#Política

¿Tiene ud idea del problema de la migración haitiana?

Compartir

Es curioso que mientras ciertas personas pretenden que aceptemos la migración como algo sencillamente «inevitable» y que incluso hasta nos beneficia (lo cual no es tan así), países que han tenido más tiempo olas migratorias están girando hacia un sentido opuesto: restringir la llegada de migrantes. Se acusa a esos países inmediatamente de «xenofobia». Sí, esa palabrita es muy utilizada. Pero ya no basta esa palabrita para explicar lo que está pasando en otros países y el por qué tenemos, como Estado de Chile, que poner un freno a lo que está ocurriendo, o sea, la llegada sin control y sin filtro de personas migrantes.

Y este asunto, el problema de la migración haitiana es digno caso de estudio. ¿Por qué ellos? Porque tras más de tres décadas de tolerar su migración, los países de la zona del Caribe les han cerrado las puertas. Ahorrémonos las expresiones de compasión y de falso humanitarismo y las acusaciones de xenofobia, racismo y etc., porque si sólo hubiera sido Guyana tal vez podría hablarse de racismo, o si hubiera sido Belice, Guyana y Costa Rica. Pero no es así. En la 25ª cumbre CARICOM celebrada en 2014 en San Vicente & Granadinas, el tema de la migración ilegal haitiana fue el centro del debate. Y se le exigió a Haití que tomara cartas en el asunto. ¿Lo hizo? Curiosamente, lo que hizo fue comenzar a enviar haitianos a Chile. Por eso, en el año 2017, las puertas del Caribe se cerraron a Haití.

Y cuando todos los países la zona Caribe están decididos a cerrarles las puertas a los haitianos, ya no cabe la acusación de xenofobia, y sí la de hacerse preguntas, como ¿cuál es la razón por la cual esos países se niegan a seguir recibiendo haitianos? Respuesta: es que no puede ser que una y otra y otra y otra y otra vez haya que recibirlos.

El colapso final de la paciencia de los caribeños no vino de República Dominicana, que ha tenido que soportar más de 50 años de flujo constante de haitianos. Vino de lo que está ocurriendo en México. La crisis comenzó a finales de 2016, cuando, miles de haitianos cruzaron hacia Mexicali (Baja California) a Tijuana provenientes de Estados Unidos. México, que ya tiene una grave crisis humanitaria con los migrantes, los acogió, les dio refugio, les dio visas… y a los que no cumplían con los requisitos se los iba a deportar. Obviamente se pensará que a Haití, pero no: varios fueron deportados a Brasil. Y otros a países como Panamá, o incluso Chile. Y si la cosa hubiera quedado ahí no habría causado más conflicto, pero es que siguieron llegando haitianos. Y estamos a mediados de 2017 y no han parado de llegar y de formar campamentos, para obtener lo que sus otros compatriotas lograron.

Y la pregunta obvia es: ¿por qué no son deportados a Haití?

Eso es lo que ha acabado por fastidiar a los países de la zona Caribe, para que hayan puesto un alto a décadas (léase bien, décadas) de aceptar a haitianos. ¿Qué pasa en Haití que este flujo de personas no para? ¿Cómo es posible que sigan saliendo miles de personas cada año y no paren de salir de la isla? ¿Cómo no son capaces de construir un país donde vivir que tengan que mendigar en otros una década tras otra?

Y ese es el problema: ¿no son capaces o no quieren? Y la respuesta a esa pregunta es lo que ha causado que los haitianos no solo ya no gocen de la misma compasión que hace unas décadas, sino que sencillamente se hayan vuelto un problema. Para que se hagan una idea: ¿cuál es la actitud actual de los migrantes haitianos en Centroamérica? Fingirse africanos. El 95% de los migrantes irregulares, afincados en las fronteras norte y sur de Costa Rica en estos últimos dos años, son haitianos que se hacen pasar por africanos, para evitar la deportación a su país de origen. ¿Por qué? Porque Haití está en el suelo.

