Aunque muchos dudamos de su seriedad, se ha confirmado lo que casi todos los estudios de opinión adelantaron: se ha impuesto la candidata del PC, Jeanette Jara, en la primaria del progresismo.
Contra lo que racionalmente parecía más conveniente con miras a la elección presidencial de noviembre, los electores optaron por la candidata que representa la alternativa más polarizante de la izquierda chilena. Seguramente se realizarán sesudos análisis acerca de la debacle de la centroizquierda, por qué deja de representar a la mayoría del progresismo una opción progresista moderna con un proyecto viable económica y socialmente.
Es insólito que se presenten ofertas populistas como alcanzar la igualdad antes de fortalecer el crecimiento económico, o ideas tan peregrinas como que se va a volver a crecer en base a la demanda interna. Un populismo básico que no resiste la confrontación con más de cien años de estudios empíricos y con la dolorosa experiencia de nuestro continente. Qué decir de la postura sobre las dictaduras de partido único, de las que el PC chileno no se ha querido desprender, pese a las documentadas violaciones a los DD. HH.
En 2021, el socialismo democrático quemó sus naves al adherir al gobierno del pacto FA/PC. Ese gesto, sin duda, salvó la estabilidad del gobierno, permitió la normalización del aparato del Estado y le está permitiendo al presidente Boric concluir su mandato con un porcentaje razonable de aprobación. Hoy se comprueba el costo político que tuvo para la centroizquierda haber dado ese paso, en su momento generoso y justificado en el bien del país. Hoy difícil de entender, dada la indiferenciación con el sector más extremo y la desafección del propio electorado.
Un triunfo apabullante del PC chileno es inédito en la historia política de Chile. Pero ojo, la escasísima participación en la primaria no permite descorchar botellas. Sobre un padrón de 15 millones de electores, el caudal de 820 mil votos obtenidos por Jeanette Jara no brinda seguridad alguna para la elección de noviembre.
Las posibilidades de que en noviembre se impongan las candidaturas del sector conservador en primera vuelta se vuelven reales. El sector más moderado del electorado queda huérfano de representación. La disputa será entre dos sectores polarizados, lo que abre la posibilidad de que surjan otras alternativas.
La reducidísima votación obtenida por el diputado Winter es otro hecho significativo, un castigo evidente al gobierno. La votación de la exministra del Interior también se puede entender como una sanción a quienes se mostraron más identificados con el gobierno.
El sector más moderado del electorado queda huérfano de representación. La disputa será entre dos sectores polarizados, lo que abre la posibilidad de que surjan otras alternativas
El Partido Comunista llevó a Pablo Neruda como candidato de la Unidad Popular en 1970, quien depuso su candidatura en favor de Salvador Allende, quien fue electo presidente. En los años de reconstrucción democrática, nunca el PC tuvo la candidatura representativa de todo el progresismo. El escenario es único, y se desconoce si el ciudadano de a pie ha superado la carga de anticomunismo presente en nuestra historia política.
Finalmente, otro tablero abierto es la lista parlamentaria. En un conglomerado variopinto, que no ha logrado convocar a un electorado masivo, la competencia por el parlamento será clave.
Algunos aventuran que el PDC buscará llevar su propia candidatura para interpretar al electorado de centro. También se menciona a Marco Enríquez-Ominami (MEO), que podría intentar por quinta vez una candidatura presidencial. Otro posible candidato, si logra las firmas necesarias, es el dirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls, quien incluso podría presentarse como independiente en la lista de un partido de centro.
Más allá del loable esfuerzo de movilizar al electorado y determinar democráticamente la candidatura progresista, se aprecia una falencia importante. El agotamiento o fatiga electoral es real. Incluso los sectores más convencidos no se sienten convocados a concurrir presencialmente a las urnas. El resultado queda marcado por la baja participación, y se abre la interrogante acerca de la independencia que podría tener Jeanette Jara respecto de las posturas de la dirigencia del PC.
El altísimo porcentaje obtenido por Jeanette Jara obliga a todos los partidos que adhirieron a la primaria a respaldarla en noviembre. Pero la magra concurrencia es una lección de humildad que debiera provocar una profunda revisión, y en especial una autocrítica que le permita al socialismo democrático enmendar su rumbo. La diferenciación de las ideas progresistas es el único camino para retomar una propuesta de futuro, equilibrada, que ofrezca estabilidad en un escenario de polarización
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
gonzalo vicuña
fatiga electoral ,  baja participación, magra concurrencia. No exageres. El voto era voluntario. Si hay fatiga es en los supuestos sectores moderados, que no fueron a votar por un candidato/a «moderado». La falacia de que existen mayorias moderadas es que frente al pánico de tener a J. Jara de presidenta, correran de amarillos a evangélicos a votar por la extrema derecha de Kkast, kaiser o la viuda de la dictadura Mathei.
