Es curioso que mientras ciertas personas pretenden que aceptemos la migración como algo sencillamente «inevitable» y que incluso hasta nos beneficia (lo cual no es tan así), países que han tenido más tiempo olas migratorias están girando hacia un sentido opuesto: restringir la llegada de migrantes. Se acusa a esos países inmediatamente de «xenofobia». Sí, esa palabrita es muy utilizada. Pero ya no basta esa palabrita para explicar lo que está pasando en otros países y el por qué tenemos, como Estado de Chile, que poner un freno a lo que está ocurriendo, o sea, la llegada sin control y sin filtro de personas migrantes.
Y este asunto, el problema de la migración haitiana es digno caso de estudio. ¿Por qué ellos? Porque tras más de tres décadas de tolerar su migración, los países de la zona del Caribe les han cerrado las puertas. Ahorrémonos las expresiones de compasión y de falso humanitarismo y las acusaciones de xenofobia, racismo y etc., porque si sólo hubiera sido Guyana tal vez podría hablarse de racismo, o si hubiera sido Belice, Guyana y Costa Rica. Pero no es así. En la 25ª cumbre CARICOM celebrada en 2014 en San Vicente & Granadinas, el tema de la migración ilegal haitiana fue el centro del debate. Y se le exigió a Haití que tomara cartas en el asunto. ¿Lo hizo? Curiosamente, lo que hizo fue comenzar a enviar haitianos a Chile. Por eso, en el año 2017, las puertas del Caribe se cerraron a Haití.
Y cuando todos los países la zona Caribe están decididos a cerrarles las puertas a los haitianos, ya no cabe la acusación de xenofobia, y sí la de hacerse preguntas, como ¿cuál es la razón por la cual esos países se niegan a seguir recibiendo haitianos? Respuesta: es que no puede ser que una y otra y otra y otra y otra vez haya que recibirlos.
El colapso final de la paciencia de los caribeños no vino de República Dominicana, que ha tenido que soportar más de 50 años de flujo constante de haitianos. Vino de lo que está ocurriendo en México. La crisis comenzó a finales de 2016, cuando, miles de haitianos cruzaron hacia Mexicali (Baja California) a Tijuana provenientes de Estados Unidos. México, que ya tiene una grave crisis humanitaria con los migrantes, los acogió, les dio refugio, les dio visas… y a los que no cumplían con los requisitos se los iba a deportar. Obviamente se pensará que a Haití, pero no: varios fueron deportados a Brasil. Y otros a países como Panamá, o incluso Chile. Y si la cosa hubiera quedado ahí no habría causado más conflicto, pero es que siguieron llegando haitianos. Y estamos a mediados de 2017 y no han parado de llegar y de formar campamentos, para obtener lo que sus otros compatriotas lograron.
Y la pregunta obvia es: ¿por qué no son deportados a Haití?
Eso es lo que ha acabado por fastidiar a los países de la zona Caribe, para que hayan puesto un alto a décadas (léase bien, décadas) de aceptar a haitianos. ¿Qué pasa en Haití que este flujo de personas no para? ¿Cómo es posible que sigan saliendo miles de personas cada año y no paren de salir de la isla? ¿Cómo no son capaces de construir un país donde vivir que tengan que mendigar en otros una década tras otra?
Y ese es el problema: ¿no son capaces o no quieren? Y la respuesta a esa pregunta es lo que ha causado que los haitianos no solo ya no gocen de la misma compasión que hace unas décadas, sino que sencillamente se hayan vuelto un problema. Para que se hagan una idea: ¿cuál es la actitud actual de los migrantes haitianos en Centroamérica? Fingirse africanos. El 95% de los migrantes irregulares, afincados en las fronteras norte y sur de Costa Rica en estos últimos dos años, son haitianos que se hacen pasar por africanos, para evitar la deportación a su país de origen. ¿Por qué? Porque Haití está en el suelo.
Y lo que Panamá, Costa Rica, Belice, Salvador y otros países quieren saber es ¿por qué está en el suelo? O sea, Haití no está en guerra, Haití tiene presidente y Congreso electos, y Haití está bajo el alero del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que ha decidido poner fin a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH) este año. No podría hacerlo si las condiciones en la isla no fueran aceptables. Oh, es que ocurrió un huracán el 2016 y el terremoto del 2010… ¿Y eso es razón por la que otra vez (como llevamos viendo desde hace décadas), los haitianos siguen saliendo de su isla? ¿Cuándo se pondrá un alto a todo esto? se preguntaron los países del Caribe. Panamá exigió directamente al gobierno haitiano una respuesta en el 2016, lo hizo Costa Rica hace unos meses atrás, lo hizo Bahamas en el 2014. Estamos en 2017 y la cosa no para. Hace décadas que no para.