Y lo que Panamá, Costa Rica, Belice, Salvador y otros países quieren saber es ¿por qué está en el suelo? O sea, Haití no está en guerra, Haití tiene presidente y Congreso electos, y Haití está bajo el alero del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que ha decidido poner fin a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH) este año. No podría hacerlo si las condiciones en la isla no fueran aceptables. Oh, es que ocurrió un huracán el 2016 y el terremoto del 2010… ¿Y eso es razón por la que otra vez (como llevamos viendo desde hace décadas), los haitianos siguen saliendo de su isla? ¿Cuándo se pondrá un alto a todo esto? se preguntaron los países del Caribe. Panamá exigió directamente al gobierno haitiano una respuesta en el 2016, lo hizo Costa Rica hace unos meses atrás, lo hizo Bahamas en el 2014. Estamos en 2017 y la cosa no para. Hace décadas que no para.

La respuesta a todo este asunto está en la élite haitiana. Oh, sí, hay élite haitiana. Y esas personas venden a su gente a la élite de otros países (como el nuestro) para satisfacer las necesidades de mano de obra barata de las fincas, de los ingenios y del sector de la construcción. ¿Creen que es mera casualidad que la zona del Mato Grosso de Brasil sea la que concentre la mayor cantidad de haitianos? Ahí están los ingenios de caña de azúcar, fundamental para la producción de etanol, o sea, agrocombustible. La expansión de la producción de agroenergía, es de gran interés para empresas de organismos genéticamente modificados o transgénicos, como Monsanto, Syngenta, Dupont, Bass y Bayer. O sea: George Soros y Bill Gates entre otras personas sumamente humanitarias. Cuando Lula llegó al poder en Brasil, uno de sus empeños fue controlar el trabajo de la mano de otra precisamente en esa zona y en la de Sao Paulo, hacia el año 2006, encontrándose con mano de obra esclava, sobre todo indígenas. Dado el control que hizo el gobierno brasileño para impedir este abuso, ¿qué creen que hicieron esas empresas? Traficar con haitianos, desde República Dominicana (o sea, desde otros ingenios) hacia Brasil, vía Bolivia.

Para que se entienda que este asunto no es ni remotamente xenofobia y que deberíamos preguntarnos quienes son los que están haciendo negocio con los haitianos en Chile.

Soros, que ha financiado las campañas de legalización de la marihuana (lo hizo en Uruguay, pautando a Mujica, con el fin de obtener autorización para cultivar marihuana transgénica, para controlar el mercado de ese producto), está totalmente a favor de la migración haitiana y financia campañas de apoyo a la “regularización” de esas personas, sobre todo cuando están “apátridas”. Lo cual es un negocio para la élite haitiana, que busca conseguir fronteras abiertas y repatriaciones casi nulas. ¿Dónde está el negocio? Oh, es que Haití recibe fondos para vivienda, educación y capacitación laboral desde la Unión Europea y desde la misma Naciones Unidas. Si no hay a nadie a quien capacitar ¿quién se queda con ese dinero?

Solo mírese lo que ocurrió cuando la presidenta Michelle Bachelet fue a Haití. Si tan mal lo pasan los haitianos en este país, si son tan discriminados, maltratados, si pasan tanto frío, ¿por qué no se acordó un plan de repatriación? Correspondía, dado que Chile era participante de la MINUSTAH que ha reconstruido Haití. En ese país, Chile impulsa proyectos en materia educativa y de reconstrucción, enfocados a los jardines infantiles, la financiación de becas, la construcción de escuelas y la capacitación de agentes de la Policía Nacional, además de proyectos, como capacitación de jóvenes en microemprendimientos y medioambiente, y entrega de medicamentos. ¿Por qué hacer que se queden personas en un país extraño si pueden vivir en su propia tierra? No, no fue eso lo que se discutió, sino en cómo hacerles las cosas todavía más libres a los haitianos en Chile, otorgando visas a los menores de edad incluso cuando no les corresponde. ¿Quién se queda con ese dinero que el Estado de Chile pone a disposición de Haití, si les damos dinero para que se financien emprendimientos que no se harán porque la mayor parte de la población de Haití está fuera de la isla? O peor, financiamos emprendimientos para haitianos en Haití, y mantenemos a los haitianos en Chile dándoles beneficios sociales que no les corresponde, porque entraron como turistas. Pero cuando se habla de «repatriar» no hay dinero. Y la pregunta que cabe aquí es: si Haití es un país en reconstrucción, ¿no es acaso en esos lugares donde más se necesita mano de obra?

