Es curioso que mientras ciertas personas pretenden que aceptemos la migración como algo sencillamente «inevitable» y que incluso hasta nos beneficia (lo cual no es tan así), países que han tenido más tiempo olas migratorias están girando hacia un sentido opuesto: restringir la llegada de migrantes. Se acusa a esos países inmediatamente de «xenofobia». Sí, esa palabrita es muy utilizada. Pero ya no basta esa palabrita para explicar lo que está pasando en otros países y el por qué tenemos, como Estado de Chile, que poner un freno a lo que está ocurriendo, o sea, la llegada sin control y sin filtro de personas migrantes.
Y este asunto, el problema de la migración haitiana es digno caso de estudio. ¿Por qué ellos? Porque tras más de tres décadas de tolerar su migración, los países de la zona del Caribe les han cerrado las puertas. Ahorrémonos las expresiones de compasión y de falso humanitarismo y las acusaciones de xenofobia, racismo y etc., porque si sólo hubiera sido Guyana tal vez podría hablarse de racismo, o si hubiera sido Belice, Guyana y Costa Rica. Pero no es así. En la 25ª cumbre CARICOM celebrada en 2014 en San Vicente & Granadinas, el tema de la migración ilegal haitiana fue el centro del debate. Y se le exigió a Haití que tomara cartas en el asunto. ¿Lo hizo? Curiosamente, lo que hizo fue comenzar a enviar haitianos a Chile. Por eso, en el año 2017, las puertas del Caribe se cerraron a Haití.
Y cuando todos los países la zona Caribe están decididos a cerrarles las puertas a los haitianos, ya no cabe la acusación de xenofobia, y sí la de hacerse preguntas, como ¿cuál es la razón por la cual esos países se niegan a seguir recibiendo haitianos? Respuesta: es que no puede ser que una y otra y otra y otra y otra vez haya que recibirlos.
El colapso final de la paciencia de los caribeños no vino de República Dominicana, que ha tenido que soportar más de 50 años de flujo constante de haitianos. Vino de lo que está ocurriendo en México. La crisis comenzó a finales de 2016, cuando, miles de haitianos cruzaron hacia Mexicali (Baja California) a Tijuana provenientes de Estados Unidos. México, que ya tiene una grave crisis humanitaria con los migrantes, los acogió, les dio refugio, les dio visas… y a los que no cumplían con los requisitos se los iba a deportar. Obviamente se pensará que a Haití, pero no: varios fueron deportados a Brasil. Y otros a países como Panamá, o incluso Chile. Y si la cosa hubiera quedado ahí no habría causado más conflicto, pero es que siguieron llegando haitianos. Y estamos a mediados de 2017 y no han parado de llegar y de formar campamentos, para obtener lo que sus otros compatriotas lograron.
Y la pregunta obvia es: ¿por qué no son deportados a Haití?
Eso es lo que ha acabado por fastidiar a los países de la zona Caribe, para que hayan puesto un alto a décadas (léase bien, décadas) de aceptar a haitianos. ¿Qué pasa en Haití que este flujo de personas no para? ¿Cómo es posible que sigan saliendo miles de personas cada año y no paren de salir de la isla? ¿Cómo no son capaces de construir un país donde vivir que tengan que mendigar en otros una década tras otra?
Y ese es el problema: ¿no son capaces o no quieren? Y la respuesta a esa pregunta es lo que ha causado que los haitianos no solo ya no gocen de la misma compasión que hace unas décadas, sino que sencillamente se hayan vuelto un problema. Para que se hagan una idea: ¿cuál es la actitud actual de los migrantes haitianos en Centroamérica? Fingirse africanos. El 95% de los migrantes irregulares, afincados en las fronteras norte y sur de Costa Rica en estos últimos dos años, son haitianos que se hacen pasar por africanos, para evitar la deportación a su país de origen. ¿Por qué? Porque Haití está en el suelo.
