Aunque no lo parezca José Mujica es un político. Es más, es el político más importante de Uruguay. No lo parece por dos razones difíciles de encontrar, hoy en día, en los políticos. La primera: Mujica es admirado por gente de distinta tendencia política. La segunda: Mujica vive de manera austera. Tanto en su célebre discurso en Brasil, como en diversas entrevistas y declaraciones, Mujica ha lanzado diversas frases instantáneamente condenadas a la posteridad. “Yo no soy pobre, pobres son los que creen que soy pobre. Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero solo para poder ser rico”; “quiero tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me gusta. Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el consumir poco”; “la crisis no es ecológica, es política. El hombre no gobierna hoy, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre”; “pobre no es el que tiene poco, sino que verdaderamente pobre es el que necesita infinitamente mucho”, son solo algunas de las reflexiones que nos ha entregado este mandatario, pero, ¿por qué despierta tanta admiración?
Quiero aclarar que comparto el interés y la admiración que José Mujica genera, pero creo que debemos detenernos y reflexionar en las circunstancias que han generado dicha situación. Desgraciadamente, nos hemos acostumbrado al senador en Mercedes-Benz, al diputado con colección de corbatas costosas; al Presidente con casas en la playa. No busco atacar al actual Gobierno; el despilfarro del “buen vivir” alcanza políticos de izquierda, centro y derecha. Nuestro sistema capitalista fomenta exageradamente el consumo y ha forjado una sociedad donde los fines más importantes, parecen ser, la búsqueda de “estatus” y de la acumulación de bienes.
Pareciera que en el mundo privado (mientras sea legal) da lo mismo qué se haga y cómo. No hay problema en que alguien quiera coleccionar Rolls-Royce o tener un baño de oro, ya que se lo ha ganado justamente con su trabajo. Aún más, debemos estar agradecidos como sociedad, de su colección, toda vez que su emprendimiento ha generado miles y miles de trabajos para todos. No pretendo discutir aquí las implicancias de esta forma de pensar el mundo, tampoco quiero tratar las consecuencias económicas de una u otra postura; lo que me interesa es reflexionar, escuetamente, sobre como la lógica del consumo, del lujo y del despilfarro, han pasado a ser lo normal en nuestra vida, y también en la de los políticos.
Recuerdo desde niño haber escuchado historias sobre Jorge Alessandri. Oí que se iba en su auto particular a La Moneda y que él pagaba de su bolsillo la bencina; que no usaba guardia personal; que en los cócteles, para ahorrar, solo había champaña y galletas; que apagaba las luces de los pasillos para no gastar energía, etc. Algunas de estas historias las he podido corroborar (como la del auto y las luces, disponibles en una entrevista a su sobrino Arturo Alessandri Besa en Youtube), otras, las enuncio solo a modo de rumor, sin pretensión alguna de veracidad. En realidad, no me interesa si son o no ciertas, me interesa –y me preocupa- que deberían ser siempre ciertas, no solo en Alessandri, en todo Presidente, en todo político, y – si es posible- en toda persona.
¿En qué momento el lujo dejó de ser un vicio? ¿En qué momento la austeridad dejó de ser una virtud? Vivimos en un mundo donde los recursos son escasos. Para que haya ricos se van a necesitar siempre pobres. ¿Cómo podemos vivir tranquilos en un sistema que supone la pobreza para sostener la riqueza? Ya lo anticipó Nicanor Parra, de manera notablemente genial, al decir “hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. De nada sirve ducharse cinco minutos para ahorrar agua cuando se tiene tres casas con grandes jardines que regar. De nada sirve ser socio del Hogar de Cristo mientras se viva en el lujo. De nada sirve la solidaridad cuando el problema es estructural. La solidaridad sirve solo para lavar las conciencias. No planteo una intervención radical del sistema, sé que podría llevar a un colapso económico. Creo necesario comenzar el cambio por uno, desde la conciencia, desde la ética, desde Pepe Mujica.
De nada sirve ducharse cinco minutos para ahorrar agua cuando se tiene tres casas con grandes jardines que regar. De nada sirve ser socio del Hogar de Cristo mientras se viva en el lujo. De nada sirve la solidaridad cuando el problema es estructural.