Para que tengamos una idea de lo que nos pretenden hacer cómplices quienes alegan que debemos aceptar incluso más haitianos de los que ya nos han caído encima: Haití ha reactivado este año al Ejército regular, que había sido desmovilizado tras el regreso de Jean Bertrand Aristide en 1994. Y se pensó, ilusamente, que eso significaba que Haití por fin cumpliría su eterna promesa de controlar la migración. No, no se está reactivando al Ejército para eso, sino para poner fin al contrabando de mercancías, sobre todo con República Dominicana. O sea, no para impedir que el flujo de migrantes haitianos siga yendo a ese país, aunque toda la zona Caribe se lo ha exigido, no como incentivo a la repatriación con ofrecimientos para quienes se enlisten. Y esa fue la gota que colmó el vaso a los países caribeños: si los haitianos pueden financiar un Ejército ¿por qué no pueden financiar las repatriaciones?

Para que se entienda que este asunto no es ni remotamente xenofobia y que deberíamos preguntarnos quienes son los que están haciendo negocio con los haitianos en Chile. El huracán Matthew provocó daños en Haití en el año 2016. Otro huracán. Otra vez Haití con daños. República Dominicana entregó ayuda (también sufrieron daños pero igual ayudaron). ¿Qué dijo la élite haitiana? Las autoridades deben tomar con pinzas la ayuda dominicana, para evitar que aumente la dependencia de nuestro país en el plano alimentario. Tacharon la ayuda de acción de ocupación o intervencionismo. Algunos hablaron de “invasión”. ¿Objetivo? crear escasez artificial para aumentar los precios de los productos dominicanos que llegan a su territorio. ¿Quiénes se benefician? Los muy ricos ciudadanos haitianos, que explotan a su gente, porque ¿Cómo no hacerlo si tienen a millones de haitianos que remiten dólares a sus familias desde muchos países del mundo?

Y los haitianos son cómplices de su propia élite. Viajan sin papeles porque la élite haitiana se los niega. Pero al llegar a otros países, los exigen, e incluso usan y abusan de derechos, con el fin de obtener legalizaciones y regularizaciones que no les corresponden, presionando con su presencia masiva. ¿Se entiende que el principio de ius solis no aplica para extranjeros en condición “de tránsito” por el territorio? La gran mayoría de haitianos en Chile están en tránsito, porque ingresaron como turistas. Entonces ¿por qué están apátridas, si su obligación es inscribir a sus hijos en sus consulados? Porque así fuerzan un arraigo que no les corresponde, porque ingresaron como turistas, abusando de los beneficios de tal condición, empezando: menores exigencias de ingreso. Si eso no funciona, apelan a la miseria para obtener visas humanitarias, como ocurre en Tijuana. Y desde los medios de prensa se alimenta la idea que todo lo malo que les pasa es por culpa de la población nacional, que es racista, que los discrimina… Pero es cosa de revisar el historial de la migración haitiana en otros países para darse cuenta que hay un patrón que se cumple en todos los casos: los haitianos no son pobres porque se les trate mal en los países a los que llegan, ellos lo son porque acarrean pobreza. La traen de su país, no la adquieren fuera de él. Y la esparcen a todos los demás países, con los que nunca se muestran agradecidos, sino que siempre los miran como deudores. Todos le deben a Haití.

Se nos exige a todos los países asumir un rol paternalista con respecto a los migrantes de Haití, descartando de antemano el derecho que el Estado tiene a decidir sobre aspectos de migración tan puntuales como quién entra, quién se queda y quién puede ser deportado, así como los criterios a emplearse para tomar esas decisiones. Tenemos que mirarlos siempre como víctimas. La cuestión es que ¿de quiénes son víctimas los haitianos? ¿De Panamá, de Chile, de Brasil? ¿Por qué no se dan cuenta que los haitianos sólo son víctimas de ellos mismos y de su ataviada cultura de victimismo y de mendicidad?