Y lo que Panamá, Costa Rica, Belice, Salvador y otros países quieren saber es ¿por qué está en el suelo? O sea, Haití no está en guerra, Haití tiene presidente y Congreso electos, y Haití está bajo el alero del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que ha decidido poner fin a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH) este año. No podría hacerlo si las condiciones en la isla no fueran aceptables. Oh, es que ocurrió un huracán el 2016 y el terremoto del 2010… ¿Y eso es razón por la que otra vez (como llevamos viendo desde hace décadas), los haitianos siguen saliendo de su isla? ¿Cuándo se pondrá un alto a todo esto? se preguntaron los países del Caribe. Panamá exigió directamente al gobierno haitiano una respuesta en el 2016, lo hizo Costa Rica hace unos meses atrás, lo hizo Bahamas en el 2014. Estamos en 2017 y la cosa no para. Hace décadas que no para.
La respuesta a todo este asunto está en la élite haitiana. Oh, sí, hay élite haitiana. Y esas personas venden a su gente a la élite de otros países (como el nuestro) para satisfacer las necesidades de mano de obra barata de las fincas, de los ingenios y del sector de la construcción. ¿Creen que es mera casualidad que la zona del Mato Grosso de Brasil sea la que concentre la mayor cantidad de haitianos? Ahí están los ingenios de caña de azúcar, fundamental para la producción de etanol, o sea, agrocombustible. La expansión de la producción de agroenergía, es de gran interés para empresas de organismos genéticamente modificados o transgénicos, como Monsanto, Syngenta, Dupont, Bass y Bayer. O sea: George Soros y Bill Gates entre otras personas sumamente humanitarias. Cuando Lula llegó al poder en Brasil, uno de sus empeños fue controlar el trabajo de la mano de otra precisamente en esa zona y en la de Sao Paulo, hacia el año 2006, encontrándose con mano de obra esclava, sobre todo indígenas. Dado el control que hizo el gobierno brasileño para impedir este abuso, ¿qué creen que hicieron esas empresas? Traficar con haitianos, desde República Dominicana (o sea, desde otros ingenios) hacia Brasil, vía Bolivia.
Para que se entienda que este asunto no es ni remotamente xenofobia y que deberíamos preguntarnos quienes son los que están haciendo negocio con los haitianos en Chile.
Soros, que ha financiado las campañas de legalización de la marihuana (lo hizo en Uruguay, pautando a Mujica, con el fin de obtener autorización para cultivar marihuana transgénica, para controlar el mercado de ese producto), está totalmente a favor de la migración haitiana y financia campañas de apoyo a la “regularización” de esas personas, sobre todo cuando están “apátridas”. Lo cual es un negocio para la élite haitiana, que busca conseguir fronteras abiertas y repatriaciones casi nulas. ¿Dónde está el negocio? Oh, es que Haití recibe fondos para vivienda, educación y capacitación laboral desde la Unión Europea y desde la misma Naciones Unidas. Si no hay a nadie a quien capacitar ¿quién se queda con ese dinero?
Solo mírese lo que ocurrió cuando la presidenta Michelle Bachelet fue a Haití. Si tan mal lo pasan los haitianos en este país, si son tan discriminados, maltratados, si pasan tanto frío, ¿por qué no se acordó un plan de repatriación? Correspondía, dado que Chile era participante de la MINUSTAH que ha reconstruido Haití. En ese país, Chile impulsa proyectos en materia educativa y de reconstrucción, enfocados a los jardines infantiles, la financiación de becas, la construcción de escuelas y la capacitación de agentes de la Policía Nacional, además de proyectos, como capacitación de jóvenes en microemprendimientos y medioambiente, y entrega de medicamentos. ¿Por qué hacer que se queden personas en un país extraño si pueden vivir en su propia tierra? No, no fue eso lo que se discutió, sino en cómo hacerles las cosas todavía más libres a los haitianos en Chile, otorgando visas a los menores de edad incluso cuando no les corresponde. ¿Quién se queda con ese dinero que el Estado de Chile pone a disposición de Haití, si les damos dinero para que se financien emprendimientos que no se harán porque la mayor parte de la población de Haití está fuera de la isla? O peor, financiamos emprendimientos para haitianos en Haití, y mantenemos a los haitianos en Chile dándoles beneficios sociales que no les corresponde, porque entraron como turistas. Pero cuando se habla de «repatriar» no hay dinero. Y la pregunta que cabe aquí es: si Haití es un país en reconstrucción, ¿no es acaso en esos lugares donde más se necesita mano de obra?
