La democracia desde sus orígenes en las polis de Grecia especialmente de Atenas se ha transformado en el mejor constructo de participación ciudadana, validando la importancia de la política como esencial a todos los seres humanos en su vida cotidiana para avanzar en igualdad y justicia: “como el arte de poder vivir todos juntos” (Irene Vallejos). No ha sido fácil este proceso en estos dos mil quinientos años, avances y muchos retrocesos en toda nuestra historia como humanidad, pero el mundo occidental ha avanzado sostenidamente a pesar de tantas guerras y holocaustos, en que indudablemente se destacan en todos los estudios los países nórdicos ejemplos de sistemas democráticos con amplia participación en todos los niveles de sus habitantes y especialmente en el desarrollo socio económicos más igualitario.
El siglo XX se caracterizó por una progresiva expansión de la democracia en el mundo, lo cual se vio reflejado en una creciente universalización del sufragio, es decir, en la mayoría de los países del mundo se pasó de un sistema de voto censitario (con restricciones como poseer un patrimonio, saber leer y escribir, estar casado, entre otros), a un sistema de voto universal, primero los hombres y luego las mujeres (con muy pocas limitaciones, en general enfocadas en cumplir la mayoría de edad, no estar condenado por ciertos delitos). Uno de los primeros países en el mundo en establecer un voto Universal fue Uruguay, donde a partir de 1917 todos los hombres mayores de 18 años podían votar y las mujeres en 1927. Chile establece voto universal de hombres en1925 y mujeres voto municipal en 1934 y recién en 1952 para las presidenciales pudieron sufragar las mujeres, no ha sido fácil la participación de la ciudadanía en los procesos políticos.
Por lo mismo establecer elecciones primarias amplias de distintas candidaturas de partidos políticos para nominar al candidato de una coalición es un gran logro de la ley 20.640 de diciembre de 2012 (Gobierno de Sebastián Piñera) ya que permite que la ciudadanía voluntariamente determine quien es el favorecido para continuar en los procesos electorales y no queda la decisión entre partidos políticos y a veces negociaciones secretas sin saber que se acordó.
La construcción democrática es una tarea que no puede darse nunca totalmente por concluida, pues siempre resulta necesario profundizar y perfeccionar dicho sistema político y ponerlo a tono con las nuevas exigencias que plantean las nuevas etapas que viven las sociedades. El funcionamiento de nuestra democracia a lo largo de los últimos 35 años merece una evaluación positiva, dado que ha mostrado gran estabilidad, a la vez que la flexibilidad necesaria para evolucionar y permitir la alternancia entre diferentes coaliciones gobernantes, y ha servido para encauzar de modo generalmente exitoso el progreso del país.
Es muy importante este proceso, porque la ciudadanía participa debatiendo ideas, programas, medidas a tomar, con lo cual todos nos acercamos al ideal de un futuro gobierno que se haga cargo de nuestras principales preocupaciones
Entonces hay que valorar y respaldar que se realicen primarias este 29 de junio de 2025 en que las distintas coaliciones partidarias participan para nominar a sus candidatos presidenciales y parlamentarios donde así lo amerite. Es muy importante este proceso, porque la ciudadanía participa debatiendo ideas, programas, medidas a tomar, con lo cual todos nos acercamos al ideal de un futuro gobierno que se haga cargo de nuestras principales preocupaciones, en dicho debate se va concordando un programa de gobierno que todos se comprometen a respetar; además en momentos en que todos los estudios (PNUD) y encuestas establecen el alejamiento de la sociedad de los temas políticos y todos sabemos que sin política y sin partidos políticos no hay democracia, por lo mismo extraña opiniones de distintos sectores de no querer realizar este proceso de primarias con la importancia que tiene por todo lo antes dicho. Esta dinámica ayudaría a rebatir la tesis de que los partidos políticos chilenos son controlados por un número reducido de personas y están desconectados de la sociedad civil (Luna y Altman, 2011).
La dialéctica de la política es discutir, debatir las diferencias, concordar acuerdos participar, intercambiar ideas, nunca enojarse, por eso creemos que puestos en estas disyuntivas, indefectiblemente la mejor opción es que todos los partidos políticos presenten candidatos, especialmente los que quieren continuar y profundizar las obras del gobierno del Presidente Gabriel Boric, para abrir entre mayo y junio un gran debate nacional para elegir al mejor candidato/a de una coalición amplia de centro izquierda, para triunfar en la próximas elecciones presidenciales.
                                    Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
            Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
                        
Jaime Quiñones
Estimado Sr : creo que es demasiado benevolente con el tema de primarias, por cuanto los postulantes no nacen del seno de los representados, sino, de una camarilla partidista que los elije de acuerdo a transacas internas y externas
Además la democracia está en peligro ya que unos la utilizan para destruirla, otros para enriquecerse y el el resto como medio de poder e influencia