Por eso es que la zona del Caribe se aburrió de ellos, por eso es que no les permiten ingresar sin documentos, por eso es que les han puesto un freno y los están deportando. Y ojo: deportar no es violación de derechos humanos, es la sanción para los extranjeros que no cumplieron con sus obligaciones, como los haitianos que ingresan sin papeles y sin siquiera un chequeo médico. Ojalá fuera un asunto de nacionalismo trasnochado, ojalá se redujera a “no queremos negros”. Pero algo está mal en ese discurso demagógico basado tangencialmente en derechos humanos, cuando países que tienen población negra nacional rechaza a los haitianos. Y no nos hará mejores personas ignorar eso y escuchar discursos pro-regularizaciones que no sabemos quién está financiando y por qué. Ya los países del Caribe se creyeron el cuento de la “igualdad” con la que pretenden forzarnos a los chilenos a que no exijamos nada a los extranjeros en general. Pero es mentira. Los Estados tienen la responsabilidad primaria de sus propios ciudadanos y fijan los términos para la admisión, residencia y remoción de extranjeros. Haití está olímpicamente ignorando a sus ciudadanos, lleva décadas haciéndolo y lo seguirá haciendo mientras tenga países que carguen con ellos, mientras se permita el envío de remesas que haga que los haitianos que viven allí no tengan que exigir nada a sus autoridades, y así obtener ganancias millonarias para la élite que es la que se beneficia con todo esto. No podemos seguir siendo cómplices de ello. No podemos, en nombre de los derechos humanos malentendidos, continuar solapando la mediocridad del Estado haitiano ni asumir responsabilidades que ni siquiera cumplimos con nuestra población.

251

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

251 Comentarios

guilermo riffo glaus

Las palabras se las llevas el viento y el viento transportas los papeles cagados

ignacio

Hola, quería saber tus fuentes en las que te basas para decir todo esto, ¿podrías facilirarmelas?

Sergio Medina

Curioso articulo, no contiene la más minima referencia para las cosas que afirma, como debería ser en algo que se documenta en hechos reales y no fantasías de la mente.
Millones de haitianos por el mundo, cuantos millones y en qué países? Cuántoa haitianos hay realmente en Chile, y cuantos con permiso y cuántos sin permiso de residencia y trabajo?
Que Soros y otro están en eso de traficar con haitianos, de dónde sacas eso?
Demasiada fantasía y poco aporte de cosas reales, palpables, mucho sentimientos y deseos, con eso no se puede afirmar nada serio
Por otra parte a los demás inmigrantes se les exige cerficiado de antecedentes, examen médico?
Una pregunta, una persona que llega como turista no se puede después regularizar con residente? creo que sí.
Sabes porqué Haiti está tan mal, porque desde hace 100 años EUU ha dado golpe de esta tras golpe de estado, masacrando gentes y poniendo titeres a la cabeza del estado.

Soc

Muy de acuerdo contigo Marcela, Haití es un país depredado por su propia élite cuyo negocio son las remesas y la escasez. Si hay un culpable de la pobreza de los haitianos no es mas que su propio gobierno que se niega a darles documento de identidad y que cada centavo de ayuda internacional se lo embolsilla.
La mayoría de personas que no conocen haití tienen una idea miope del conflicto en si, basan su opinión la cual respeto en el discurso demagogo de los medios que trata de victimizar a un pais que por mas de 50 años no ha hecho mas que exportar pobreza como estrategia política y vender la imagen de que los países que los ayudan, y que ya no les quieren ayudar mas, son xenofobicos.
Haití es un país bonito, lleno de cultura, con hermosas playas, fue una de las colonias mas ricas de america, ni todas las colonias pertenecientes a españa juntas que es mucho decir generaban los ingresos a francia que generaba haití, ahí esta su historia, si usted conoce haití sabe que hay potencial de vivir como a uno le da la gana, es un paraíso caribeño, el problema de haití es su gente que ademas de violenta y mal agradecida se ha mal gastado toda la ayuda que le han dado durante estos 50 años.

Roland Anna

EN LUGAR DE OBTENER UN PRÉSTAMO, COMPRUEBE LA TARJETA EN BLANCO DEL ATM EN MENOS DE 24 HORAS {anthonyjackworld@gmail.com}
Soy Mark Oscar, quiero testificar sobre las tarjetas de ATM en blanco de Anthony Jack que pueden retirar dinero de cualquier cajero automático de todo el mundo. Antes era muy pobre y no tengo esperanzas, entonces vi tantos testimonios sobre cómo Anthony Jack les envió la tarjeta en blanco del cajero automático y la usó para recaudar dinero en cualquier cajero automático y hacerse rico. También le envío un correo electrónico y él me envió la tarjeta en blanco. Lo he usado para obtener 70,000 dólares. retire el máximo de $ 5,000 por día. Anthony Jack está entregando la tarjeta solo para ayudar a los pobres. Corta y toma dinero directamente de cualquier cajero automático de máquina con el uso de la tarjeta ATM programada que se ejecuta en modo automático. Envíelo por correo electrónico sobre cómo conseguirlo ahora a través de: anthonyjackworld@gmail.com