Para que tengamos una idea de lo que nos pretenden hacer cómplices quienes alegan que debemos aceptar incluso más haitianos de los que ya nos han caído encima: Haití ha reactivado este año al Ejército regular, que había sido desmovilizado tras el regreso de Jean Bertrand Aristide en 1994. Y se pensó, ilusamente, que eso significaba que Haití por fin cumpliría su eterna promesa de controlar la migración. No, no se está reactivando al Ejército para eso, sino para poner fin al contrabando de mercancías, sobre todo con República Dominicana. O sea, no para impedir que el flujo de migrantes haitianos siga yendo a ese país, aunque toda la zona Caribe se lo ha exigido, no como incentivo a la repatriación con ofrecimientos para quienes se enlisten. Y esa fue la gota que colmó el vaso a los países caribeños: si los haitianos pueden financiar un Ejército ¿por qué no pueden financiar las repatriaciones?
Para que se entienda que este asunto no es ni remotamente xenofobia y que deberíamos preguntarnos quienes son los que están haciendo negocio con los haitianos en Chile. El huracán Matthew provocó daños en Haití en el año 2016. Otro huracán. Otra vez Haití con daños. República Dominicana entregó ayuda (también sufrieron daños pero igual ayudaron). ¿Qué dijo la élite haitiana? Las autoridades deben tomar con pinzas la ayuda dominicana, para evitar que aumente la dependencia de nuestro país en el plano alimentario. Tacharon la ayuda de acción de ocupación o intervencionismo. Algunos hablaron de “invasión”. ¿Objetivo? crear escasez artificial para aumentar los precios de los productos dominicanos que llegan a su territorio. ¿Quiénes se benefician? Los muy ricos ciudadanos haitianos, que explotan a su gente, porque ¿Cómo no hacerlo si tienen a millones de haitianos que remiten dólares a sus familias desde muchos países del mundo?
Y los haitianos son cómplices de su propia élite. Viajan sin papeles porque la élite haitiana se los niega. Pero al llegar a otros países, los exigen, e incluso usan y abusan de derechos, con el fin de obtener legalizaciones y regularizaciones que no les corresponden, presionando con su presencia masiva. ¿Se entiende que el principio de ius solis no aplica para extranjeros en condición “de tránsito” por el territorio? La gran mayoría de haitianos en Chile están en tránsito, porque ingresaron como turistas. Entonces ¿por qué están apátridas, si su obligación es inscribir a sus hijos en sus consulados? Porque así fuerzan un arraigo que no les corresponde, porque ingresaron como turistas, abusando de los beneficios de tal condición, empezando: menores exigencias de ingreso. Si eso no funciona, apelan a la miseria para obtener visas humanitarias, como ocurre en Tijuana. Y desde los medios de prensa se alimenta la idea que todo lo malo que les pasa es por culpa de la población nacional, que es racista, que los discrimina… Pero es cosa de revisar el historial de la migración haitiana en otros países para darse cuenta que hay un patrón que se cumple en todos los casos: los haitianos no son pobres porque se les trate mal en los países a los que llegan, ellos lo son porque acarrean pobreza. La traen de su país, no la adquieren fuera de él. Y la esparcen a todos los demás países, con los que nunca se muestran agradecidos, sino que siempre los miran como deudores. Todos le deben a Haití.
Se nos exige a todos los países asumir un rol paternalista con respecto a los migrantes de Haití, descartando de antemano el derecho que el Estado tiene a decidir sobre aspectos de migración tan puntuales como quién entra, quién se queda y quién puede ser deportado, así como los criterios a emplearse para tomar esas decisiones. Tenemos que mirarlos siempre como víctimas. La cuestión es que ¿de quiénes son víctimas los haitianos? ¿De Panamá, de Chile, de Brasil? ¿Por qué no se dan cuenta que los haitianos sólo son víctimas de ellos mismos y de su ataviada cultura de victimismo y de mendicidad?
