Comienza un nuevo año y con él los deseos de avanzar hacia un país con mayor justicia y equidad. Si usted está interesado en el estado de la salud pública en Chile, lo invito a reflexionar sobre estos 13 puntos, a mi juicio el centro del problema que debemos enfrentar:
1. El derecho a la salud no está garantizado en la Constitución, sino solamente el derecho a elegir entre estar en FONASA o ISAPRE.
2. El gasto público de salud es el 3,5% del presupuesto nacional, pero debiera ser al menos de un 6% (casi el doble), según recomienda la Organización Mundial de la Salud.
3. En Chile sólo el 19% de la población tiene ISAPRE, pero recauda el 56% de las cotizaciones (de donde obtienen las utilidades, que el 2012 fueron $80.000 millones y el primer semestre de 2013 fue mayor a $34.0000 millones). En ellas están los más sanos y los más jóvenes (a los otros los echan). Gran negocio.
4. Chile tiene un médico por cada 550 habitantes, cifra similar a países desarrollados, pero el sistema público tiene sólo un tercio de las horas médicas totales del país para atender a cerca del 80 % de la población.
5. El pago por las prestaciones del FONASA a los hospitales públicos no alcanza a cubrir su costo real. Cubre menos de la mitad (40%), por lo cual la deuda hospitalaria sigue creciendo, superando hoy los 105.000 millones. Está demostrado que el sistema es eficiente, pero no se pueden hacer milagros.
6. Chile es el segundo país de la OCDE con más gasto de bolsillo de las personas en salud. Es decir, de lo que usted necesita en salud, todos los meses de su bolsillo paga al menos un 34%.
7. Sólo en 2013, se calcula que la compra de servicios a clínicas y prestadores privados será de más de 1.100 millones de dólares, a los que sí se les paga al precio que cuestan las cosas.
8. Chile tiene el menor número de farmacias de América Latina. Si usted cree que son hartas, es porque se desplaza por los sectores acomodados del país. ¿Por qué no tener farmacias estatales donde no hay farmacias privadas?
9. Chile es el segundo país del mundo con mayor suicidio adolescente, pero las camas psiquiátricas han aumentado desde 1990 a la fecha en 20 y éstas son de adultos. Así que si su hijo intenta suicidarse y no lo logra, no tendremos donde hospitalizarlo seguramente.
Hay al menos 13 cosas urgentes en las que debemos avanzar. Pero para que esto sea posible se requiere definiciones ideológicas, donde se entienda que la salud efectivamente es un derecho, que requiere una visión centrada en la solidaridad y la equidad.
10. Chile tiene de las peores coberturas dentales de la OCDE. Sólo hay atención dental pública en caso de tener 6 años, tener una urgencia, estar embarazada o tener 60 años. Por eso, no desaproveche una de sus 4 oportunidades (ó 3 si es hombre). Además, hoy en Chile ya no faltan dentistas.
11. En algo que la centralización perjudique a Santiago: sólo en la capital faltan al menos 12 hospitales, lo que seguramente usted habrá notado. ¿Recuerda desde cuando se habla de la reposición del Hospital Salvador?
12. 200.000 personas en Chile sufren demencia (Alzheimer u otro tipo de demencia), pero sólo 4.000 recibe tratamiento o apoyo. Probablemente usted conoce algún abuelito o abuelita que esté con esto en su casa. No tiene cura, pero sí se puede disminuir la rapidez del deterioro.
13. El Ministerio de Salud acaba de tomar la decisión de cerrar los cupos de especialistas que se formaban en el programa de atención primaria (Forebas). Éstos fortalecían la salud de los municipios, sobre todo los más pobres, entregando mayor resolutividad y disminuyendo las listas de espera, dada la solicitud de condiciones laborales dignas.