La respuesta a todo este asunto está en la élite haitiana. Oh, sí, hay élite haitiana. Y esas personas venden a su gente a la élite de otros países (como el nuestro) para satisfacer las necesidades de mano de obra barata de las fincas, de los ingenios y del sector de la construcción. ¿Creen que es mera casualidad que la zona del Mato Grosso de Brasil sea la que concentre la mayor cantidad de haitianos? Ahí están los ingenios de caña de azúcar, fundamental para la producción de etanol, o sea, agrocombustible. La expansión de la producción de agroenergía, es de gran interés para empresas de organismos genéticamente modificados o transgénicos, como Monsanto, Syngenta, Dupont, Bass y Bayer. O sea: George Soros y Bill Gates entre otras personas sumamente humanitarias. Cuando Lula llegó al poder en Brasil, uno de sus empeños fue controlar el trabajo de la mano de otra precisamente en esa zona y en la de Sao Paulo, hacia el año 2006, encontrándose con mano de obra esclava, sobre todo indígenas. Dado el control que hizo el gobierno brasileño para impedir este abuso, ¿qué creen que hicieron esas empresas? Traficar con haitianos, desde República Dominicana (o sea, desde otros ingenios) hacia Brasil, vía Bolivia.
Para que se entienda que este asunto no es ni remotamente xenofobia y que deberíamos preguntarnos quienes son los que están haciendo negocio con los haitianos en Chile.
Soros, que ha financiado las campañas de legalización de la marihuana (lo hizo en Uruguay, pautando a Mujica, con el fin de obtener autorización para cultivar marihuana transgénica, para controlar el mercado de ese producto), está totalmente a favor de la migración haitiana y financia campañas de apoyo a la “regularización” de esas personas, sobre todo cuando están “apátridas”. Lo cual es un negocio para la élite haitiana, que busca conseguir fronteras abiertas y repatriaciones casi nulas. ¿Dónde está el negocio? Oh, es que Haití recibe fondos para vivienda, educación y capacitación laboral desde la Unión Europea y desde la misma Naciones Unidas. Si no hay a nadie a quien capacitar ¿quién se queda con ese dinero?
Solo mírese lo que ocurrió cuando la presidenta Michelle Bachelet fue a Haití. Si tan mal lo pasan los haitianos en este país, si son tan discriminados, maltratados, si pasan tanto frío, ¿por qué no se acordó un plan de repatriación? Correspondía, dado que Chile era participante de la MINUSTAH que ha reconstruido Haití. En ese país, Chile impulsa proyectos en materia educativa y de reconstrucción, enfocados a los jardines infantiles, la financiación de becas, la construcción de escuelas y la capacitación de agentes de la Policía Nacional, además de proyectos, como capacitación de jóvenes en microemprendimientos y medioambiente, y entrega de medicamentos. ¿Por qué hacer que se queden personas en un país extraño si pueden vivir en su propia tierra? No, no fue eso lo que se discutió, sino en cómo hacerles las cosas todavía más libres a los haitianos en Chile, otorgando visas a los menores de edad incluso cuando no les corresponde. ¿Quién se queda con ese dinero que el Estado de Chile pone a disposición de Haití, si les damos dinero para que se financien emprendimientos que no se harán porque la mayor parte de la población de Haití está fuera de la isla? O peor, financiamos emprendimientos para haitianos en Haití, y mantenemos a los haitianos en Chile dándoles beneficios sociales que no les corresponde, porque entraron como turistas. Pero cuando se habla de «repatriar» no hay dinero. Y la pregunta que cabe aquí es: si Haití es un país en reconstrucción, ¿no es acaso en esos lugares donde más se necesita mano de obra?
Para que tengamos una idea de lo que nos pretenden hacer cómplices quienes alegan que debemos aceptar incluso más haitianos de los que ya nos han caído encima: Haití ha reactivado este año al Ejército regular, que había sido desmovilizado tras el regreso de Jean Bertrand Aristide en 1994. Y se pensó, ilusamente, que eso significaba que Haití por fin cumpliría su eterna promesa de controlar la migración. No, no se está reactivando al Ejército para eso, sino para poner fin al contrabando de mercancías, sobre todo con República Dominicana. O sea, no para impedir que el flujo de migrantes haitianos siga yendo a ese país, aunque toda la zona Caribe se lo ha exigido, no como incentivo a la repatriación con ofrecimientos para quienes se enlisten. Y esa fue la gota que colmó el vaso a los países caribeños: si los haitianos pueden financiar un Ejército ¿por qué no pueden financiar las repatriaciones?