Por eso es que la zona del Caribe se aburrió de ellos, por eso es que no les permiten ingresar sin documentos, por eso es que les han puesto un freno y los están deportando. Y ojo: deportar no es violación de derechos humanos, es la sanción para los extranjeros que no cumplieron con sus obligaciones, como los haitianos que ingresan sin papeles y sin siquiera un chequeo médico. Ojalá fuera un asunto de nacionalismo trasnochado, ojalá se redujera a “no queremos negros”. Pero algo está mal en ese discurso demagógico basado tangencialmente en derechos humanos, cuando países que tienen población negra nacional rechaza a los haitianos. Y no nos hará mejores personas ignorar eso y escuchar discursos pro-regularizaciones que no sabemos quién está financiando y por qué. Ya los países del Caribe se creyeron el cuento de la “igualdad” con la que pretenden forzarnos a los chilenos a que no exijamos nada a los extranjeros en general. Pero es mentira. Los Estados tienen la responsabilidad primaria de sus propios ciudadanos y fijan los términos para la admisión, residencia y remoción de extranjeros. Haití está olímpicamente ignorando a sus ciudadanos, lleva décadas haciéndolo y lo seguirá haciendo mientras tenga países que carguen con ellos, mientras se permita el envío de remesas que haga que los haitianos que viven allí no tengan que exigir nada a sus autoridades, y así obtener ganancias millonarias para la élite que es la que se beneficia con todo esto. No podemos seguir siendo cómplices de ello. No podemos, en nombre de los derechos humanos malentendidos, continuar solapando la mediocridad del Estado haitiano ni asumir responsabilidades que ni siquiera cumplimos con nuestra población.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Tatiana
Leí tu columna completa…se nota que sabes del tema…más se nota cuando planteas ke tu tesis doctoral abordó el tema de Haití…sin embargo no vi en ninguna parte humanidad en ella…hablas de cifras..de temas legales..de políticas públicas olvidando que el centro de todo eso es las personas…hablas de personas cosificandolas…eso me lástima (no he hablado ni de derechos humanos ni nada) porque aunque estemos hablando a nivel macro considero que nunca debemos perder de vista que todos somos personas…y que de pronto cuando una mujer tiene hijos (sea de la nacionalidad ke sea) hay millones de razones y no solo una pseudo conspiración de su parte para quedarse en un lugar…dicho sea de paso que trabajando con infancia migrante me he encontrado con que mujeres peruanas y bolivianas tienen más niños y niñas que las mujeres haitianas..de hecho solo me he encontrado con mujeres haitianas que tienen un hijo…pero claramente mi experiencia no constituye una tendencia asi como tu columna (que considero falta de humanidad) es solo una opinión…
Gracias igualmente por expresarla…y si me permites recomendarte algo…sólo sería agregar respeto hacia los seres humanos de los que hablas en el futuro…eso permitirá que llegues a más personas 🙂
cerva
Lo que mencionas no tiene relación, es una tesis con fundamentos basado en hechos y datos, acaso cuando vas a defender tu examen de título apelas a la humanidad para que te evalúen?
Lea una vez, vuelva a leer y nuevamente.
Lamentablemente la Humanidad se te acabara cuando te empieces a ver afectada, ejemplo?
Cuando tengas que matricular a tu Hijo y en el curso los cupos hayan sido designados a extranjeros, ah pero porque te preguntaras si el chileno es primero?, bueno recuerda que te vasas en la Humanidad así que estará ok? y así puede seguir todo el día.
Son un Problema, dado que no aportan y son una carga que de apoco el chileno en común tendrá que alimentar, cuidar educar y vestir.
Que lo haga su país.
Patricia
Es un artículo excelente, el tema que planteas de la humanidad no tiene nada que ver, deberías acercarte un poco a la realidad, mira lo que ocurre a tu alrededor, tal vez hoy no te afecta, cuando este problema te toque, tarde o temprano será así, verás cuánto dura tu discurso «humano».
