejandro Osorio Cortés

Diplomado en Derecho Administrativo, Seguridad e Inteligencia.

Ésta opinión es personal y no refleja ninguna postura institucional

1
77

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Rjdididmkd

Es lo que pretende Poder Civil punto ce ele al considerar una herramienta para mejorar nuestra democracia llamada Cámara Ciudadana Digital que nos permita manifestar nuestra opinión en casos que la patria y el bien común lo requieran…

Esta Cámara C.D. la crea un Centro Técnico conformado por los mejores académicos disponibles con doctorados y altamente recomendados por sus pares a nivel nacional…

Ellos crean herramientas sociales, económicas, financieras y de desarrollo de nuestras comunas en favor de los chilenos, utilizando el 1% del Presupuesto Nacional, lo que es una ganga considerando que el 10% del P.N. se pierde por ineficiencia o mal gasto de quienes gobiernan o tienen facultad de dilapidar el Presupuesto…

Las herramientas sociales permitirán que haya una red social nacional para acceder a educación, oportunidades asociativas y laborales, a medios de inversión colectiva, y a la Cámara Ciudadana, con un perfil político… Hay un perfil social que permite acceder a la red social, un perfil educativo con acceso a herramientas de inversión, un perfil productivo, y uno político…

De esta forma accederíamos los chilenos a un increíble staff de herramientas que nos permitirían invertir sabiendo, participar estando informado, y acceder a un mundo de oportunidades en los entornos laborales al crearse año a año, una empresa que necesite cada comuna, en cada comuna del país, dirigida por un Centro Técnico local que crea y opera una Empresa Comunal que permite recibir inversiones colectivas y brindar empleos y oportunidades de desarrollo interactivo…

Con un presupuesto del 1% del P.N. ,anual, que se parezca a mil millones de dólares, habiendo construido las bases de estas ideas en unos tres años, y si se decidiese invertir ese dinero en cada comuna del país, cada una recibiría del orden de 3 millones de dólares anuales…

Si el financiamiento de Poder Civil, al tener un buen desempeño, creciera año a año hasta llegar a ser el 10 del P.N. el año 10, y repitiéramos la misma condición anterior, cada comuna recibiría del orden de 30 millones de dólares para su desarrollo e integración local…

Esos dineros hoy se pierden por ineficiencia y Poder Civil propone crear mecanismos que replicar al uso del 99% del Presupuesto Nacional para que se dejen de perder, utilizando los mejores mecanismos accesibles para tokenizar cada gasto del Estado, cada monto que pueda recibir un nombre, con blockchain, de manera que no se pierda más el dinero, y así Poder Civil pueda usar ese dinero que recuperará para actuar en favor de todos los chilenos…

Poder Civil propone usos especiales a ese 10% del Presupuesto Nacional que lograría recuperar, pudiendo entre otras cosas convertirse en mecanismos para financiar el crecimiento de Chile con un capital que sería de todos los chilenos, ya sea creando empresas, invirtiendo en valores, o coparticipando de las empresas existentes de orden estratégico, como en minería, servicios básicos y otros, para convertir a los chilenos en dueños de los recursos soberanos de Chile y de sus empresas a medida que crezca el poder económico de Poder Civil, un poder que pretende ser la voz de los chilenos que quieren ser oídos y una colección de herramientas al servicio del bienestar de los chilenos…

Cháaaa, jajaja…

Nos hacemos cargo de algo más en Poder Civil y eso haber planteado mecanismos para pagar la deuda externa chilena y llegar a tener una economía sana y soberana que al crecer brindaría mayores incentivos a la inversión extranjera, sinergizando los potenciales resultados en beneficio de todos nosotros, porque el progreso produce libertad económica e independencia de poderes extranjeros que a veces no queremos en la mesa de nuestras decisiones…

Las buenas ideas que circulan entre los ciudadanos y no son oficiales —porque no hay una Cámara Ciudadana que nos vea como ciudadanos políticos y con intereses económicos y organizacionales— podrían hacer un inmenso delta resultado en la gestión nacional del Presupuesto Nacional que debiendo ser de todos los chilenos, hoy ni siquiera podemos esos todos los chilenos decidir qué hacer con el 1% minúsculo del Presupuesto Nacional…

Eso devela y falta de organización civil y falta de preocupación política para democratizar las herramientas de la democracia… Si creemos que la democracia es una fortaleza del país, más aún lo son las buenas ideas de la gente, porque con dirección sabia se hace la guerra y en la multitud de consejeros está la victoria, declaró Salomón, hijo del rey David, de cuyo linaje provino el Rey de reyes y Señor de señores…

Entonces, sin la herramienta que da acceso a la ciudadanía a expresar sus críticas y sus buena ideas, tal como lo declara Alejandro en su columna, de forma institucional, se mantiene al poder de nuestra democracia amarrado, atado, imposibilitado de llegar a ejercer toda su capacidad en favor de todos nosotros…

No tenemos la palanca política para mover la carga de la ineficiencia estatal y tampoco tenemos el punto de apoyo para ejercer la fuerza necesaria porque el sistema político no ha desarrollado la Cámara Ciudadana y tampoco esos medios que permitan crear a los chilenos una empresa que sea de los chilenos y no del Estado, o más que eso, miles de empresas que sean de todos los chilenos y si alguien ceee que esto es imposible, lea poder civil punto ce ele para que entienda que sí es posible y habría un Chile mejor con Poder Civil que sin él…

Hdjdjdkdnid