Para que se entienda que este asunto no es ni remotamente xenofobia y que deberíamos preguntarnos quienes son los que están haciendo negocio con los haitianos en Chile. El huracán Matthew provocó daños en Haití en el año 2016. Otro huracán. Otra vez Haití con daños. República Dominicana entregó ayuda (también sufrieron daños pero igual ayudaron). ¿Qué dijo la élite haitiana? Las autoridades deben tomar con pinzas la ayuda dominicana, para evitar que aumente la dependencia de nuestro país en el plano alimentario. Tacharon la ayuda de acción de ocupación o intervencionismo. Algunos hablaron de “invasión”. ¿Objetivo? crear escasez artificial para aumentar los precios de los productos dominicanos que llegan a su territorio. ¿Quiénes se benefician? Los muy ricos ciudadanos haitianos, que explotan a su gente, porque ¿Cómo no hacerlo si tienen a millones de haitianos que remiten dólares a sus familias desde muchos países del mundo?
Y los haitianos son cómplices de su propia élite. Viajan sin papeles porque la élite haitiana se los niega. Pero al llegar a otros países, los exigen, e incluso usan y abusan de derechos, con el fin de obtener legalizaciones y regularizaciones que no les corresponden, presionando con su presencia masiva. ¿Se entiende que el principio de ius solis no aplica para extranjeros en condición “de tránsito” por el territorio? La gran mayoría de haitianos en Chile están en tránsito, porque ingresaron como turistas. Entonces ¿por qué están apátridas, si su obligación es inscribir a sus hijos en sus consulados? Porque así fuerzan un arraigo que no les corresponde, porque ingresaron como turistas, abusando de los beneficios de tal condición, empezando: menores exigencias de ingreso. Si eso no funciona, apelan a la miseria para obtener visas humanitarias, como ocurre en Tijuana. Y desde los medios de prensa se alimenta la idea que todo lo malo que les pasa es por culpa de la población nacional, que es racista, que los discrimina… Pero es cosa de revisar el historial de la migración haitiana en otros países para darse cuenta que hay un patrón que se cumple en todos los casos: los haitianos no son pobres porque se les trate mal en los países a los que llegan, ellos lo son porque acarrean pobreza. La traen de su país, no la adquieren fuera de él. Y la esparcen a todos los demás países, con los que nunca se muestran agradecidos, sino que siempre los miran como deudores. Todos le deben a Haití.
Se nos exige a todos los países asumir un rol paternalista con respecto a los migrantes de Haití, descartando de antemano el derecho que el Estado tiene a decidir sobre aspectos de migración tan puntuales como quién entra, quién se queda y quién puede ser deportado, así como los criterios a emplearse para tomar esas decisiones. Tenemos que mirarlos siempre como víctimas. La cuestión es que ¿de quiénes son víctimas los haitianos? ¿De Panamá, de Chile, de Brasil? ¿Por qué no se dan cuenta que los haitianos sólo son víctimas de ellos mismos y de su ataviada cultura de victimismo y de mendicidad?