Reyna Estevez
Le están haciendo un mal, que castiguen al gobierno haitiano con no darle nada, que trabajen por su país. Ser independiente es lo mejor de la vida, no depender de nadie. que busquen la forma como salir adelante. Muchos países lo han hecho y porque no ellos. Es un país tropical por lo Meno no tienen que preocuparse por vivir en un techo, no se van a morir por falta de un techo. Que trabajen para ellos y que se dejen de estar dando lastima hacer que otros se sientan hostigado. Los derechos humanos tiene limite y ya en la RD están hostigados por ellos.
Dublant m gomez
Indudablemente , me eh quedado estupefacto leyendo estas opiniones de nuestros hemanos chilenos , Cuanta similitud con la desgracia que está viviendo mi país ( RD ) con la migración ilegal descontrolada de haitianos hacia nuestros países , el modus operandis es el mismo , entran con sus miserias y luego te quieren obligar a cargar con su desgracia de no tener una identidad porque sus autoridades ( corruptas de manera intensional se las han negado ) como bien refiere un forista más arriba , somos un país con mucha pobreza que apenas podemos con los nuestros , hace unos días tube un debate con un supuesto chileno, que luego de ver su perfil me di cuenta que era falso ( un Haitíano haciéndose pasar por un chileno ) este solo vertía insultos de llamarme xenofobo y racista , por me exposición de cómo ellos usan el chantaje para conseguir sus propósitos través de su mendicidad ,, ahora me doy cuenta que no sólo nostros , somos víctimas de las salvajadas de los haitianos ,,
Priyanka Rodriguez
Soy dominicana, activista social a favor de mi país y defensora justamente de la patria que hoy tanto acusan esos mismos haitianos de xenofobia, violadores de DD.HH., etc.
Me place leer este articulo, muchas felicidades, por fin, alguien de otro país puede pronunciarse y sentir la indignación que sentimos miles de dominicanos que tenemos que pagar el consumo de 6 millones de haitianos ilegales en nuestro país, quitándonos nuestros derechos, nuestra educación, nuestra salud, nuestros empleos, nuestras calles y todo en cuanto pueden, con ayuda de ONGs financiadas tanto por comunidades internacionales que hablan y exigen tanto, pero no son capaces de buscar una solución a los haitianos en Haití o en esas grandes potencias que tantos nos acusan y financiadas ademas por el mismo Estado Dominicano, que a través de nuestro «gobierno» y «autoridades», ha permitido esta barbarie que nos esta llevando al colapso definitivo como nación «independiente».
Lamentablemente tantos dominicanos han dejado que esta situación se vaya de nuestras manos, por el supuesto «humanismo» por el que tantos abogan, pero que no son capaces de humanizarse de aquel lado de la frontera, a donde pertenecen los haitianos, a haiti.
Sus gobiernos por años no le ha interesado ni lo harán, solucionar sus problemáticas, tampoco el imperio que maneja a haiti. Es mas fácil querer que República Dominicana cargue con esa problemática, acusándonos incluso en cortes internacionales de cuantas cosas se les ocurre.
Jose pelaez.
El asunto es que no tenemos un Gobierno adecuado, para cumplir la Constitución. Además, se comenta que esa indiferencia o apatía de las autoridades , obedece a un trueque . Un chantage de dinosaurios y aceptado , para evitar que lo imputen y que siga en la silla de alfileres .
Diana Frias
Cuanta verdad en ese escrito. Yo como Dominicana les puedo confirmar que nosotros y lo reitero en mi caso, siempre le hemos dado ayuda a los Haitianos, se les da trabajo, comida y hasta amparo, pero su miseria que la arrastran a donde van no les permite evolucionar sino que involucionan y con ello traen desgracias en la tierra donde se asientan. Por un lado me alegra que se dieran cuenta otros países de la real situación de Haití y que no es culpa del Dominicano, nosotros somos un pueblo pobre pero nos esforzamos por salir adelante, por lo que Haití es dueño de su destino y sus políticos y élite haitiana irresponsable.
Pancho Arenas
Estimada,
Agradecemos sus agudos estudios, pero mas agradeceríamos que firme lo antes posible por Kast, su comando la esta esperando con los brazos abiertos. Ahí podrá conseguir seguramente un lugar donde sentirse acogida y dar cuenta de su malestar.
