#Política

Seguridad, educación y democracia

Compartir

Nuestro país está enfrentando tiempos desconocidos en materia de seguridad que se han tomado la agenda y mantienen a un país inmovilizado por el miedo y la incertidumbre, con hechos delictuales inéditos en nuestra historia policial: entre homicidios de todo tipo, asaltos, portonazos, sicariatos, entre otros más gravosos. Se han publicado estudios que muestran que somos uno de los países más atemorizados (Paz Ciudadana), a pesar de algunas bajas en los homicidios: en Chile de 6 a 5,5 por cada 100.000 habitantes (en 2018 era de 4,8). Colombia: 25 homicidios, Brasil: 22 homicidios, América Central: entre 25 a 30 homicidios, Europa Central: 0,8 homicidios, EE.UU.: 7,8 homicidios, como ejemplos comparativos.

La situación se agrava porque el tema de la seguridad se ha politizado, y la televisión abierta, radios y prensa escrita dedican diariamente demasiado tiempo a mostrar solo hechos delictuales, lo que genera más temor en la población. La vida nocturna en Chile está desapareciendo, con todos los impactos económicos y sociales que ello conlleva. En semanas recientes, fuimos testigos de episodios de violencia en un aula en un colegio de San Pedro de la Paz, Concepción, con jóvenes armados enfrentando a un estudiante por venganza. Luego, la muerte de un alumno de educación media en una riña en la Plaza de Melipilla.

La invitación de esta columna es abrirse a debatir libremente, como corresponde en democracia, con distintas alternativas para enfrentar este flagelo. Ello implica dejar de lado paradigmas e ideologías para enfrentar de manera responsable una situación que amenaza a la ciudadanía y la estabilidad del Estado de derecho, con acuerdos amplios y eficientes para recuperar la tranquilidad de nuestro país.

Estudiando a expertos/as nacionales e internacionales (U. de Chile, Católica, USACH, entre otros: Alejandra Mohor, Valeska Troncoso, Carolina Sampó, Lucía Dammert, Alejandra Lunecke, Manuel Eisner, Daniel Johnson, Sandra Ley, Katia Araujo, Juan Pablo Luna, Constanza Michelson), muchas propuestas de esta columna están inspiradas en dichos análisis.

Dado que estamos en un año electoral, urge tomar medidas efectivas. Se requiere un acuerdo nacional para enfrentar el crimen organizado, la delincuencia y el narcotráfico, con acciones inmediatas y otras de mediano y largo plazo. Algunas medidas ya se están implementando en el gobierno del presidente Boric, con la aprobación de 60 leyes al respecto, pero se requiere más.

Por ejemplo, la desigualdad económica es un factor clave. En Chile, el 1% de la población se apropia del 49% del PIB (otros estudios indican un 33%), mientras que en Europa la cifra es 12%. Esto genera molestia y sensación de injusticia. Debemos avanzar en una mejor distribución de la riqueza. El crecimiento económico debe canalizarse hacia la seguridad, con más inversión en inteligencia, tecnología, dotación policial. Las FFAA deberían salir a resguardar los lugares más conflictivos en coordinación con Carabineros. Aunque algunos sectores lo rechacen, los traumas de la dictadura deben ser superados.

También se propone implementar un sistema de seguimiento de la ruta del dinero de mafias y narcotraficantes, levantar el secreto bancario, y reorganizar las policías: concentrar la inteligencia en la PDI, especializar en crimen organizado, que Carabineros patrulle y enfrente directamente a los delincuentes, y compartir información entre agencias (FFAA, fiscalías, Mineduc, etc.).

Carabineros patrulla menos las calles en los últimos 5 años, lo que debe ser evaluado con datos. Además, la institución requiere una profunda reforma y democratización. Su actual organización militar frena el actuar de los gobiernos. Europa ofrece ejemplos de sistemas más modernos.

Tenemos doble problema: aumento de la delincuencia y serios riesgos de perder la democracia. Espero que los actores políticos y la elite reflexionen seriamente al respecto

La justicia chilena y la Fiscalía Nacional también deben reformarse. Hay casos de corrupción y mal funcionamiento, con jueces y fiscales destituidos. La percepción ciudadana es que no se actúa con rapidez ni rigor. Se debe respetar el debido proceso y DD.HH., pero también avanzar en prisiones efectivas. Las tasas de condena por homicidios y otros crímenes siguen bajas.

Otro tema crítico es el de los migrantes: 1.900.000 personas han ingresado en los últimos 10 años, y algunas bandas delictuales extranjeras se han instalado en el país. Se debe actuar con rapidez: expulsión o cárcel real. Esto no implica discriminar a todos los migrantes, pero quien delinque debe ser deportado. Chile no está en condiciones de seguir recibiendo migrantes a ese ritmo.

