Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
luismarco
Estimado señor Marín comparto su idea que Chile está cada vez más privatizado y en manos de las empresas, en ese sentido no hay novedad, Pese a ello, creo que la aprobación de HidroAysén es un hecho político de gran relevancia y que, dado el extendido rechazo que ha generado este proyecto, hay muchos que pensamos que se pueden cambiar las cosas, entre ellos los jóvenes que fueron brutalmente reprimidos en Plaza Italia hace unos días. El pasivo ambiental que dejará este proyecto a la próxima generación es enorme, porque impactará en parques nacionales y zonas protegidas. Este negocio es una clara demostración de la antipolítica y me parece insólito que el actual Presidente y su ministro de energía se prepararan para enfrentar a la opinión púbica como si fuera un enemigo. Quizás mi nota puede tener un tono coloquial, pero es solo una manera de presentar un tema que nos compete a todos y que la clase política debe asumir con mucha más responsabilidad que la que ha mostrado hasta ahora.
cmirandar
Estimado Luis Marcó: Lo que usted comenta es bastante serio, pero la gran mayoria de las «autoridades» competentes hacen oídos sordos a las manifestaciones públicas de la población. Este es un tema que no se encasilla en los clasicos debates politicos de derecha ni izquierda, ya que el tema verde, es transversal a casi todos los partidos politicos existentes.
Un Ex Mandatario Chileno, que prefiero reservar su nombre pero que si debe conocer, pronunción en un discurso en la ONU: «Pero las grandes empresas transnacionales no sólo atentan contra los intereses genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción avasalladora e incontrolada se da también en los países industrializados donde se asientan. Ante este peligro, los pueblos desarrollados no están más seguros que los subdesarrollados.».
Según mi humilde opinión, los intereses de las gentes son ignoradas, es por esto que la gran mayoría de las personas comunes y silvestres han perdido la fé en la política. Faltan políticos que sean guías y luminarias del país, pero que forjen un camino basado en el VERDADERO PROGRESO y no en un aumento indiferente del PIB en general, tratando de aparentar de que «seremos pronto un país desarrollado», si no que se enfoquen en la gente, y que representen a sus votantes y no traicionen la confianza que se les otorgó.
Hydroaisen ha tomado mucha fuerza… Pero las otras falencias Gubernamentales que pasan sigilosas entre las «turbias aguas del sur» en que terminarán?.
Atte. C.M. Estudiante Ing. Comercial.
luismarco
Estimado Carlos: La relación de las empresas con la política es una de las cajas negras del funcionamiento de los gobiernos, pero en este período pareciera que está pasando a ser la razón de ser de La Moneda. El tema es particularmente complejo cuando se trata de sectores regulados, pero que en la práctica funcionan como un oligopolio y terminan haciendo lo que quieren, esto sucede con la generación y distribución de energía en Chile. No creo que lo determinante en este caso sean los intereses transnacionales, me parece que hemos creado nuestros propios conglomerados en diversos rubros y siguen habituados a tratos preferenciales. Hace un tiempo, en una entrevista televisiva, Lagos señalaba que las empresas del retail pagaban más impuestos en el resto de América que en Chile y las inversiones seguían creciendo; si aquí queremos modificar los tributos terminamos en un escándalo y en oscuros pronósticos sobre nuevas inversiones y el crecimiento. Eso refleja como operan las grandes empresas en este país. Sobre el discurso del desarrollo pareciera que es una fórmula fácil de fijar una meta que no exige compromisos mayores y se presta para abusos como lo que sucede con HidroAysén y quizás que otras cosas que se develarán con el tiempo.
paco-brasilia
Sr. Marcó, deje de leer las noticias sobre Chile y el quinto poder por 15 dias y veo que no hay nada nuevo en el «front», chilecito continua a ser vendido como corresponde a una verdadera S.A.
Creo que ya no es por falta de tiempo que se deve discutir seriamente la posibilidad de agregarle el adjetivo al nombre del país para que quede definitivamente claro para todos los ilusos que piensan diferente, «Republica de Chile Sociedad Anonima»
Lo que mas me sorprende es que hay una media docena de tres que todavia piensa que tendran aderentes en la lucha para evitar esto, son seres esforzados que quieren y sueñan con un País con justicia social y pleno estado de derecho, pero donde estan los «grandes opinólogos», (como me divierte esta gran capacidad del los chilenos inventaren palabras, como si estos opinólogos fueran formados en las universidades de opinólogia) pero decia donde estan estos entes que no surgen con sus opiniones para insurgirse contra mas un atentado de esta sociedad anonima que controla los destinos de Chile?