#Política

Los secretos del árbol genealógico de Piñera

Compartir

El 15 de junio de 2011, llegó a Chile el presidente electo de Perú Ollanta Humala. En su primer viaje tras el triunfo electoral, Humala decidió visitar al inquilino de La Moneda que, en una  “distendida conversación” le contó que él desciende le emperador Inca Huayna Capac. ¿Qué? ¿Cómo dijo? Pero, ¿está seguro?

Sí. Lo dijo. Y no fue la primera vez que hace mención a su alcurnia prehispánica, ¿eh?
 
Como buena aprendiz del oficio del historiador, me entró la duda razonable de si será verdad o si efectivamente estábamos frente a otra Piñericosa. Así es que gracias a los datos de dos tuiteros, comencé mi periplo por el tiempo. Mi reconocimiento a @bihotita y @sebapineda.
 
Comencemos. Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique nació el 1 de Diciembre de 1949. Es el tercero de los seis  hijos del matrimonio compuesto por José Piñera Carvallo y Magdalena Echenique Rozas. Aquí tenemos las dos primeras pistas. Sigamos el lado Piñera primero.
 
José Piñera Carvallo (1917) fue hijo de José Manuel Piñera Figueroa, abogado de la Universidad de Chile y Elena Carvallo. José Manuel Piñera Figueroa  fue a su vez hijo de Bernardino Piñera Aguirre y María Luisa Figueroa Vial. Bernardino Piñera Aguirre  fue hijo de José Piñera y Lombera y Mercedes Aguirre y Carvallo. José Piñera y Lombera  fue hijo de Manuel Piñera y Josefa Lombera.
 
Aquí muere la rama en nuestras intenciones de llegar al Imperio Inca pues Manuel Piñera, sindicado como oriundo de Lima, tiene un apellido de origen asturiano y el resto de los Piñera serían, eventualmente españoles. Cabe indicar que fue José Piñera y Lombera quien llegó a Chile desde Lima debido a sus actividades comerciales.
 
Dado que con los Piñera nos fue mal, vamos a ver cómo nos va con los Echenique.
 
Magdalena Echenique Rozas fue hija de José Miguel Echenique Correa y Josefina Rozas Ariztía. Josefina Rozas Ariztía (¿?) a su vez, fue hija de Nicanor Rozas Rozas y Josefa Ariztía Pinto. Josefa Ariztía Pinto -y aquí la cosa se vuelve interesante- fue hija de Ricardo Ariztía Urmeneta y Luisa Pinto Garmendia. Y Luisa Pinto Garmendia fue hermana de Aníbal Pinto Garmendia, cuñada Manuel Bulnes y a su vez fue hija de Luisa Garmendia Arrualde y Francisco Antonio Pinto
 
¿Largo viaje? Vamos en la mitad. Quedémonos con la línea materna, nuevamente y de paso, viajemos a Tucumán.
 
Luisa Garmendia Arrualde nació en 1789 y fue hija de José Ignacio de Garmendia Aguirre y de Elena María de Alurralde y Villagrán. Sigamos a Elena.
 
Elena María de Alurralde y Villagrán, es indicada como una de las patriotas de Tucumán en la época de la Independencia de las Provincias de La Plata. Nació en 1776 y tras enviudar se casó con el pare de Luisa. Elena fue hija de Miguel de Alurralde Vera y Aragón y de María Josefa de Villagrán. No se tiene certeza de la fecha de su nacimiento- o al menos no encontré las suficientes fuentes, pero Miguel de Arrualde Vera y Aragón  fue hijo de Antonio Arrualde y Egusquiza con María de Vera y Aragón. Miguel fue el primer Arrualde nacido en América pues su padre venía directo de la metrópolis (no, no era Superman, así se le llamaba a España). 
 
Sigamos. Esta señora María, fue hija del Sargento Mayor Miguel de Vera y Aragón quien se casó con Leonor de Medina y Montalvo. El sargento fue hijo de Juan Alfonso de Vera y Zárate, nacido en 1602, casado con Leonor de Zúñiga. Su padre, también llamado Juan, se casó con maría de Figueroa y Holguín y ¡paf! llegamos al siglo XVI. En 1561 nació Juana Ortiz de Zárate quien se casó con Juan Torres Vera y Aragón.
 
Y aquí, necesito redoble de tambores, fanfarria y cotillón: Juana Ortiz de Zárate es hija de (redoble de tambores)….ratatatatatatatatatattatatatatatatatan: Juan Ortíz de Zárate y la princesa Inca Leonor Yupanqui. ¡¡¡Yupi!!! Costó pero llegamos.
 