Por eso es que la zona del Caribe se aburrió de ellos, por eso es que no les permiten ingresar sin documentos, por eso es que les han puesto un freno y los están deportando. Y ojo: deportar no es violación de derechos humanos, es la sanción para los extranjeros que no cumplieron con sus obligaciones, como los haitianos que ingresan sin papeles y sin siquiera un chequeo médico. Ojalá fuera un asunto de nacionalismo trasnochado, ojalá se redujera a “no queremos negros”. Pero algo está mal en ese discurso demagógico basado tangencialmente en derechos humanos, cuando países que tienen población negra nacional rechaza a los haitianos. Y no nos hará mejores personas ignorar eso y escuchar discursos pro-regularizaciones que no sabemos quién está financiando y por qué. Ya los países del Caribe se creyeron el cuento de la “igualdad” con la que pretenden forzarnos a los chilenos a que no exijamos nada a los extranjeros en general. Pero es mentira. Los Estados tienen la responsabilidad primaria de sus propios ciudadanos y fijan los términos para la admisión, residencia y remoción de extranjeros. Haití está olímpicamente ignorando a sus ciudadanos, lleva décadas haciéndolo y lo seguirá haciendo mientras tenga países que carguen con ellos, mientras se permita el envío de remesas que haga que los haitianos que viven allí no tengan que exigir nada a sus autoridades, y así obtener ganancias millonarias para la élite que es la que se beneficia con todo esto. No podemos seguir siendo cómplices de ello. No podemos, en nombre de los derechos humanos malentendidos, continuar solapando la mediocridad del Estado haitiano ni asumir responsabilidades que ni siquiera cumplimos con nuestra población.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Camelia Michel
Sra. Castro: el año pasado tuve la oportunidad de leer este artículo, que considero uno de los más certeros en torno a la migración haitiana. Ahora lo releo y compruebo que parece escrito desde la perspectiva dominicana: todos los aspectos que usted enfoca parecen sacados de nuestra historia reciente. En la República Dominicana no sólo hemos aguantado su impertinente y supernumeraria presencia por más de 50 años, sino que además, tenemos que soportar un acoso constante en el ámbito internacional promovido por Haití, EEUU, Canadá, Francia y algunos organismos internacionales.
Nos acusan de racistas y de promover la apatridia. Nuestras escuelas y hospitales no dan abasto. Hubo que regularizar un gran número de ilegales que no cumplían con el menor requisito para estar en el país. También ellos tratan de interferir en el ámbito político. Los dominicanos, aunque tardíamente, estamos despertando, y sin apoyo internacional ni de nuestro entreguista gobierno, tratamos de organizar un movimiento serio de resistencia.
Necesitamos más analistas como usted. ¿Por qué no se da una vuelta por República Dominicana? Estoy segura de que usted podría escribir un libro con lo que nos pasa. Por otro lado, me gustaría recomendarle algunos ensayos de los pocos intelectuales que se han atrevido a elevar su voz contra esa invasión. Me gustaría tener su correo para hacerle llegar dicha información.
Quiero expresarle mis respetos y congratulaciones por su valentía y la calidad de su ensayo.
Rafael Eduardo Ramirez González
Excelente escrito sobre la política agresiva, a través de las migraciones de grandes masas de haitianos, de las élites haitianas contra los pueblos de América. Refleja claramente las distintas formasen que las élites promueven estas indeseadas y perturbadoras oleadas de emigrantes hacia toda América, principalmente hacia los polos de mayor desarrollo o hacia lugares de fácil ubicación para promover esas migraciones como lo es la República Dominicana.
rodrigo
Los Haithianos si bien son una fiuente laboral , la mayoria no trabaja sino que limosnean siendo que sion turistas (de paso) que no quieren irse del pais, y como turistas parasitan todos los beneficios aprovechandose de todos los recursos del estado y de los Chilenos.
Es por esto que todas las hahitianas estan quedando intecionalmentye embarazadas en Chile para que les den todos los beneficios incluido casa, y no tengan que irse del pais.
Por que los Chilenos tenemos que asumir los costos de salud de estos turistas que estan ilegalmente aqui , colapsan los subsidios de casas y todos los beneficios, quitandoles oportunidades a los chilenos,ademas llenan de pestes hepatitis, tbc, sida, etc(el sida nacio en haiti siendo el pais con la tasa mas alta) y por otro lado debemos asumir los costos de sus tratamiento de sus plagas con los recursos de la atencion primaria y secundaria de los chilenos , tratamientos que son millonarios….empobreciendo mas aun la atencion primaria. O usted cree que el gobierno devuelve algun peso por el gasto que significa cada turista hahitiano atendido?
Ma aun, los frescos cada vez exigen mas y mas…..que pena que el periodismo se venda y emita fake news a favor de los haitianos…por negocio….ya no queremos que nos sigan quitando nuestros recursos e identidad…Chile es d elos chilenso, no de turistas que entran a punta de mentiras.. y estamos harto del periodismo y sus mentiras que adulan a estos sinverguenzas…no mas!