Como verá, hay al menos 13 cosas urgentes en las que debemos avanzar. Pero para que esto sea posible se requiere definiciones ideológicas, donde se entienda que la salud efectivamente es un derecho, que requiere una visión centrada en la solidaridad y la equidad.
———–
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
marceleau
¿De la nueva constitución depende que traten mejor a los pacientes en los hospitales? Curiosa tu propuesta. Supongo que eres usuaria de ISAPRE.
vasilia
Pagas Isapre y la Isapre te sube el precio cuando le da la gana, cuanto le da la gana. Te dice que no tienes derecho a alegar. Bien, demandas, porque es un cambio unilateral de contrato. Y ¡sorpresa! la constitucion de 1980 lo permite. Tu, usuario, no tienes ningun derecho, ni a salud ni a demandar ni a nada, porque la Constitucion no te da derecho a que exijas nada, ni siquiera un buen trato. De hecho, ni siquiera te da la opcion real de elegir entre fonasa e isapre, porque si en la empresa que estas cotizan en isapre, estas frito, estaras metido en isapre te guste o no te guste.
Esa es la realidad. Revisa la sentencia sobre las isapres de la Corte Suprema.
Camila Valenzuela
Marcela Castro, como puedes decir tantas falacias:
1. si la isapre te sube el plan, es tan simple como presentar la demanda (llueven los abogados que ofrecen ese servicio gratis), y listo. Yo lo hago todos los años.
2. No tiene nada que ver en que isapre esta la empresa donde trabajes (que absurdo por Dios). Cada trabajador es independiente y puede estar en cualquier isapre o en Fonasa (yo soy empleadora, y tengo 5 trabajadoras, 4 en fonasa y 1 en isapre, y la que se quiera cambiar.. se cambia).
La verdad no se de donde sacaste esas mentiras… no me queda mas que pensar que nunca has trabajado en tu vida… o que trabajas para un tirano…
kinebravo
Somos un rebaño de ovejas, nos trasquilan y no decimos nada…
Margarita Jorquera Bustos
Es lamentable salud en nuestro país….lo que mucho duele, es que tenemos excelentes profesionales, entregados, con una gran vocación……pero no tienen los medios, el estado no los provee de insumos….los lugares de atención ,,,,muchas veces son un asco……una verguenza nacional……..
Giorgio
Cuando los chilenos nos cambiemos en masa de isapre a fonasa vamos a forzar un cambio desde donde duele: el bolsillo, tanto en el sistema privado como en el público.
luis evaristo roa morales
hace 13 años me cambia a fonasa, estuve en isapre hasta que un dia me cambiaron los valores, porque cumpli cincuenta, duran los quince años anteriores solo me hice un coprocultivo, por una salmonela que un doctor diasnognico como paratifus, debi cambiarme antes, posterior hace cerca de un año ma quebre el antebrazo, se me atendio de urgencia, en el hospital, se me puso una placa, ingrese un domingo y el lunes a las once de la mañana estuve de alta, segun cotizaciones la operacion en una clinica costaba una cifra cercana a los 2 millones, page tras repetidas consustas al funcionario del hospital la suma de cincuenta mil pesos aproximadamente, ….Nunca debi perder mi dinero en una isapre,
marceleau
El tema central es que el autor de la nota asume que estos 13 problemas nacieron con el el gobierno de Piñera. Lamentablemente, el sr. Larraín no conoce la historia de la salud chilena y restringe las profundidades que posee el problema que denuncia. Muchos de ellos tienen 20, 40 e incluso 150 años de existencia, itinerario por donde han cruzado administraciones de todos los colores políticos ¿Sabía usted sr. Larraín que la carencia de especialistas del sector público obedece a que es el mercado en que a la larga determina que un profesional de la salud opte por irse al sector privado, hecho que viene ocurriendo desde la década de 1860 cuando el Estado determinó que solamente los médicos con título universitario podían ejercer legalmente la profesión? ¿Cuáles son las campañas sistemáticas de prevención que en los últimos años ha realizado el Estado para combatir enfermedades sociales del siglo XXI como la obesidad o el Alzheimer? ¿No le parece más prudente y oportuno esa opción antes que la demencial apuesta por tapar el país con hospitales? En definitiva, sr. Larraín le sugiero que deje su soberbia iatrogénica en su casa y con un poco más de humildad asuma que la salud es un asunto de todos/as y no propiedad de una burocracia estatal o de una elite técnico.profesional. En esta tarea no sobra nadie.