Sigamos suponiendo (solo para esta columna) que no tiene nada de malo lo que uno haga en el ámbito privado, pero en relación a los políticos, es –o debería ser- diferente. Veo esta diferencia desde dos perspectivas. En primer lugar, el político debería plantearse los problemas que la riqueza indiscriminada puede generar, de igual modo, debería tener un interés superior por el otro, y así vivir en virtud de ello. En segundo lugar, el político, al menos en el desempeño de su cargo, debería honrar la austeridad. Todo se ha normalizado tanto que ya nada nos llama la atención, situaciones del todo discutibles se nos muestran como obviedades. El sistema es así y así funciona. Pero, ¿es realmente necesario que se le pague, con los impuestos de todos, la bencina a los parlamentarios que ganan millones de pesos? ¿No era que lo hacían por su vocación de servicio público? ¿Por qué no pueden usar su auto particular como hacía Alessandri? ¿No sería mejor pagar el Transantiago a la empleada doméstica que cruza toda la ciudad para trabajar por un sueldo, al menos, 15 veces menor? ¿Es necesario que en los cócteles en La Moneda se coma caviar o cualquier exquisitez? Un cargo de elección popular es un trabajo. Los políticos eligen voluntariamente postular a ese trabajo, porque tienen vocación de servicio público, porque les interesa la gente, porque quieren dar su vida para servir a los demás. ¿Cómo puede ser que alguien, preocupado por el otro, vista de seda y coleccione casas en los balnearios más exclusivos del país? Se me ocurren muchos que de verdad quisieron servir a los necesitados y no me los imagino viviendo de esa manera. ¿Alguien se imaginaría al Padre Hurtado o a Ghandi en un 4×4 manejado por un chofer? Insisto, no busco atacar a algún político en particular. Por su conocida carrera empresarial sería fácil que se me acusara de atacar al Presidente Piñera, mas no es así, el despilfarro y el lujo enferman a toda la clase política sin distinción partidista. ¿Lo peor de todo? Ya no es algo malo, es algo normal, para algunos, incluso está bien. Tampoco quiero criticar una situación en particular, proponiendo alguna medida especial, lo del Transantiago es solo un ejemplo. En cambio, creo urgente proponer una forma de pensar y ver las cosas, distinta a la que nos hemos acostumbrado.
Si todos nos preocupáramos realmente del otro, muchas discusiones sobre sistemas políticos o económicos perderían sentido y se volverían redundantes. Es ahí donde preocupa que José Mujica despierte tanta simpatía. Se le ve como un bicho raro. Se espera que el político viva en el barrio alto (sobre todo un Jefe de Gobierno), que conduzca un auto de lujo, que vista trajes elegantes, que cambie el celular año a año como si tuvieran fecha de prescripción. Pepe no hace eso. Pepe es “pobre”. Lo interesante es que Pepe vive así porque así lo quiere, así lo dicta su ética, es una decisión consciente. Obviamente, el que está bien es él y los que estamos mal somos todos nosotros, tanto los que lo admiramos, como aquellos que ven en él un extraño. En otras palabras, si tuviéramos todos la conciencia de José Mujica, no nos llamaría la atención su forma de vivir. Si de verdad nos preocupara la sociedad, viviríamos con menos. Si nos preocupara el otro, viviríamos con menos. Si nos preocupara el medio ambiente, viviríamos con menos. Si digo “hay que ser honesto”, no generaré con mi frase interés alguno, dado que, es algo completamente evidente que no debería llamar la atención, mas si viviera en una sociedad donde todos son deshonestos y la deshonestidad fuera la regla, mi afirmación sí generaría revuelo. José Mujica es una excepción, en circunstancias que debería ser la regla general.
¿Por qué admiramos a Mujica? Porque es lo que queremos ser y no nos atrevemos, porque es el reflejo de nuestras falencias. Por eso no deberíamos admirarlo. Por eso no quiero admirarlo.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
loquenotecuentan
Menudo artículo más payaso, de nada sirve servir a la solidaridad, la ética y la moral en un sistema capitalista, puedes poner la socialdemocracia más amplia de todas que iba a seguir la competencia, el egoísmo y la maldad por encima.
Mauricio Gajardo Alvear
Que notable ejemplo, hombre viejo, sabio de la vida, quien puede rebatir a esa sabiduría, y lo único que hace es mencionar cuantos valores hemos dejado de practicar no PREDICAR
te imaginas si nuestros políticos solo hicieran un pequeño gesto y en cada campaña electoral todo ese dinero, pero todo lo invirtieran en hacer unas cuantas casas, agregar infraestructura en colegios, entregar herramientas tecnológicas a tantas escuelas rurales que con suerte miran en la tv lo que es un computador, etc.
Como cambiaria la percepción de ellos, y todo lo que hagan quedara no será sacado como un anuncio o una paloma, este aporte quedara y con su nombre gane o no gane serán recordados.