Octavio
Los haitianos…..si son un ploblema …..los periodistas..toda la T.V. califica esto con sentido de compacion ….pero los haitianos placticamente lo que asen es una invacion miles y miles de ellos han llegado ha chile…como turistas. Pero todos saven que no son turistas ..todos lo saven..pero sucede? …en youtube se puede ver como llagan descaradamente aviones repletos de puro haitianos .solo haitianos.. en dos años son ya una poblacion tan grande como la peruana que rreside en chile….disculpen mi expresion pero yo trabaje en una empresa llamada empresas… DE MARIA …en Quilicura y avian 25 haitianos y 10 chilenos …voy a que los empleos disminuyen y es un problema ….los haitianos dejan sin empleos a los chilenos y porlo que vi los haitianos odian chile y su gente no les gusta chile se burlan de los chilenos…..y los de la T.V enseñan compacion…parese que no los conosen….yo los vi y hable con ellos por eso lo digo….y Recuerden que si chile por A..B..C ..motivo entrara en guerra ninguno de estos turistas que buscan nacionalidad….irian ha luchar por este pais
Edison
Molesta Lee tanta discusión, sencillamente somos un país con una alta cesantía, un ingreso pero capita vergonzoso y Miles de problemas y permitimos ingreso sin filtró.
.me pregunto..porque las potencia no reciben Haitianos ???… Porque nos quieren vender la idea de humanitari, somos un país donde la clase elite piensa que todos somos estúpidos . Somos un país que no tenemos nada que ofrecer u nuestros hijos y menos a personas que vienen a vivir miseria y explotación sin regla y son control. No más Migración.
Marco Antonio Loyola González
Hola quisiera saber si podemos realizar videos que puedan ser visados por tí
pepa
sacoweas
Marisol
Chile ni siquiera tiene dinero para los los pobres de bajos ingresos y quien se apiada de los pobres chilenos. que tienen que handar mendigando para atencion medica y las escasas pensiones que las AEFP entrega a sus afiliados nos da verguenza en el sistema que vivimos.
luis garcia
Los Chilenos no tenemos por que regalar lo que no nos sobra, es mucho el sacrificio que tuvimos que hacer para llegar ha tener una vida razonablemente buena en lo político, social y económico, sobre todo la clase media ,que bien sabemos que pagamos todo sin recibir generalmente nada, no tenemos que hacernos cargo de fracasos de otros países como Haití, que ya se le ha prestado mucha ayuda con nuestros impuestos, primero solucionemos nuestras miserias y cuando seamos un país desarrollado pensaremos recién en ayuda, ejemplo los países europeos están al revés del nuestro en cuanto a migración, ellos han puesto límites muy estrictos en la materia, ademas debemos considerar que los habitos de higiene, salud , costumbres y situaciones delictuales y de trafico de drogas no se consideran a la hora de aceptar mas migrantes .
Jose munizaga olivares
Pienso y abre aprendido hoy toda esta cantidad de gente que a llegado a mi país trayendo pobreza llamado chile y entiendo porque este gobierno los resivio sin visa nada
Roberto Molina Viveros
Excelente análisis. El tráfico de mano de obra barata por parte de mafias haitianas data desde «Papá Doc». Para el desarrollo de una política de inmigración en Chile, lo primero es preguntarse si nuestro país necesita de la llegada de extranjeros a residir, en qué sectores económicos se requieren y con cuál perfil técnico, profesional o laboral. El ingreso de miles de personas que permanecen ilegalmente en el país y que requieren de los sistemas de asistencialidad social, que ni siquiera están capacitados para atender bien a los ciudadanos chilenos, es un fenómeno que tiene como responsables a las autoridades del país.
Paty ganzales
Porque dejaron entrar tanto haitinos son una plaga son flojos ediondo todo los dias tenemos que aguantarlos su altaneria no trabajan pasan mas de media hora metido en los baño hasta cuando vamos a sacarnos la mierda trabando mientra ellos pasan sentado ganando el sueldo a costilla y sacrificio de los demas trabajadors se afenden cuando uno lo reta para que trabaje
Litmu Patricia
Interesante columna. Nosotros como LITMU estabamos realizando acopio de calzado, ropa y lo que podamos, para haitianos que deambulan vendiendo Súper8 o haciendo cualquier trabajo que les permita comer algo, que con lo que ganan, apenas pagan el arriendo. El problema es que ocupan los sectores más pobres porque no son aceptados en otros lugares, lógico, y terminan siendo una carga para la población más pobre del país, a la postre, porque el anterior gobierno dejó instituído en el imaginario social la solidaridad de la lástima y no las normas de control de ingreso, que debió hacerse inmediatamente; pero era negocio, así es que, como siempre paga el pueblo. Ahora, el problema es humanitario, y así como ellos viven pobreza, hay chilenos y mapuche (para hacer la distinción) acá en incluso peores condiciones y los gobiernos se desentienden asumiendo que las estadísticas son promisorias porque ellos viven en un paraíso social que el poder político les otorga. Gracias por lo que has escrito, representas el sentir de muchos de nosotros.
