#Política

La meritocracia divide la sociedad en ganadores y perdedores

Compartir

Lo opuesto al amiguismo o pituto es la meritocracia, esta defiende la idea que cualquier persona, sin importar su condición y origen social, puede lograr el éxito gracias a su esfuerzo y talento. Idea que debe estimular a las personas a trabajar duro por sus objetivos, ya que si lo hacen bien, entienden que serán recompensados según su mérito, sin considerar sus contactos ni privilegios.

En la práctica, la meritocracia sería productiva si se aplicara de forma justa y equitativa y considerando las desigualdades existentes. Pero, si se implementa rígidamente, sin tener en cuenta el contexto, va a acentuar las desigualdades con el riesgo cierto de dividir la sociedad en ganadores y perdedores. Donde los ganadores se sienten superiores y desprecian a los perdedores y los responsabilizan de su situación, evidenciando una total falta de empatía.

Por ejemplo, los ideólogos y defensores del neoliberalismo y el libre mercado e impulsores de la meritocracia, responsabilizan a los perdedores por no lograr el éxito económico. Los acusan de ser irresponsables, flojos y de no haber hecho el esfuerzo suficiente, para alcanzar sus metas.

Michael Sandel, el filósofo político estadounidense, critica la forma en que la meritocracia se enfoca en la competencia individual y no en el bien común. En lugar de promover la solidaridad y la cooperación, la meritocracia puede llevar a una sociedad fragmentada y competitiva, donde los individuos se ven como rivales más que como miembros de una comunidad.

La variable que no consideran ni aceptan los defensores de la meritocracia es la influencia que tiene la suerte o azar. Desconocen que el azar juega un importante papel, como haber nacido en una época determinada, en un país democrático de estándar económico y social aceptable, etc. Analizando cómo se distribuye la población global, estadísticamente es más probable nacer en un país pobre que en uno que permite y facilita las oportunidades de lograr el éxito económico y social. Por ejemplo, no es lo mismo nacer en el Congo que en Chile, en el Congo, por mucho que seamos trabajadores esforzados difícilmente saldremos de la pobreza, incluso, sus niños corren el real riesgo de ser esclavizados y esto puede pasar tanto en Somalia, Afganistán, China, India o Centroamérica.

En nuestro continente no es lo mismo nacer en Venezuela, Nicaragua o Haití, que en Chile y aún más, en Chile no da lo mismo nacer en un barrio acomodado que en alguna comuna o zona vulnerable. También se tienen que sumar otros eventos casuales, como encontrarse con un antiguo amigo en la calle, que permitieron tener la oportunidad de cambiar a un nuevo y mejor trabajo.

Los sectores más acomodados no reconocen que tiene la suerte de gozar de grandes ventajas económicas sistémicas, por ejemplo, préstamos bancarios a bajos intereses, asesoramiento financiero, etc. Ventajas desconocidas para los más pobres, quienes por no contar con algún tipo de asesoría ni el tiempo para comprar al mejor precio se ven obligados a recurrir a prestamistas. El escritor y activista James Baldwin, afirma: cualquiera que haya lidiado con la pobreza sabe lo extremadamente caro que resulta ser pobre”.

El azar es mucho más importancia de lo que se cree. Por eso, el estigma de asociar la pobreza y el fracaso como resultado de flojera y falta de inteligencia carecen de toda justificación y fundamento

Los defensores del libre mercado afirman que la acumulación de riqueza es resultado de la inteligencia y el trabajo duro, lo que tiene algo de verdad. Pero, la distribución de riqueza puede explicarse mucho mejor y con gran precisión si se agrega la variable suerte en la ecuación. Es decir, el azar es mucho más importancia de lo que se cree. Por eso, el estigma de asociar la pobreza y el fracaso como resultado de flojera y falta de inteligencia carecen de toda justificación y fundamento.

Resumiendo algunas fallas de la meritocracia:

  1. Ignora las desigualdades estructurales: La meritocracia puede ignorar las desigualdades sistémicas y estructurales que afectan a ciertos grupos, como la pobreza, el racismo, el sexismo, etc.
  2. Sesgo y discriminación: La evaluación del mérito puede estar influenciada por sesgos y prejuicios, lo que puede llevar a una discriminación injusta.
  3. No considera el azar y la casualidad: La meritocracia puede ignorar el papel de la suerte y la casualidad en el éxito o fracaso de una persona.
  4. Presión y estrés: La meritocracia puede generar una cultura de competencia y presión constante, lo que puede afectar la salud mental y el bienestar.
  5. No garantiza la igualdad de resultados: La meritocracia no garantiza la igualdad de resultados, ya que las oportunidades y recursos no necesariamente son iguales para todos.
  6. Fomenta el individualismo sobre la comunidad: La meritocracia fomenta el individualismo y la competencia sobre la cooperación y el trabajo en equipo.
  7. No considera la diversidad y la inclusión: La meritocracia ignora la importancia de la diversidad y la inclusión en la toma de decisiones y la asignación de recursos.
  8. Perpetuar la desigualdad de género y raza: La meritocracia perpetua la desigualdad de sexo, género y raza y no considera las barreras estructurales que afectan a estos grupos.
  9. Se utiliza para justificar la desigualdad: La meritocracia se utilizada para justificar la desigualdad y el privilegio, en lugar de promover la justicia y la igualdad.

La meritocracia funcionaría si tiene en cuenta:

  1. El acceso equitativo a la educación y los recursos.
  2. Evaluaciones objetivas y transparentes.
  3. Apoyo a grupos históricamente marginados y discriminados.
  4. Acentuar la importancia del trabajo cooperativo y en equipo.
  5. Reconocer la diversidad y la inclusión.

Para terminar, ganadores y perdedores deben tomar conciencia y aceptar la serie de eventos casuales que han ocurrido e influido desde el mismo momento del nacimiento y acompañado durante toda la existencia y condujeron al éxito o fracaso actual.

1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

ffrias9

ffrias9

¿La meritocracia podría convertirse en dictadura?