Atte,
P.A
Cristian
Señor, deduzco que querrá decir «ustedes no quieren negros». Sepa que RD deporta haitianos. Eche un vistazo a YouTube. Oficiales dominicanos NEGROS detienen y arrestan a haitianos ilegales. ¿Eso es racismo y xenofobia?
Modesto Berroa
Hola, muy interesante todos los comentarios, pienso que aunque la problemática para nuestros países (migración ilegal haitiana) es la misma, existen diferentes perspectivas para abordar la situación analizada, una es para ustedes los Suramericanos, los Centroamericanos y otra es desde nuestra perspectiva de la República Dominicana, un país insular y Caribeño y por demás un país fronterizo con haiti, nosotros hemos sido agredidos de las peores formas por nuestro vecino, desde el año 1822 al 1844 fuimos invadidos y esclavizados por 22 años, las atrocidades cometidas por ellos en contra de los dominicanos son indescriptibles, asesinatos, robos, saqueos genocidios, etc…., en el año 1936-37 el presidente dictador dominicano Rafael Leonidas Trujilo, luego de ver como ciudadanos haitianos poblaban de manera ilegal nuestro territorio y aumentaban en numero vertiginosamente, hizo varios llamados para que abandonaran el país, posteriormente ordeno la ejecución de unos 4,000 haitianos, cosa esta que nunca ni estamos o estaríamos de acuerdo, desde hace varias décadas ha sido sistemática y permanente la migración ilegal haitiana hacia nuestro pais, hasta el punto de que se habla de una invasión pacifica, desde el exterior siempre nuestro gobiernos han sido presionados y chantajeados para que aceptemos y asumamos una gran parte de esa población en nuestro país, en el año 1994 los ESTADOS UNIDOS le solicitaron al Dr. Balaguer, presidente de la Republica que se establecieran campamentos
Alexis Encarnación
Buena descripción del problema de la migración haitiana, si es un problema para uds que tienen un numero mínima mente bajo, vengan a República Dominicana, para que vean en calles de pueblos y ciudades donde pueden contar 10 a 15 haitianos por cada nacional dominicano. No son 470,000 como cuentan algunos, son millones.
Ramon Peralta Pichardo
Este artículo no tiene desperdicios . Ya los haitianos nos tienen hasta la coronilla , no sabemos qué hacer esas gentes , que no tienen costumbres de ninguna clase. En los hospitales dominicanos , el 70% de los nacimientos , son niños y niñas haitianos , existen mafias pagadas por los Jesuitas , para el traslado de parturientas haitianas a territorio dominicano , para que el niño o niña , sea inscrito en el registro civil dominicano. El presidente Danilo Medina , servil y lacayo , es el culpable de la situación que estamos padeciendo con la presencia en nuestro pis de tantas gentes con costumbres africanas. Nuestras estirpes son españolas y taina , no africanas.
Rolando jfjdjfj
Lo que me queda claro es que si se controla la migración haitiana, luego vendrá la preocupación por controlar la de República Dominicana, porque al menos aquí se han leído varios comentarios de gente que se entiende que es de R.D. pero, al parecer vive aquí… Nada más hoy la policia se llevó presos a unos dominicanos que tenía un bar ilegal…
Priyanka Rodriguez
Estimado Rolando, le cuento que mas del 98% de los dominicanos que opinamos a raíz de este articulo, no vivimos en chile, vivimos en nuestra amada República Dominicana.
Lo que sucede es que nos intereso bastante el tema, compartimos y opinamos, sobre todo porque si alguien sabe de la problemática haitiana, es justamente los Dominicanos.
Feliz resto del dia
Felix Manuel
Que buen articulo felicidades!. Deberias convertir en un documental con videos e imagenes que ilustren todo esto que has dicho, te lo comento porque tristemente la mayoría de las personas no les gusta leer, y esto que has dicho aqui deberia de llegar a mucha gente. Gracias por el articulo. Excelente!