Luis Fabres
estai curao??
Pablo Vera
Don Marcelo:
Su opinión acerca de que estos problemas no son de los últimos año es correcto. Soy medico y lo puedo decir con propiedad.
Pero es este gobierno el que ha intentado hacer mejores cosas por nuestra salud publica, cosa que estoy muy sorprendido y agradecido, pero ha aumentado las diferencias entre publico y privado, y ha denostado al medico nacional.
Usted sabia que se autorizaron la presencia de médicos extranjeros, por el doble de remuneración de lo que se le pagaría a uno nacional sin la rendición del Examen Medico Nacional, examen que muchos países serios tienen para poder seleccionar a los médicos que trabajaran en sus países, debido a que se confirma que tienen el conocimiento mínimo para poder ejercer la medicina en esos países. Chile la tenia, pero la elimino para esos médicos extranjeros. España tiene el MIR, EEUU su propio examen, en Brasil también. Entonces dos problemas, primero traemos médicos que no se saben si tienen el conocimiento mínimo para poder ejercerlo; segundo porque no ofrecen la misma remuneración a médicos chilenos especialistas?.
Segundo el gobierno actual, como medida para poder mejorar la cantidad de especialistas, se apodero de las Becas de especialización y ahora todas son del gobierno (o un porcentaje muy alto). Por lo que para hacer especialización uno debe «esclavizarse» al gobierno. Primero postulas para ser «Becario»; luego cuando inicias la especialización trabajas los años que dure la especialización como becario, la mayoría son 3 años de formación. Luego tienes que devolver el doble de años que dura la formación al gobierno en un lugar previamente designado donde exista déficit de ese especialista (hasta el momento excelente medida). El problema es la forma. Para comenzar el «becario», forma o figura que es durante los 3 años de formación y los 6 de devolución, no es empleado publico, tiene una remuneración baja para el mercado, no te aumentan el sueldo en ninguno de los 9 años.; ademas no tienes derechos laborales, eso significa que no tiene derecho a licencias medicas ni maternales. Se preguntara como es eso, simple, si te enfermas tienes que aumentar el tiempo de estadía de tu devolución; si te embarazas, lamentablemente no te puedes tomar tu prenatal ni post natal, porque ademas NO TE LO PAGAN. O sea, para este gobierno, los médicos somos de una segunda categoría en comparación a otros trabajadores. No tenemos los mismos derechos. Si esto no es cercano a esclavitud, no se lo que es.
No defiendo a ningún color político, ya que este gobierno por fin hizo algo para poder corregir los años de déficit. Pero a costa de que. Uno estudia 7 años para poder sacar la carrera de medico, luego uno tiene que hacer 3 años mas para ser especialista; es decir, por lo menos 10 años para poder ser especialista y que te digan trabaja por un sueldo bajo la mitad de lo que le pagan a un extranjero sin acreditar te da rabia y resignación.
Creo que para el futuro es muy necesario tramitar la ley de isapres (idea de este gobierno), para poder disminuir las ganancias de estas y que no puedan rechazar pacientes; es importantísimo lo que se aprobó ayer acerca de la Ley de fármacos, (proyecto de este gobierno). Pero lo que me consta a mi, como medico, ha sido un pésimo gobierno, me ha dicho mejor «andate a sacar tu especialidad al extranjero y vuelve te pagamos el doble». Eso es una vergüenza, porque vale mas todavía un titulo de oftalmología de la universidad de chile, que uno de oftalmología en Haiti (desconozco realidad medica haitiana en etapa formativa, pero tiene escasa trascendencia internacional – publicaciones – investigación).