Pablo Correa
Estando a mitad de 2018 el tiempo le dio TOTALMENTE LA RAZÓN A LA COLUMNISTA. La orgía de sobrecitos amarillos en el aeropuerto destapó el escándalo del tráfico de personas. Y ya hemos visto este año las tomas de terrenos fiscales en Maipú, la imposibilidad que los nacionales del país más pobre de latinoamérica «turisteen» en el país más caro de la región, los vendedores de super 8 y zapatillas de marca falsificada en Alameda (gran aporte a Chile, si no, que lo digan los comerciantes del sector) la patudez de los que andan pidiendo plata y un largo etcétera que son el hábito de vida de estas personas solo con el fin de provocar lástima. Lo único que lamento es que Piraña solo les puso visa a los haitianos y no a los colombianos ni a los venezolanos.
jose
Ouizas la solucion a la inmigracion pase por oue el presidente del gobierno,hable con los inmigrantes,y les diga oue ahora no pueden inmigrar pero oue en un futuro cuando el pais este mejor si podran venir,hay oue tener en cuenta oue muchos inmigrantes vienen acosejados por inmigrantes oue ya estan en el pais,por eso es bueno un dialogo entre gobierno y inmigrantes,no negandoles definitivamente la entrada oue si la podran hacer en un futuro cuando las cosas esten mejor y se necesite trabajo.
RICHARD
Hasta cuando,este pais, no puede seguir siendo «Eden» de inmigrantes, esta bien que lleguen algunos, pero a cada rato no , basta hay que parar el wuebeo. !!!
Migración en el Caribe Insular y el caso de Haití – Mundo Rural 2018
[…] 2017. ¿Tiene una idea del problema de la migración haitiana?. [en línea]. 3 de agosto de 2017. https://www.elquintopoder.cl/politica/tiene-ud-idea-del-problema-de-la-migracion-haitiana/. [consulta: 03 agosto […]
Nathanael Dejean
Hablas de un tesis de Doctorado en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (U.Complutense de Madrid) , Licenciada en Humanidades con mencion Historia (U. de Chile), entre otros grados, y comentas como mi hijo de 4 años!
– Recuerda hay más irlandeses en EEUU (36.495.800 hab.) que en Irlanda (6,3 millones hab.).Se estima que entre 1845 y 1852, la población de Irlanda descendió de 8 millones a 4 millones. 2 millones perecieron de hambre y epidemias, otros 2 millones emigraron, sobre todo al otro lado del Atlántico.
– 78 percent of Haitians ages 25 and over in the United States had a high school degree or higher, compared to 75 percent of the overall Caribbean immigrant population and 71 percent of the total foreign-born population.
– 71 percent participated in the civilian labor force, compared to 66 percent of the overall foreign-born population and 62 percent of the U.S.-born population. Haitian immigrant women were also more likely to be in the labor force than the overall female immigrant population (66 percent compared to 55 percent).
-The median household income for Haitians in 2015 was lower than that of the overall foreign-born population, but higher than for Caribbean immigrant households. Haitian immigrant households had a median income of $47,200 in 2015 dollars, compared to $51,500 for foreign-born households and $42,400 for Caribbean households. For comparison, the median income for households headed by the native born was $56,500.
ROCCO
Ya dejémonos de tanta tontera y comencemos un plan sacar inmigrantes nocivos ,drogadictos ,traficantes ,estafadores ,(no demos cárcel gratis con plata de los chilenos )y que no se permita el ingreso de mas haitianos ,,o no es suficiente prueba que NO SON TURISTAS Y QUE NO SON UN APORTE PARA EL PAIS .. y ya no creamos en las cifras FALSAS DE LAS AUTORIDADES respecto a inmigrantes los Haitianos son mas de medio millón y otros mas de dos millones y no unos pocos miles y… digamos NO a dar regalías como bono marzo, bono de arriendo, subsidio habitacional, que eso sea solo para los chilenos . Aunque viendo bien las cosas ya estamos cagadísimos estamos hasta las masas con los inmigrantes y ya no los sacamos con nada GRACIAS BACHELET
SILVANA
La ONU el nuevo orden mundial, los comentario de algunas universidades fascistas de EEUU, han provocado el colapso nacional, y lo peor que los chilenos estan dopados de idioteses