Ivan Veloz
Haiti es un estado falludo,cuya meta, segun el gobierno pasado del artista exotico,» era exportar 200,000Haitianos anualmente» para vivur de sus remesas, los Antillanos del Caricom no los quieren en sus paises, sin embargo nos acusan de racistas y xenofobos cuando aplicamos nuestras leyes, sin embargo nadie ayudo mas haiti que Rep.Dominicana, ni los que crearon este ptoblema quitando y poniendo gobiernos, ni la ONU que despues de años de ocupacion militar que ademas trajo el Colera a la isla, no resolvieron nada.
Rep Dominicana debe preservar su frontera y hacerla respetar, asi como sus leyes, sin aceptar chantajes de los que aman a los Hautianos, pero lejos de sus respectivos paises.
El gobIerno y las FFAA son los responsables de hacerlas cumplir segun la constitucion
333650723749218
Leyendo este análisis tan bien instrumentado, me pregunto: Hasta cuando la OEA y la UNU(ambos organismo dirigenciados por países poderosos) nos seguirá forzando a cargar con un pueblo extranjero, que no son aceptado en su tierra. Seguir el discurso barato de humanismo ya no es posible. Las naciones tienen leyes y presupuestos para cubrir los servicios basicos de sus ciudadanos(que son quienes con sus impuestos sostienen el Estado), pero, si un gran parte de ese presupuesto es usado en extranjeros, qué será de sus ciudadanos? Chile está al grito con la migración haitiana, imagina a Rep. Dom que no tenemos control fronterizo, hay ciudades que el idioma extraoficial es el creole, las escuelas no hay cupo para nuestros nacionales porque lo ocupan niños haitianos, en los hospitales de cada diez partos, mínimo 8 son de mujeres haitianas, el comercio informal el 99% son haitianos, lo mismo ocurre con el sector construcción y el agrario. No podemos decir nada, porque se nos tilda de xenófobos y racista. Como nación estamos invadidos. Ellos venden su miseria y de victimarios, se venden como victimas. Dominicana nunca le ha hecho la guerra, pero ellis siempre nos desacreditan en los foros internacionales, son nuestros enemigos,pero consumen nuestro presupuesto, nos exijen que violemos nuestra Constitución para darle un derecho que no les asiste y que su gobierno se lo niega, que es la nacionalidad. Rep. Dom no puede seguir cargando sobre sus hombros con más de tres millones de ilegales
Ruben Rodríguez
Muy buen artículo y con información casi desconocida. Es bueno documentarse bien para tener una opinión informada. Así como Holanda está tomando medidas contra la inmigración musulmana, por lo menos regulándola, ¿ Qué esperan nuestros legisladores y autoridades para planificar algo similar, antes que sea tarde?
Sergio A Godoy
Este artículo de MC tiene mucho paralelismo con las arengas escuchadas en la marcha de los KKK y grupos similares que acaba de pasar en Charlottesville, Virginia : la exclusion y expulsion de los impuros, los judios, los negros, los chinos, los sudacas, etc. Como Chile es un minúsculo país comparado a EEUU, ella reduce sus diatribas a quienes le dan urticaria: los haitianos y para ella, como algunos de los comentaristas a su artículo, agrega datos cuyo único propósito es hacer resaltar lo negativo de los haitianos. Haití ha sido abusada y mantenida apartada por la Rep. Dominicana después de la guerra por territorios y en donde fueron relegados al extremo mas inhóspito de la isla y mantenido totalmente sometidos y abusados por décadas sin aceptar que el 90% lleva sangre haitiana en sus venas. MC habla de que los haitianos son víctimas de su propia élite, obviando a los miles de pobres y desplazados chilenos que tenemos desde la misma Arica hasta antes de la Patagonia chilena. Un ejemplo: La Chimba en Antofagasta., Valparaíso y sus cerros, Puente Alto, y cientos de lugares más. Su doctorado le ha permitido escribir fluidamente tratando de mantener su urticaria clasista y racista apelando al sector de los que se sienten desplazados de trabajos que jamás contemplaron antes,. para entregarles un pushing ball donde vaciar sus frustraciones por falta de reconocimiento de sus propias falencias. Que mejor que culpar a los haitianos y sentirse liberados de sus propias fallas y culpas
weiszer
Me gustó la columna, ¿podrías añadir bibliografía?.