Se puso muy interesante la carrera presidencial.
abechtold
Con la elección de Jara, y si no se suman nuevos candidatos, la suerte está echada y el proximo Presidente es Jose Antonio Kast.
Para la izquierda hay, pocas, posibilidades:
1) Que aparezca un condidat@ outsider que recolecte el voto del centro. Y que pase a segunda vuelta, por lo que los comunistas y demases tendrían que dejar botada a Jara en primera vuelta
2) Que el candidato de derecha se mande un error grueso que lo deje debilitado
Si no pasa algo de esto, Chile empezará a recorrer un camino distinto, olvidando Octubre del 19. Ojalá así sea.
Eugenio Titones
Matthei tiene razón al señalar que Kast es pura teoría. Ella al menos tiene experiencia en cargos ejecutivos;ha sido ministra de Estado y Alcaldesa. Kast es como Meo o Parisi, en el eterno raspe y gane. La mayoría de votantes son jóvenes, y sería un absurdo que den su voto al Ayatola jomeini Kast , cuando todos desean más libertad para gozar, chupar y divertirse. La Mathei presidenta, no será tan nefasta.
Kjhfrerejk
“El desfonde de los propósitos comunistas del partido terrorista” pudo haber sido un título más representativo… Más explicativo resulta “El desfonde de los propósitos terroristas del partido de criminales comunistas”…
Bastante infumable la caricatura que se ha pintado acá… ¿ Cuál vendría a ser esa aprobación razonable del gobierno de don Boricito, por ejemplo? ¿ Cómo se vería esa misma postura desde la exposición de su desaprobación?
¿Cuál es esa estabilidad del Gobierno? Hace agua por todos lados…
¿El aparato del Estado funciona normalmente? Cómo, si lo están desfalcando hasta los calzoncillos…
¿Se podría decir que por el bien del país el FA y el PC debían llegar al Gobierno?… Muy para la risa esa proposición…
Qué desmadre de show ha sido todo esto… “Vayan a casa con la alegría de limpia victoria obtenida” fueron las palabras de allendito al llegar a gobernar, mismas que copió don terroristito y ahora de la zurdita Jarita… Pero, qué originales estos cabros! Sus discursos terroristoides son magia pura … y dura, como le gusta a don Boricito…
votante
El Desfonde de la centro derecha. Ese es el titular. Hasta el senador UDI Moreira considera que los dichos de Kaiser son una locura, querer repetir el golpe de 1973. Matthei justifica las muertes de presos amarrados e indefensos,como necesarias, como la del cantante y poeta Victor Jara, o de jorge Peña director de la primera orquesta de niños de Chile y Latinoamérica. Muertes necesarias según Evelyn Matthei. Querían matar la música? La poesía? La extrema derecha mató a evopoli y amarillos. Los inmigrantes venezolanos votarán a kast para que los eche del país, porque si gana Jara ellos dicen que se irían de Chile. O sea es un win – win.
                        
cristian barria
Para el señor Sepúlveda, va esta respuesta: a) Cómo buen hombre joven que tuvo la «suerte»o buenaventura de no vivir la dictadura le es difícil entender lo sucedido. Hay muchas «cagadas» sociales heredadas de la dictadura que no se han arreglado correctamente, cómo la cagada en las pensiones(sabe el panelista que el INP, actual administra cerca de 10 sistemas previsionales distintos, hasta el día de hoy, por qué la dictadura NO los suprimió, sino que sólo intentó evitar su continuación con la mierda de las afp). b) Claramente no conoce al partido comunista, estos SIEMPRE, desde hace casi 90 años son «un ejemplo» de «disciplina partidaria», lo que ordena la dirigencia SE CUMPLE. osea si les ordena ir ha votar por una persona, lo hacen. c) Lamentablemente los comunistas tienen un gran problema ideológico ; que es su militarismo. Todos los gobiernos comunistas se han apoyado en «su control de los militares», pero eso se ha demostrado que es imposible en Chile, por las doctrinas militares prusianas, imperantes en el ejército, pacos y en menor medida en la fuerza aérea), cómo la doctrina militar británica(claramente , vigente en la marina de guerra y en la fuerza aérea). Y que su «infiltración Ideológica»fue un fracaso en la dictadura de pinochet.
Ojalá que mí opinión sirva por mejor Chile.