Javi-Al

Que valiente e informado artículo, hace tiempo que no había leído algo tan claro, categórico y sobre todo informativo. Concuerdo, creo que las autoridades nacionales debe URGENTEMENTE tomar cartas en el asunto, Haiti es un problema que sobrepasa las pocas capacidades de nuestro país en cuanto a ayuda humanitaria, y es un drama que se arrastra ya por decádas, es un estado fallido, corrupto y dificilmente recuperable si los mismos Haitiano no toman conciencia de su propia realidad, alli donde vayan llevan precariedad, miseria y son carne de abusos, duele la cosa, pero pienso que nuestro estado de derecho debe operar y cerrar puertas y deportar a quienes no entraron legalmente al país, no podemos, no porque no queramos , asistir a tanta pobreza sin antes haber solucionado la propia, la que clama todos los días soluciones de salud, vivienda y educación y no trabajar para ir a solucionar la de otros paises que no quieren solucionar la suya, también les ahorraremos dolores y tragedias a los futuros chilenos, esta más que comprobado que estas inmigraciones evolucionan mal. Es entendible que ayudemos a quienes legalmente llegan, pero lo que se ve detras de estos casos son mafias operando, es fácil darse cuenta del cómo explotan a esta gente y como todos somos cómplices, si Chile desea ayudar a Haiti no es recibiendo su población sino enseñándoles, prestando asesorías, y colaborando con otros para que al menos encuentren un camino que les ayude a alcanzar un mínimo de bienestar.

Ana LUISA

Pienso que el problema es de los gobiernos,que no hacen bien sus tratos de migración trayendo a tanta gente ilegal, que tampoco se le puede dar un trabajo esporádico para sus gastos menores, y así vemos ambular por nuestras calles de Chile, a cientos de haitianos,creando en los mas sensibles, gran lástima y preocupación,Creo que nadie debe rechazarlos,somos un país acogedor.Pero pongan los gobiernos atajo, pues da mucha impotencia, no poderlos ayudar.

Soy haitiana y orgullosa.

La persona que escribe este articulo me gustaria saber que tipo de marihuano se fumo antes de escribrir o ciantas botellas de alchool cunsumio este dia. Mentida tras mentidas, el que escribe me das asco. Eres una cabeza vacia. El peoor articulo que he leido

    Wilfredo

    En vez de solo criticar el articulo con violencia, porque no nos da su punto de vista?

    jony

    Haitiana orgullosa …Tengo el desagrado de tener como vecinos a familias haitianas y me doy cuenta del desorden en su forma de vida. Tuve que recurrir al Dpto de mi municipalidad para que visiten este hogar por el descuido de sus hijos con llantos y chillidos todo el día y noche de los que se percataron también vecinos. Les cuesta hacerse cargo de sus basuras buscan lo mas fácil… tirarlas al vecino. Es por eso me imagino que su país esta como esta por su flojera y claro vivir mendigando les trae beneficios.

    Andrés

    Usted es la clase de persona a la que hace alusión directa esta columna. Engañan a inmigración, buscan quedarse bajo contratos falsos y sobrecargan aun más un debilitado sistema. Solo espero que pronto se corrija el sistema de inmigración para que, tal como en el resto del continente, no puedan ingresar más personas como Usted.

    Ou pa akeyi isit la.

Alejandra

Yo no estoy en contra de la migración, pero esta debe ser regulada igual como en Europa, que entran profesionales con contrato de trabajo o estudiantes becados a realizar potsgrados. Necesitamos profesionales que aporten no mas cachos, para eso bastante tenemos con el sename, los politicos, soquimich, carabineros, el confot. Primero hay que ordenar la casa, despues se reciben las visitas.

Claudio lekaros

Todo este tema es penoso para muchos CHILENOS pero muy beneficioso para unos pocos.
Aparte de los muchos delincuentes que tenemos que soportar por ser chilenos siguen llegando mas y mas.
La prostitución en la plaza de armas esta fuera de control.
El sida y muchas otras enfermedades desconocidas para mi colman los hospitales recuerden hace unos años a uno le daban hora para 2 años mas imaginen hoy en dia.
Nuestras carceles estan al 200% por parte baja calculen para unos 10 años mas teniendo en cuenta que casi no hay deportación.
Algunas ciudades del norte fueron INVADIDAS casi por completo y para encontrar un CHILENO hay que prenderle una vela a cada santo.
Solo trato de imaginar por ej: de cada 100 cuantos seran profecionales ?.
Hace poco una riña gigantesca en estación central donde la mayor parte eran extranjeros como hambulantes ya no hay respeto por nuestros carabineros ! menos por el chileno común.
Con resignación digo que todas estas personas llegaron para EMPOBRESER a nuestro pais y EVITAR que lleguemos al desarrollo al traernos toda esa miseria.