La historia de la Princesa Leonor es bien bonita, pero no nos vayamos por la tangente. ¿Qué tiene que ver Leonor con Huayna Capac? Fácil, era su bisnieta. No nos meteremos en líos familiares. Baste decir por ahora que Huayna Capac fue el predecesor de Huáscar. El resto, corre por su cuenta intrépido lector.
 
Ahora bien, no hicimos este manso recorrido sólo para confirmar que esta no fue otra Piñericosa y que Piñera por fin le achunta a algo. Hay varias ideas que surgen de todo lo expuesto.
 
Dejemos en claro algo. No cualquiera tiene la suerte de reconstruir su árbol genealógico hasta 500 años atrás. Si fue posible es porque había fuentes escritas y ello, hasta bien entrado el siglo XIX e incluso el XX, es un símbolo de elite.
 
Hasta antes de la llegada de la imprenta a Chile durante la Independencia y  de la puesta en marcha del proceso de alfabetización, la cultura en América era eminentemente oral. Las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, así como los testamentos, cartas y crónicas son propios de la minoría letrada de la América hispana. El resto de la población, que conjugaba mestizos en sus más diversas clasificaciones e  indígenas, pasaba por esta vida con más pena que gloria y, dada la oralidad de su cultura, sin dejarnos muchas huellas. A modo personal, mis bisabuelos eran del campo en Melipilla y sus padres eran peones analfabetos, por lo que más allá de 1872 no he podido llegar. Piñera debería ser un agradecido de poder reconstruir toda su historia.
 
Por otra parte, esta genealogía nos muestra las estrechas redes que unen al presidente Piñera con la élite de la élite criolla. Al reconstruir su historia aparecieron apellidos que no son en absoluto propios del bajo pueblo y en la investigación express que hice salieron varios Matte, Aldunate, Undurraga y un largo etc. de apellidos vitivinícolas. Dado lo anterior, es impresentable que nuestro presidente se presente ante la ciudadanía como un hombre de clase media. Cero opción.
 
Eso sin mencionar que Piñera está emparentado con tres presidentes: Francisco Antonio Pinto, Presidente en los tormentosos años de "Formación y aprendizaje político", como diría Julio Heisse (1827-1829), bajo cuyo mandato se dictó la constitución Liberal de 1828; Aníbal Pinto (1876-1881), presidente que firmó la declaración de guerra en 1879 contra Bolivia y Perú, e indirectamente con Manuel Bulnes (1841-1851), héroe máximo de la Guerra contra la Confederación, que ocupó Lima y derrotó a Andrés de Santa Cruz en la batalla de Yungay. Cuento corto, Piñera está emparentado con los dos presidentes que marcaron algunos de los episodios más fuertes para Perú. Obviamente, ese dato Piñera no se lo mencionó a Humala.
 
¡Ajá! No faltará quien diga: “Pero su padre fue funcionario público y Sebastián hizo su fortuna como buen emprendedor que es y que vincularlo a la elite decimonónica es una exageración”. Craso error. Todos sabemos que la sociedad chilena privilegia el origen por sobre el mérito y que muchas de las oportunidades que tuvo se deben a buenas redes sociales. Y no me refiero a Twitter con eso. Y, por lo demás, está muchísimo más cerca de Aníbal Pinto que de Huayna Capac.
 
Ahora bien, volviendo a lo que nos convoca, la mención de Piñera respecto a sus orígenes incaicos me parecen absolutamente fuera de foco. Primero porque se lo dice al presidente electo del país donde estuvo ubicado el epicentro mismo de ese imperio. Es como decirle: “¿Tú te alegras de ser presidente de Perú? ¡TOMA! Yo desciendo del mismísimo INTI”. Mesianismo barato. Segundo, porque muestra esa detestable cualidad del chileno promedio de preguntar apellido, ciudad de origen, colegio y universidad. Y tercero, porque dudo honestamente que Piñera sienta verdadero orgullo por tener sangre indígena en sus venas, la que a estas alturas, tras quinientos años y tanto cruce de genes, me tinca que bien poca le va quedando. 
 
