#Política

Macrosociología histórica para comprender el capitalismo

Compartir

La economía-mundo capitalista, caracterizada por la continua acumula­ción de capital y a cuya dinámica ha sido instrumentalizado el mercado, no es un fenómeno de la naturaleza, sino el resultado de una creación política que remonta sus orígenes a mediados del siglo XVI en Europa occidental, llegando a alcanzar en los tres siglos posteriores a todo el globo terráqueo. Sin embargo, este tipo de sistema económico está experimentando hoy una turbulencia caótica cuyo desenlace no podemos predecir.

La elaboración de una crítica a los falsos lugares comunes en que des­cansa el sistema capitalista y de las propuestas políticas que se deriven de ella, exige la adopción de un punto de vista metodológico que se aparta com­pletamente de la ciencia social normal, caracterizada por la división de los principales enfoques disciplinarios -economía, ciencia política y sociolo­gía- que procuran comprender la sociedad moderna y el abandono de sus relaciones con la reflexión emprendida por la filosofía política con respecto al sentido de la vida en sociedad. Esta división y su omisión de la discusión sobre el fundamento y fines de la vida social han resultado en:

  • El oscurecimiento de las vinculacio­nes entre los sistemas políticos y económicos, y los ideales conforme a los cuales manifestamos nuestra concepción acerca de la sociedad justa y buena.
  • La importancia del análi­sis de prolongados períodos para comprender la especificidad de cada coyun­tura histórica.
  • La “fe” en que los problemas distributivos pueden resolverse con enfoques tecnocráticos, no adecuada­mente legitimados en los procesos de deliberación política democrática.

Aquí postulamos que los problemas del capitalismo solamente podrían resol­verse mediante una amplia y profunda discusión de tipo político, y la discu­sión técnica solamente asumiría un lugar secundario, ya que sólo se restringe a la elección de los medios más idóneos para el logro de fines políticos.

Los problemas del capitalismo solamente podrían resol­verse mediante una amplia y profunda discusión de tipo político, y la discu­sión técnica solamente asumiría un lugar secundario, ya que sólo se restringe a la elección de los medios más idóneos para el logro de fines políticos

Esta crítica está basada en un examen desarrollado por los cultores de la macrosociología histórica. Aunque existen diferencias entre ellos, una perspectiva deseable y realista compartida por todos es la disminución de las brechas de desigualdad globales obtenida mediante la negociación y no a través de medios violentos. Esta afirmación es una clara señal del tipo de sociedad que ellos consideran “justa y buena”.

0
92

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*