Cristian Riffo H.

Haití: Tráfico gubernamental de personas, y Chile es cliente.

David

Podrían revisar la redacción antes de publicar.

andres

Razas y lacras deporables,asfixiando y ahogando a mi pais, go home…
trabajo a cargo en el area recursos humanos; uds afloran como parasitos
vuelvan a su mugre de pais…y asi con «animo» de comentar lo «negativo» de donde pueden comer como humanos.
y no crean que mi comentario es agresivo o aislado.
solo hagan un breve sondeo y encontraran que la disconformidad con uds (inmigrantes)
es mayoritaria..los numeros lo avalan (57,7%) en contra de la inmigracion e inmigrantes..

Carmen Cortés G

Excelente análisis y reflexión, yo me pregunto cual es la motivación para traer gente si en nuestro pais todavía hay personas que necesitan trabajo…algo turbio debe ser!!

Ignacio V

Igual triste tu mirada, que ex-culpas de todo al planeta por lo que pasa en ciertas partes del mundo….

los países que «gobernaron» Haiti o «conquistaron» dejaron la zona como las ves hoy…

Haiti es pobre y si es cierto, pero en este modelo actual de como «funciona el mundo» siempre debe haber un pobre para que haya un rico…. es como una carrera de autos…. Para que exista un primero debe haber un segundo y así sucesivamente… Esta demostrado que hay familias en el mundo que pueden alimentar a continentes enteros. La desigualdad en el mundo es problema de todos y los haitianos son victimas de la desigualdad humana…

La ilegalidad es un tema muy legal y en ese problema los chilenos son los culpables de tener ilegales… Porque Chile no quiere ilegales, no debe dejar entrar ilegales, pero eso no pasa… En Chile ya teníamos problemas de legalidad desde antes, por ejemplo la colusion eso no es culpa de los haitianos, es culpa de los mismos Chilenos…. pareciera que buscas buscar un enemigo para salvar a otros.

Ademas lo que planteas en gran parte es casi una especie de nacionalismo u odio al inmigrante clásico del mundo… Culpar a otro por problemas internos, Chile tiene miles de problemas antes de los haitianos y culparlos a ellos por eso es una desfachatez y inmadurez de no hacerse cargo de los problemas propios.

No me venga a decir que todos los chilenos son buenos, porque eso no es cierto y realmente me enoja demasiado eso…

Hugo

DE acuerdo con la columna, pero discrepo con la conclusión tan arbitraría, me explico con toda la esa información que indica este párrafo falto que nos ahorraríamos el ingreso masivo de estos haitianos. Simple legislar por intermedio de leyes con más restricción lo cual este gobierno y el otro podrían poner freno a esta situación. Término diciendo que basta con dirigirse a la comuna de Quilicura donde existe más tranquilidad ya que las lacras de flaytes han disminuido aparentemente debido a que esta gente muy humilde es tranquila los fines de semana acuden a la iglesia y hacen más tranquilo el ambiente familiar que no notaba con los otros vecinos con malos hábitos.

Juan

Me acaba de destrozar mi cara un haitiano en la meicro solo porque le dije q pagara su pasaje q podemos hacer

    Javi-Al

    Y es sólo el comienzo Juan, verás como andamos en la tercera generación, la violencia, el asesinato, el secuestro express como nunca lo imaginamos, alguien entregó a nuestros hijos y nietos a esos dias amargos del futuro, buscan votos para hacer del país algo que nunca pudieron hacer con el chileno, buscan gente «barata» para funciones del campo y la construcción, pero sobre todo buscan carne de cañón por si hay guerras, son muchos los intereses Juan.

Juan

La gente tiene miedo de opinar porque el resto esta preparado y dispuesto a Funar culquier expresion al respecto, yo trabajo enviando remesas y estamos literalmente colapsados con el servicio.

Torres

trabajador del aeropuerto graba la llegada de uno de los aviones lleno de haitianos
https://www.youtube.com/watch?v=BDNg_sIqr3U

Engel

Toda la razon!