Eso, espero que comprendas con respeto lo que menciono.
Un Abrazo
Armando Hernandez
Por favor don Marcelo no meta la cola del diablo en esto, todos los que escribimos aquí sabemos que este problema se arrastra por muchos años, es un asunto transversal.
Ya que menciona al que se va, PROMETIÓ solucionar estos problemas en 24 horas y la cosa sigue peor. y mi ánimo no es polemizar sobre esto que es una verdad, porque no es el caso.
Vea los enjundiosos comentarios de mis amigos comentarista y verá que al plantearse están ayudando a ver la posibilidad de mejorar la situación.
Saludos.
Alberto Torres
No veo dónde se cita a Piñera en todo el cuento. Yo trabajo en salud y conocía 10 de esos 13 puntos. Estoy completamente de acuerdo con la lista que se menciona, son problemas reales que mucha gente desconoce.
Estoy de acuerdo con que el problema tiene muchas aristas y hay responsables de todos los bandos, sin embargo el principal responsable finalmente es el pueblo, que no se informa y no exige lo que le corresponde.
Por último, una nueva contitución no soluciona el problema, y por lo demás sería la solución mas lenta y burocrática de todas.
Cristian Naudy
No creo que seas medico con esa opinion
Mejor no opine
Gracias
Nat
Es muy importante ver nuestras falencias en nuestro sistema de salud pública. Pero los que conocemos estos temas, va más allá de evaluar los procesos de recursos y calidad, tenemos que educar a la población, como se sabe el sistema fonasa es un sistema de doble filo, los servicios hospitalarios a penas tienen recursos para pacientes críticos, se olvidan de los ambulatorios, y el sistema AUGE ofrece algo que a veces no es real…
Sólo les pido que como
Ciudadanos quieren mejorar la salud, hay que mejorar las redes primarias en salud, enfocando nos a mejorar la calidad de vida y educar a la población a como mejorar sus vidas y consultar sólo cuando están enfermos.
Falta mucha educación !
Alberto Torres
Las personas tienen que consultar cuando crean que necesitan ayuda. Educarlas es nuestra labor como profesionales de la salud. Es cierto que las urgencias están llenas, pero eso no es exclusivamente por «culpa» de los pacientes, también hay mucha responsabilidad en la falta de recursos y profesionales inadecuados en ciertos puestos.
La solución del problema es cortar el escape de recursos publicos al sistema privado: cortar con «compras de servicios», ofrecer servicios privados en instalaciones públicas, licitar profesionales privados para hacer el trabajo en horas de atención pública, mejorar recursos materiales y de insumos, ofrecer incentivos no-monetarios a los profesionales para mejorar la fidelidad al sistema.
No puede ser que tengamos suficientes médicos para atender a toda nuestra población en forma pública, pero terminen trabajando «disfrazando» horas privadas como si fueran publicas.
Falta regulación y separar lo público de lo privado.
MIGUEL ACEVEDO SOTO
CHILE ES UN PAIS DESIGUAL,CLASISTA,INJUSTO,EXCLUYENTE,ALGO VIENE DESDE MUCHO TIEMPO,PERO LA MAYORIA SABEMOS QUE FUE LA DICTADURA APOYADA POR LA ULTRA DERECHA ,HOY LA UDI DE JAIME GUZMAN,EL CEREBRO DE LA KONSTITUCION DEL TIRANO LA QUE AGRANDO MAS LA BRECHA ENTRE CLASES SOCIALES,PRIMERO LLENO DE CALLAMPAS O CAMPAMENTOS LOS SUBURBIOS,DESPUES IMPLANTARON EL MODELITO,QUE DEJO TODOS LOS NEGOCIADOS QUE HOY CONOCEMOS,ISAPRES,AFP DESDE DONDE NOS ROBAN NUESTROS FONDOS PARA JUBILAR,LLENARON DE CLINICAS CONDOMINIOS Y OTROS LUJOS,PERO PARA QUENES PUEDAN ACCEDER,EL RESTO SOBREVIVE DONDE LE ALCANCE,ESTE PROXIMO GOBIERNO NO PUEDE FARREARSE LA OPORTUNIDAD DE CAMBIAR TODA ESA MUGRE,HAY MAYORIA EN CAMARA BAJA,Y PARA LAS LEYES DONDE PIDEN ALTO QUORUM,LLEGAR A ACUERDOS ,NEGOCIACIONES,LA CLASE POLITICA ESTA AL DEBE CON CHILE,CHILE ES RICO,PERO ESO NO SE REFLEJA EN LAS OPORTUNIDADES PARA TODOS SUS HIJOS.Y SI EN UNA CASA NO COMEN TODOS IGUAL ESO NO ES JUSTO Y GENERA CONFLICTOS CHILE MERECE SER MEJOR LOS CHILENOS DEBEMOS SENTIR QUE EL PAIS NOS PERTENECE A TODOS,Y NO A UNA MANGA DE LADRONES QUE SE LO APROPIARON DE FORMA INDEBIDA
Francisco Acuña
Alguien tiene una idea, pero que sea factible, no utópica, para cambiar esta situación ya que no creo que cambie con el gobierno de turno
Rolando
El problema del país es que en nombre de la libertad de escoger un seguro de salud se dispone una forma de hacer salud inadecuada para el Chile de hoy en día. No se solucionara cambiando la constitución y poniendo la salud como un derecho, no se solucionara equiparando la cantidad de horas médicas en el sector público, no se solucionará doblando el % del pib que se invierte en el sector público. La medicina debe ser preventiva y asequible, debe educar a los pacientes, y estos deben responsabilizarse de los recursos que se gastan en brindarles atención.
La atención primaria en este país es casi inexistente, la gente que realiza roles de apoyo como agendar horas o gestionar agendas realmente ahoga a los profesionales impidiendoles realizar reuniones de coordinación interdisciplinarias y trabajos preventivos, ni que decir los directivos que muchas veces tomas decisiones en base a sus egos personales mas que en el bien común de la comunidad (y si se los haces ver te amenazan de sumario o te hacen la vida imposible). Los médicos se van no porque se pague mal (porque de hecho no se paga mal) sino porque las condiciones laborales son pésimas, te viven amenazando tus jefes, los paramédicos, los administrativos y los pacientes, y nadie se hace responsable de nada, y de todo te culpan. Hasta que esa realidad no cambie, los pacientes estarán condenados a la rotativa permanente de profesionales.
Un verdadero cambio se generará el día que los cargos directivos sean fiscalizados y auditados en sus decisiones por entes distintos a los directores de salud municipal o los directores de servicios, que lo que esta escrito en los papeles se haga realidad, que la gestión de agendas se haga con real criterio preventivo y no solo para producir mejores números (emperorando las atenciones) y que la población entienda que el uso de los recursos asistenciales demanda responsabilidad tanto en cuando a gasto como en cuanto a trato del personal
yo
En definitiva, coma bien para no enfermarse, analice bien sus pensamientos para que estos no lo lleven a una depresión y trate de no depender de los sistemas de salud y de las farmacias.
Las farmacias son un negocio y como todo negocio el objetivo de ellos es ganar plata y para ello nos mantienen drogados….una pastilla no es la solución, generalmente nos hacen dependientes de ellas, antes que nada pruebe esto para no llegar a tomar medicamentos….Coma sano, tome te de yerbas naturales y realice deportes….
maria figueroa inostroza
EL ACCESO SIEMPRE A SIDO RECONOCIDA POR TODOS LOS GOBIERNOS, LOS QUE HAN TRATADO DE MEJORAR EL ACCESO Y MEJORAR LA CALIDAD MEDIANTE DIFERENTES REFORMAS, COMO A SIDO POR EJ. EL PLAN AUGE…..EL PROBLEMA ES QUE A LOS CHILENOS NOS ENCANTA ESTAR ENFERMOS, CONSEGUIR LICENCIAS, SER POLI CONSULTANTES, CONSUMIR MÍNIMO 3 A 4 Y OJALÁ MAS MEDICAMENTOS DIFERENTES……LLENAR LOS SERVICIOS DE BANALIDADES AGOTANDO RECURSOS QUE DEBIESEN SER OCUPADOS POR LOS VERDADEROS NECESITADOS.
NO NECESITO RESPUESTA POR QUE YO NO CONVENCERÉ A NADIE Y NADIE A MI…NO ES ABSOLUTISMO…NI SIQUIERA TENGO LA ÚLTIMA PALABRA,,,SOLO QUE CONOZCO DE DENTRO LA SALUD. TRABAJO AHÍ.
Julio
María, yo soy medico y trabajo en una Isapre los días de semana en la parte administrativa, y veo licencia médicas. Antes fui presidente de una comisión médica y al comienzo era contralor en la Compin. Y los fines de semana trabajo en un Sapu, un Sapu muy pobre, donde hay un solo medico que atiene 15 pacientes por hora.
Es cierto, hay mucha gente que intenta aprovecharse del sistema, lo veo a diario con respecto a las LM de medico dolosos que intentan lucrarse con el dinero de la gente que va por una licencia medica y falsa. Porque se van de vacaciones o porque no quieren trabajar, se hacen visitas domiciliares y no están en sus casas en reposo, donde debería estar ( dependiendo el caso).
Yo conocí los decretos supremos y las normas del Minsal y muchos otros ordinarios y jurisprudencias de la suseso. Me da mucha pena que la gente haga mal uso del recurso. Antes de marzo del 2011 la mayoría de las mujeres con postpartos pedían LM por RGE y por depresión para justificar la
Estadía con sus hijos hasta el año, y pudiendo, no iban a trabajar. Y al final esto solo sale del
Bolsillo de todos, este es un solo ejemplo de muchos más casos que se presentan.
Me da mucha pena que no se eduqué al paciente en el área pública para qué aproveche de la manera eficiente los recursos que tenemos porque al final los perjudicados vamos a ser todos.
Se necesitan más médicos por consultorios y una mejor fiscalización de los programas.
Se necesita educar a la gente como tratar patologías simples y cuales son los factores de riesgo, los sígnos de alarma para poder acceder a la urgencia. Eso es obligación del gobierno.
Veo como llegan al turno pacientes que tienen fonasa A, se bajan de sus lujosos autos. Y no pagan el copago correspondiente por la atención además se les entrega el medicamento. No estoy en contra de esto, pero debería hacerse a las personas que en realidad no tuvieran recursos.
Que pasaría si desaparecieran las isapres. Nos iríamos todos a Fonasa. A esperar a que tu hijo lo llamen a los 2 años por una cirugía?
Que sería de los médicos que trabajan en el sistema privado, creen que se irían al sistema público?
Con toda seguridad harían centros médicos y clínicas y se volvería más ricos.
El gran problema aquí definitivamente es la desinformación y la falta de educación.
Ariel castillo
Estimado muy buenos puntos, pero ahí solo veo q culpa al estado, y q pasa con nosotros los ciudadanos? Cumplimos con esto? Cada día salen profesionales menos preparados q solo buscan ganar dinero en forma rápida, mal de nuestros tiempos, ahora uno no encuentra médicos de vocación q busquen donde servir a la comunidad, si no donde ganaran más, son gente fría con complejo de Dios, no debería haber un ramo de humildad en la u? En fin los profesionales de la salud en gnral y no puedo decir q haya excepciones por q las hay, deberían reclamar no solo por sus sueldos también contra las la praxis y eso incluye la mala atención, debería reclamar contra el estado por los puntos q mencionas pero también reclamar contra a aquel q no presta una buena atención, y así podría dar una larga lista pero para q? En conclusión no esperemos q el estado mejoré si nosotros no hacemos nada por mejorar.
Gracias
Pablo Vera
Don Ariel:
Trabajo en un hospital publico en una urgencia; la gente acude a la urgencia por problemas banales porque no confía en el consultorio o porque no tiene tiempo para poder ir durante la semana. Primero no dudo que haya médicos sin vocación y médicos que no logren trabajar con el corazón; Pero la gente se enoja con uno y le dice que no tenemos vocación si es que no le damos respuesta. Pero no entienden que es una urgencia. Eso es lo primero.
Segundo, usted sabia que desde 1980 ha disminuido el numero de camas en el servicio publico. En mi hospital, cada día hospitalizamos cerca de 60 pacientes graves o q requieren hospitalización, pero por problemas de camas tenemos que «elegir» que paciente esta mas grave para que se hospitalice, dejando o enviando a casa pacientes con indicación de hospitalización pero que podría eventualmente mejorarse en su casa con tratamiento. Atiendo diariamente en urgencia alrededor de 100-120 pacientes y quedan sin atender una cifra del 50% después de esto. Somos pocos los que trabajamos, pero se lo confirmo que los que trabajamos en el servicio publico tenemos una vocación importante y no nos importa los problemas, intentamos hacer lo mejor día a día. Pero los problemas son estructurales, materiales, no se cuenta con infraestructura, ni con el equipamiento mínimo…. eso es una vergüenza…. se invierte mas en las empresas que en la salud.
abraham escobar plaza
Este sí que es un TEMA PAIS… Curicó está sin hospital desde el terremoto y con esperanzas para 2017… la única clínica privada acaba de quebrar… la Asistencia Pública colapsa todos los días! por falta de médico internista(!?)… en este lugar la gente espera horas para que después se le diga que no va a haber médico y se derivan a los consultorios… las personas que deben enfrentar operaciones de urgencia deben ser derivados a Talca o Rancagua. PROHIBIDO ENFERMARSE EN CURICÓ Y LA PROVINCIA!!!
F
Comparto varios puntos…
cuales son las fuentes?
Ignacio Cáceres
Señor Larraín:
Podría Ud. compartir las fuentes que utilizó para efectuar este «informe-investigación»?
Saludos,
M.Iisabel Fernandez
Justamente, como la salud publica nunca dio abasto, es que se crearon las Isapres,las que obviamente ganan mucho dinero porque la gente las prefire antes que morirse esperando en el sistema contrario, las isapres ayudan a paliar el colapso del sistema publicopublico de salud, No es culpa de las Isapres que el asunto publico no funcione por falta de recursos, por el contrario,las
isapres ayudan a paliar el colapso del sistema publico, ya que gracias a Dios hay gente dispuesta a pagar caro, pero rapido, eficiente y mas seguro
Luis Roman V
Después de tratar por 40 años de aportar en el Sistema Publico de salud, he tomado la opccion de formar futuros médicos y dentistas con una nueva mentalidad y responsabilidad frente a sus semejantes y no solamente » clientes» mientras me dure mi salud y mi inteligencia persistiré en esta épica cruzada, gracias por los comentarios » que ponen el dedo en la llaga» y tratar de verdad de » mejorar» nuestra » enferma» salud nacional.
amalia valdes
Me parece muy interesante este articulo, pero quisiera saber la fuente de esta informacion (con respecto a las cifras más que nada).
Esto lo digo para tambien hacer analisis como éstos
Sybill Rogers Casanueva
Este tema es urgente y prioritario… en la nueva Constitución.