Es urgente una reforma curricular que incorpore valores éticos en todos los niveles educativos. La escuela es la institución más universal para prevenir. Se necesita un Mineduc que retome el liderazgo, más allá de lo burocrático. Los recientes ataques en colegios debieron motivar un proceso de reflexión nacional en todas las aulas.

Han pasado 35 años de transición y no se tomó en serio el avance del delito. Juan Pablo Luna ya advertía hace dos décadas sobre el avance del narcotráfico. Hoy vemos las consecuencias.

Michaël Foessel, en su libro Recaídas, se pregunta cómo se pasa de una democracia al fascismo: «se empieza a hablar de la debilidad de la democracia, como si fuera una preparación para su abandono. Comienza a parecer aceptable la violencia, el autoritarismo, la mentira y la deshonestidad intelectual». Esto es un proceso: palabras que se trivializan, noticias insistentes, minimización de ideas peligrosas…

Tenemos doble problema: aumento de la delincuencia y serios riesgos de perder la democracia. Espero que los actores políticos y la elite reflexionen seriamente al respecto.

1
170

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Rrrrando

Tenemos un problema de modelo.

El modelo de la discusión parlamentaria no es racional, no concluye lo razonable. No ha sido capaz de cerrar las fronteras y la violencia empeoró.

El modelo de discusión es insuficiente. Necesitamos la discusión de una cámara ciudadana digital, tal como propone poder civil punto ce ele…

El modelo aplicación de la justicia racional también es insuficiente. De nuevo el. Modelo parlamentario es insuficiente e irracional, porque acepta la violencia de grupos armados y de incendiadores de estaciones de metro y de patrullas de Carabineros (con ellos adentro). Se necesita poner límites que detonen el accionar de las fuerzas armadas, no para capturar a personas con una molotov o disparando con armas, sino que para abatirlos en el acto…

No podemos ser un país donde haya grupos armados, ni personas quemando con molotov, o provocando incendios. Quienes tal hacen, como medida correctiva, deben ser abatidos y la Ley debe justificarlo, porque la maldad pública debe tener un límite racional y la defensa de la patria y la de sus ciudadanos debe ser efectiva…

El modelo político no ha creado un modelo de riqueza colectiva, y así vivimos llorando la cantinela zurda que habla de la desigualdad, y ellos, ahora gobernando, tampoco lo arreglaron… Me guardo los epítetos descalificatorios de tales semejantes…

El modelo de riqueza debe ser tal que se debe construir un modelo naciente de riqueza colectiva que en el largo plazo permita a los chilenos ser dueños de prácticamente todo Chile y sus recursos, tal como también lo señala el modelo de poder civil punto ce ele…

El modelo político es muy de cuoteo y no de capacidades.

La elección presidencial es de mucha farándula, de encuestas falsas… Si quisiéramos ver qué se prefiere debiéramos usar la cámara ciudadana como medida efectiva y fiel de lo que quiere la gente y qué prefiere, por ejemplo:

Usted quiere destituir al narco presidente que tenemos yque tiene el país para la corneta de mal?

Usted prefiere desde ya manifestar su voto públicamente (se cuenta el número sin saber quién lo prefiere) para que Chile pueda llevar una cuenta de intención de voto que refleje fielmete la preferencia de los ciudadanos ?

Usted quiere que se despilfarren miles de millones de dólares para que los candidatos hagan su show de primarias y mientras nos cuenten cuentos mentirosos sobre lo que harán, tal como lo hizo don Boricito, o lo harán todos los candidatos de izquierda ?

Entonces, lo que sucede es que los rufianes de la política no quieren que gobierne una buena idea, la idea del pueblo de Chile expresado a través de la cámara ciudadana… Lo hacen porque son rufianes, delincuentes, personas que viven a expensas del Estado y colaboran para favorecer a cientos e miles de haraganes que desfalcan el Estado…

El cuento de la educación debe ser fijado desde la cámara ciudadana también. Me gustaría ver la lectura de la Biblia en el periodo escolar de los alumnos, para que eduquemos al espíritu de las personas y aprender a entender por qué deben preferir hacer el bien y no el mal…

Luego, mientras no exista la cámara ciudadana que fije los modelos, solo viviéremos este juego sucio de la política y políticos corruptos que mantienen secuestrados los mecanismos con los que se debe hacer justicia, justicia que ellos han transformado en injusticia…

Blablabakanalanlanakanla am