Piñera por enésima vez trata de hacerse el amable y no le resulta. Nuevamente se ganó una facepalm.
—————–

Tags

98

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

98 Comentarios

Abarzua

Entonces podríamos decir que nuestro querido presidente es un mestizo como el 80x ciento de mi amado país

JUAN BERNARDO FELIX

SOBRE PIÑERA
Las connotaciones del dialogo de HUMALA con PIÑERA, es interesante. Porque PIÑERA representa a una clase política y OLLANTA a un emergente de la política, de origen andino.
Primero. Partimos que los chilenos, tienen una cultura política de expansión y anexión de territorios, por medio de conquistas y combinando medios, para hacer legitima en el tiempo. Como un eslabón de la cadena de sucesos de la personalidad, así llamémosles a las ambiciones chilenas, particularmente sobre PERU; llegaremos a conclusiones muy claras, al citar la confederación PERU-BOLIVINAA Y LA GUERRA DEL 1879.
PRIMERO. es la expresión de un chile ambicioso, astuto, intrigante, despreciador y arrogante; dado que en los lugares que invadió, dejó huellas de sus espíritu ruin y despreciador de las reglas de la guerra. Por ejemplo, al pasar por los pueblos andinos, al no encontrar personas en las viviendas, se hacían el dos en medio de las piruas (depósitos de granos, el caso cebada). Ni hablar de las mujeres que encontraban. En cuanto los bienes materiales, o bien destruían o hacían pillaje (ejm. La biblioteca nacional). Respecto a los tratados, el papel mojado, aun siendo impuesto por ellos (ejm. El cautiverio de la heroica Tacna). El desprecio de la peruanidad (ejm, cuando tiraron heces en la visita de la selección peruana a Chile). La infiltración y el complot (caso Piérola, en sus “revoluciones “entraba por chile y cuando fue gobierno durante la guerra dejo avanzar al ejército chileno, habien

LOCO WAGNER

No es sangre indigena, el inca fue una dinastia de muy pocos, sangre indigena eran los obreros de las mitas q trabajaban para el imperio, los incas fueron solo 13, ERAN SERES DE «SANGRE AZUL», DISTINTA A LA DEL INDIGENA COMUN

Fer

Tengo trastatarabuelos analfabetos.
Tenía partidas de nacimiento.
No sean colorientos.

Alfredo Soto Rojas Norambuena

Piñera sí tiene algo de sus ancestros indígenas (Entiendo que el primer Piñera que llegó a Chile, un rico comerciante aymara, con un pomposo nombre español, con el que quizás quiso ocultar su verdadero origen), y es el color oscuro de varios Piñera, aspecto que junto a su baja estatura y su contextura física nada de agraciada, según testigos de su juventud , mortificaba enormemente al Piñera adolescente …. Incluso padeció bullyng de parte de sus compañeros altos y delgados, del Colegio Verbo Divino…..

juliana

Piñera, Echenique, Aguirre, Ariztía, Garmendia, Bulnes, Arrualde, Figueroa, Ortiz, Zúñiga, Zarate, son todos apellidos Asturianos, Vascos y Cántabros. El que tanto desprecia a los Españoles, tiene más sangre Española que muchos de los de la metrópoli.

victor diaz

Buenas tardes, me gustaria ver como conseguir mi linaje… alguna forma de contactarnos?
favor de responder a mi correo, se lo agradeceria

Alejandra

Estuvo bueno!.
gracias aprendí algo interesante en esta cuarentena.

Rodrigo Chacon

Muy buen artículo y, excelente investigación. Solo agregar que yo trate de investigar mis ancestros y lo mismo, no pase del 1800. Busque en un sitio familysearch que es de los mormones y termine leyendo un libro (hay varios) sobre inquilinaje y las encomiendas y que mas parecia epoca feudal.
Saludos.

Saludos

Gabriela Pinto

Primero, felicitar por semejante investigación!.
Segundo, consultar como puedo acceder a mi árbol genealógico ?

Valentina R

Agradezco haber encontrado este artículo. Hoy todo tiene más sentido, muchas gracias.

Dayner

Osea los incas no se han extiguido y siguen gobernando, pero el mundo no ha cambiado tu eres como ese indio felipillo resentido que odia las a la nobleza, las elite y los privilegios, han traicionado y acabado con un imperio pero la sangre noble incaica es alumbrada por su dios sol y brota como el agua, toda la nobleza incaica se caso con españoles se establecieron en Arequipa, cusco y algunos migraron a Chile y Bolivia con la finalidad de no perder sus territorios, Piñera se siente muy orgulloso de sus raíces y esos rasgos peruanos con color puerta que heredo de sus ancestros es innegable