Personalmente me tiene preocupado la situación, están llegando en masa inmigrantes de países con baja reputación y cultura de inmigración(países bananeros). A esas tasas de inmigración es probable un colapso general de los servicios públicos, que siempre conocí colapsados, por ejemplo la salud como servicio más urgente. En el fondo se trata generar un colapso por número y depredar todo lo posible acá, ¿qué gana Chile?. Los medios de comunicación están empeñados en la tarea de cuidar la inmigración haitiana, sin embargo, los rostros televisivos son excelentemente pagados(más que un gerente promedio), lo que les permite refugiarse en los servicios privados de salud y previsión, vivir en barrios aislados poco densificados, etc. no arriesgan nada a diferencia del resto que vivimos en un país con bajo nivel salarial e inestabilidad laboral(pegas aprox. de 3 años), donde la mayor cantidad de gente depende de fonasa y transantiago. La semana pasada un político de la derecha manifestó su deseo de eliminar las cuotas de extranjeros en empresas, no hay que ir mas allá para ver que los sueldos repercuten en un resultado financiero, siendo deseable reducirlo. La inmigración no es mala, pero, ¿Chile aguantará tanto?. ¿Porque hay que asegurar el chancho?. Finalmente el costo social lo pagan los ciudadanos corrientes que tributan en segunda categoría y global complementario que NO pertenecen a la élite.
Patricia
Es más que eso, cuando llega un migrante comienza a utilizar toda una infraestructura material y social construída por muchas generaciones, en otras palabras, para que un inmigrante aproveche mi país tuvo que trabajar mi padre, mi madre, mis cuatro abuelos, mis ocho bisabuelos, mis 16 tatarabuelos y más ancestros.
Rosamna Reynoso
Marcela Castro, excelente artículo. Soy Dominicana y vivo en República Dominicana. Me alegro que te hayas dado cuenta que los dominicanos no exageramos.
Desde que Haití se independizó ha sido el dolor de cabeza de República Dominicana. Y se independizaron para seguirse esclavizando entre ellos y esclavizar a otros.
Saludos desde acá
felix manuel delgado cesani
Este pueblo lo esta tomando a la ligera, pero la oleada haitiana esta acabando con la nación y el tiempo juega en nuestra contra porque cada dia que pasa nacen 50 haitianos en suelo dominicano..y en los hospitales dominicano tienen personas que con las actas de defunción de madres dominicanas recién fallecidas le ponen los apellidos a esos haitianos. esto es una haitianizacion por toda la linea
Lisandro Burgos
Saludos, inteligentísima Marcela. Siendo un artículo suyo, amerita leerlo. A ver; mmm y mmm. Debo discrepar con usted, aunque siempre valorándole. Y lo hago teniendo un historial juvenil de poco amistoso con las migraciones extranjeras. Junto con madurar, ¿me habré vuelto “normal”? Como sea, me cuestiono ¿qué nos importa que otros países no quieran a los haitianos? No es un argumento por sí mismo. Y vaya que se deciden tonteras por estos lados y por suposiciones ridículas. Es cierto que en el corto plazo se genera un colapso en nuestro equipamiento, porque no hay viviendas suficientes, no hay oferta capaz de adaptarse y satisfacer esa mayor demanda de bienes y servicios. ¿Pero eso a que nos lleva en el plazo más largo? Está sobradamente acreditado que los postulados económicos de la economía clásica, esa economía pre keynesiana que afirmaba que toda oferta crea su propia demanda, estaban mal. El empresario no invierte sin tener primero una referencia por lo menos vaga, pero referencia al fin y al cabo, de que habrá gente dispuesta a comprarle, que habrá una demanda previa. Esta gente consume más y con ello estimula la producción. El capitalismo, tan absurda y dogmáticamente denostado por estos lados, abominado con creencias supersticiosas, supercherías de vieja clota, pocas o ninguna vez en realidad ha sido de veras aplicado, pero cuando ocurre, triunfa. Y una de sus premisas, objetiva y racionalmente demostrada, es la de la necesaria y perfecta movilidad del factor trabajo.