Las disculpas por la mala redacción pero dan ganas de hablar miles de cosas
saludos
David Cespedes Paz
En primer lugar debo decir que jamas regale mi nombre a ningún partido político. Que jamas acepte trabajar en ninguna empresa estatal. Por que?; porque creo que el cáncer del mundo son los partidos políticos y que este cáncer se manifiesta en su máxima intensidad en los países del llamados tercer mundo
Enumerar los excesos a que nos tienen acostumbrados los políticos que administran nuestro dinero, seria una perdida de tiempo. Solo quiero decirles que el mal radica en la dualidad de funciones que desempeñan. Nosotros los ciudadanos, los dueños de los bienes que administran, cuando los elegimos para que precisamente ADMINISTREN, graciosamente les regalamos el poder, es decir lo nombramos «comandante en jefe» del ejercito, de la policía y de cuanto órgano de represión tiene el país……las consecuencias la conocemos todos. Jose Mujica es una extraordinaria excepción, lamentablemente, solo eso.
Luis gamarra
No entiendo para q lo metes a Mujica, no pude ni terminar de leer solo hablas de lo mismo y Mujica habla de un estilo de vida q a el le gusta deja q la gente decida lo que quiere y no escribas tonterías o por lo menos no metas a gente así para hacerte al intelectual… Gracias
gustavo Sejas
Si todos los izquierdistas fueran como Jose Mujica, el mundo seria diferente, porque los cierto es,
muchos son de izquierda para aprovecharse de la pobreza y vivir como un rey, ejemplos sobran
René
…. J. Mujica, aunque dice no creer en Dios, pero algo de similitud tiene con lo que dice Cristo quien dijo: » … donde están tus riquezas está tu corazón, que tus riquezas estén en el cielo para que tu corazón esté alli…»
Nunca es tarde para Creer hermano J.M
LADY YULEIMA
Hola Rodrigo, soy colombiana y me parece estupendo que hagas éste tipo de columnas. Lograste el objetivo de colocarnos a reflexionar. Tristemente estamos hundidos en un sistema capitalista donde los ricos son más ricos y los pobres más pobres. Mi vista hacía la política actual es intrascedental, corrupta y solo patrañas; hablando literalmente. Quizá les desagrade mis palabras pero soy una adolescente que ha vivido en un departamento donde en menos de 9 años ha tenido 12 gobernadores: destituidos, acusados y en prisión por sus cohechos mandatos. Por eso sostengo que ésta legalidad ilegal es solo una pantalla donde se esconde la apolítica que nos ataca a los que no somos los beneficiarios de la era de la globalización y capitalismo.
servallas
Muy de acuerdo, Pepe Mujica deja el tablón muy alto. En todo caso es la ciudadanía la que debería ver valores en la personalidad de los politicos que elige, entre ellos, la austeridad.
Luis Maray
Que razón tienes en los planteamientos de tu artículo. Este mundo está desquisiado, o lo mantienen desquisiado para que aceptemos algunas mijagas que nos permitan subsistir mientras «degeneradamente» acumulan riqueza que en la práctica jamás podrán consumir ni con 100 vidas. Si el
2% de los más ricos del planeta donaran un 5% de sus riquezas no habria hambre ni miseria en el planeta.
juan
al menos 1 hombre en latinoamerica ,dice las cosas como son sin hipocresia,de tantos presidentes al menos uno no escondio la basura debajo de la alfombra, como llego al poder y como se retiro igual, el poder no cambio su personalidad, chequeen, observen, y vean como presidentes que entran misios salen millonarios en otros paises ,no se si el mundo esta ciego o tuerto que no quieren ver . FUE Y ES EL UNICO QUE ENSENO CATEDRA COMO SE GOBIERNA UN PAIS SIN ROBAR……….. APRENDAN
milton Bertin
Chile nunca ha sido austero. basta ver las casonas de la burguesía del siglo pasado.
y felizmente no es austero, pues como usted señala, la creación de más puestos de trabajo vienen de la mano de personas que tienen de más, y que quieren más.
Ojalá esas personas no se den cuenta que no necesitan… dejarían de crear puestos de trabajo.
Nicolás
Comparto unas opiniones «disidentes»:
http://cuestionatelotodo.blogspot.com.ar/2013/02/san-pepe-mujica-o-como-nos-venden-que.html
http://creibleperofalso.blogspot.com.ar/2013/03/las-mentiras-de-un-presidente-mujica-el.html
Saludos.