La diversidad de las diversidades, implica aceptar la pluralidad y generar espacios políticos en los que esta pueda desarrollarse en su amplio espectro, una ciudadanía basada en la articulación múltiple y sin asimetrías de privilegios.
La biodiversidad, es una tendencia de la naturaleza, constituye un factor decisivo en una vida en armonía; y es el único factor que permite el desarrollo, evolución, mantenimiento y reemplazo de nuestras frágiles estructuras sociales.
Desde un punto de vista socioeconómico, la diversidad aparece como un elemento inverso a la homogeneidad neoliberal; este último pretende imponer un único modelo de desarrollo como única realidad aceptable y ultimo estadio de desarrollo de la sociedad humana (afirmación que carece de toda validez); si ponemos en práctica la vida en todas sus expresiones, necesariamente estaríamos contemplando el surgimiento de visiones políticas alternativas y contra hegemónicas, considerándolas válidas y no un peligro para el orden establecido.
El miedo como una reacción propia del ser humano, impide ver otras realidades; incertidumbre en presenciar el desarme y descomposición de las estructuras sociales como la familia o una desestabilización de la economía; este miedo inercial se convierte en una herramienta que facilita la proliferación y afiance del capitalismo y neoliberalismo; el capitalismo desconoce las desigualdades naturales existentes en la sociedad humana; nos pone a luchar por ideales “auto impuestos”, vernos sólo como una mercancía pre-planificada y nos hace desconocer nuestras fronteras.
Es imperativo dejar de pensar las relaciones humanas como relaciones mercantiles y abrirnos al pensamiento diverso; ¿Una política basada en el “Buen Vivir” ?, donde todes vivamos en “igualdad equivalente”, como una alternativa a la tendencia individualista? (nunca lograremos el desarrollo pleno en el aislamiento); vivir el ejercicio de una diversidad, implica aceptar distintas formas de vida y de pensar; ¿porque no experimentar una economía feminista basada en el bienestar?, reemplazando la igualdad utilitaria orientada a satisfacer necesidades, a una igualdad pensada en la capacidad de que cada persona pueda desarrollar su proyecto de vida de forma autónoma y logre su felicidad haciendo ello, una felicidad que se derive del hacer y no el hacer como un medio para lograr una felicidad.
El pluralismo mantiene la fluidez de ideas, energías y debate; debemos hacer el esfuerzo de dejar atrás el miedo a las diferencias y de ver el conflicto como algo negativo; cabe destacar, que los grandes cambios sociales, han venido de la mano de pequeños grupos de personas que rompieron la inercia y que lograron movilizar el cambio, entendiendo que una sociedad justa; es la que permite el surgimiento de distintos actores y la evolución de ellos en la misma; ser un ciego social, implica la imposibilidad de ver otras formas de vivir, de organizarse y excluir estas posibilidades y pensarlas como “desestabilizadoras”.
La diversidad de las diversidades, implica aceptar la pluralidad y generar espacios políticos en los que esta pueda desarrollarse en su amplio espectro, una ciudadanía basada en la articulación múltiple y sin asimetrías de privilegios.
La estandarización es negar que las comunidades humanas tienen diferencias profundas y que se interrelacionan de manera compleja; es forzar un camino que re direcciona el esfuerzo de vida al trabajo y producción capitalista, a medirnos en función del éxito, la acumulación y las competencias laborales.
La diversidad existe, está en la sociedad; el desafío es diseñar políticas públicas que enfrenten estos desafíos multiculturales, centrando como eje crucial del equilibrio en función de la diversidad individual y grupal; evitar la vieja política que centraliza todos los aspectos de la vida, y construir una nueva política que vacíe ese centro y lo llena de multiplicidad de posibilidades.
Una política que comprenda los grupos humanos como esencialmente diversos y no estáticos, que se adapte a la evolución y reorganización de ellos; por el contrario, forzar que la sociedad se adapte a la política, es un camino directo al fracaso; así como nuestro cerebro funciona realizando conexiones que se adaptan a los cambios, en mayor escala las relaciones inter individuos también son plásticas; no somos realidades dicotómicas como amigos o enemigos, necesitamos profundizar directrices que eviten la simple tolerancia, el respeto no es un mero acto de “permitir que viva en su espacio y yo en el mío”; sino, dar pie a que toda la sociedad resignifique ese “ente diverso” lo posicione como un constituyente activo de la sociedad.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad