#Salud

13 cosas de la crisis de la salud pública en Chile que probablemente usted (ni el Ministro Mañalich) no conoce

Compartir

Comienza un nuevo año y con él los deseos de avanzar hacia un país con mayor justicia y equidad. Si usted está interesado en el estado de la salud pública en Chile, lo invito a reflexionar sobre estos 13 puntos, a mi juicio el centro del problema que debemos enfrentar:

1. El derecho a la salud no está garantizado en la Constitución, sino solamente el derecho a elegir entre estar en FONASA o ISAPRE.

2. El gasto público de salud es el 3,5% del presupuesto nacional, pero debiera ser al menos de un 6% (casi el doble), según recomienda la Organización Mundial de la Salud.

3. En Chile sólo el 19% de la población tiene ISAPRE, pero recauda el 56% de las cotizaciones (de donde obtienen las utilidades, que el 2012 fueron $80.000 millones y el primer semestre de 2013 fue mayor a $34.0000 millones). En ellas están los más sanos y los más jóvenes (a los otros los echan). Gran negocio.

4. Chile tiene un médico por cada 550 habitantes, cifra similar a países desarrollados, pero el sistema público tiene sólo un tercio de las horas médicas totales del país para atender a cerca del 80 % de la población.

5. El pago por las prestaciones del FONASA a los hospitales públicos no alcanza a cubrir su costo real. Cubre menos de la mitad (40%), por lo cual la deuda hospitalaria sigue creciendo, superando hoy los 105.000 millones. Está demostrado que el sistema es eficiente, pero no se pueden hacer milagros.

6. Chile es el segundo país de la OCDE con más gasto de bolsillo de las personas en salud. Es decir, de lo que usted necesita en salud, todos los meses de su bolsillo paga al menos un 34%.

7. Sólo en 2013, se calcula que la compra de servicios a clínicas y prestadores privados será de más de 1.100 millones de dólares, a los que sí se les paga al precio que cuestan las cosas.

8. Chile tiene el menor número de farmacias de América Latina. Si usted cree que son hartas, es porque se desplaza por los sectores acomodados del país. ¿Por qué no tener farmacias estatales donde no hay farmacias privadas?

9. Chile es el segundo país del mundo con mayor suicidio adolescente, pero las camas psiquiátricas han aumentado desde 1990 a la fecha en 20 y éstas son de adultos. Así que si su hijo intenta suicidarse y no lo logra, no tendremos donde hospitalizarlo seguramente.

Hay al menos 13 cosas urgentes en las que debemos avanzar. Pero para que esto sea posible se requiere definiciones ideológicas, donde se entienda que la salud efectivamente es un derecho, que requiere una visión centrada en la solidaridad y la equidad.

10. Chile tiene de las peores coberturas dentales de la OCDE. Sólo hay atención dental pública en caso de tener 6 años, tener una urgencia, estar embarazada o tener 60 años. Por eso, no desaproveche una de sus 4 oportunidades (ó 3 si es hombre). Además, hoy en Chile ya no faltan dentistas.

11. En algo que la centralización perjudique a Santiago: sólo en la capital faltan al menos 12 hospitales, lo que seguramente usted habrá notado. ¿Recuerda desde cuando se habla de la reposición del Hospital Salvador?

12. 200.000 personas en Chile sufren demencia (Alzheimer u otro tipo de demencia), pero sólo 4.000 recibe tratamiento o apoyo. Probablemente usted conoce algún abuelito o abuelita que esté con esto en su casa. No tiene cura, pero sí se puede disminuir la rapidez del deterioro.

13. El Ministerio de Salud acaba de tomar la decisión de cerrar los cupos de especialistas que se formaban en el programa de atención primaria (Forebas). Éstos fortalecían la salud de los municipios, sobre todo los más pobres, entregando mayor resolutividad y disminuyendo las listas de espera, dada la solicitud de condiciones laborales dignas.

Como verá, hay al menos 13 cosas urgentes en las que debemos avanzar. Pero para que esto sea posible se requiere definiciones ideológicas, donde se entienda que la salud efectivamente es un derecho, que requiere una visión centrada en la solidaridad y la equidad.

———–

Imagen

65

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

65 Comentarios

Camila

Sr. Larrain es cierto hay muchos problemas en nuestro sistema de salud, y ud solo nombra algunos de ellos, pero creo importante también destacar los bajos sueldos de quienes somos técnicos en enfermería, quienes a pesar de ello trabajamos de la mejor manera y dando el 100%, ya que muchas veces debido a la falta de dinero debemos hacer laaargos turnos de trabajo, trabajo en el sistema público en urgencias, mi opinión es la de alguien insertado en el sistema, y que a pesar de todo trata de dar un buen servicio. Sobre la opinión de el Dr. Vera acerca de las becas piense que por lo menos ud a pesar de tener que retribuir la beca (cosa que sucede en otras carreras universitarias) con una cierta cantidad de años cuando ya trabaje gana lo suficiente para tener su casa, auto, mantener cómoda a su familia, tener buenas vacaciones y lo más importante una buena pensión en su vejez, llega a ser algo chistoso que se queje tanto siendo que ud. Como médico ganara muchísimo más que un técnico, soy amiga de médicos y tengo claro cuanto ganan.

Armando Hernandez

Felicito a don ALBERTO, puso el dedo en la llaga, cada uno de sus planteamientos tienen asidero y reflejan el actual estado del sistema público de salud.
También refleja como a través del Dinero levantan a los mejores expertos para atender a la élite y los arribistas de siempre que los siguen ciegamente. marcando groseramente el apartheid que sufrimos en todo orden de cosas, desde hace muchos años.
Gracias.

Verónica

Estimado Dr.

Muchas gracias por la información, estoy de acuerdo en más de un punto, trabajo en salud pública. Sin embargo me parece grave que no se hayan dispuesto las fuentes desde donde obtuvo dicha información.

Le agradeceré favor incorporar estos datos de forma tal, que todos podamos observar de forma objetiva la información entregada.

Verónica.

AntonioReyanldos

AntonioReyanldos

Concertación 5.0, hará algo que no hicieron las 4 anteriores?
Ojalá la Dra Bachelet recuerde sus años atendiendo niños en Facit

Jonás Salvatierra

¿Puedes publicar las fuentes de cada uno de estos puntos, por favor? Sería muy útil.

hortensia villegas

La Salud… que gran tema y tan ignorado para la clase media. Cuando los políticos hablan de salud,no se de que hablan, ellos no saben lo grave que es la salud para nosotros.
Tontamente he permanecido toda mi vida laboral a una Isapre…Los dioses saben lo arrepentida que estoy… Por un accidente,el 29 de diciembre,sufrí la fractura de mi tobillo .No daré detalles de mi travesía hasta llegar a Clínica Vespucio donde fui atendida después de más menos dos horas de espera. No me pusieron NINGÚN analgésico, salí cerca de las tres de la mañana con un receta que no encontré donde despachar y con la indicación de ponerme en contacto con mi Isapre para programar la intervención Quirúrgica.»pasadas las fiestas» dijo el médico.
La Isapre con su tan «completa» pagina web,las personas del call center,tan bien entrenadas….no me dieron respuesta y finalmente, como funciona aquí, en Chile todo, el amigo de mi amigo que su esposa trabaja ,etc …..conseguí ingresar de urgencia a una clínica con la cual mi plan tiene convenio.Gracias a Dios y a mi amigo y al amigo y a la esposa, etc, me operaron el día 5 de enero….Lo que mas me sorprendió de todo esto es que ayer,9 de enero, me visita alguien de mi isapre a que le «detalle, donde,como, a que hora, en que circunstancia fue el accidente,que atención y que medicamentos estoy tomando ???(mi ultima receta$60.000)» ¿me las pagarán? o les importo?
En los últimos 20 años solo tuve una licencia de siete días,
Le explique lo mal que me respondió la isapre, y la respuesta de la funcionaria fue :»tuvo suerte,en la isapre no hay hora hasta marzo para traumatologo,yo solo visito y cumplo órdenes de la Isapre y todos los que visito reclaman,Yo ESTOY en FONASA y no tengo esos problemas….»
Lo último: a los médicos siempre los atienden gratis por que son médicos y su ética……y los políticos ,tienen muuuucho dinero, y pueden atenderse en las clíinicas de gente rubia y ojos azules…
Estoy empezando mi verdadera primera y última relación con mi Isapre, por ahora no la nombro ni a la clínica…..en cuanto me mejore adiós negocio-isapre.

    Ivonne María delos Angeles Varas Oyarce

    Muy cierto, y que podemos hacer, salir a las calles con un Nuevo Ricarte Soto a Funar la Salud, no hay otra forma.

Jorge Charlet Jara

La Salud mediatizada por el negocio de las farmoquímicas debe ser revisado e instituír como legal la práctica de la medicina alternativa y complementaria. Más del 50% de la población mundial la está usando con importantes logros y reduciendo el gasto paciente a cerca de un tercio. Desgraciadamente se sigue empleando la prostituta idea de «no existen suficientes estudios «científicos» que la avalen». Obvio que no los hay pues a la industria farmaceutica no les interesa ya que serían una competencia dificil de combatir. Personalmente trabajo con criterios alternativos y complementarios (incluye entre otros fitoterapias, yoga, autohemoterapias, masajes terapeuticos, etc.) y puedo decir que los resultados han sido más que óptimos. La Salud integral debe ser patrimonio de todos y estar incluída en la legislación y por lo tanto en la Nueva Constitución.
Jorge Charlet
Physician Extender
U. de Stanford Palo Alto California.

Ivonne María delos Angeles Varas Oyarce

El otro día al presentarme al hospital para estampar un reclamo, un comentario de la falta de médicos en Posta y Servicios es porque considerán bajisimos los Sueldos y los que están son dueños absolutos de su trato y mal humor porque no hay como cambiarlos ya que hay mejor ofrecimiento económico en los servicios privados. Otro tema es las Universidades Chilenas porque son exigentes en el Puntaje Nacional y impide más Estudiantes a seguir la Carrera y se licencia cada día menos, creo que es necesario evaluar esta situación.

LADRONES: Solo el 19% de la población tiene ISAPRE pero recaudan el 56% de las cotizaciones | GAMBA

[…] Una columna de El Quintopoder.cl, resumió, en 13 puntos, la increíble desigualdad que existe en Chile en torno a la salud. De como está convertida en un negocio en donde empresarios lucran con ella, y de como tenemos un sistema que no garantiza salud alguna donde literalmente, si eres pobre te mueres. Tal y como está pasando con el caso de Sergio Neira v/s la Isapre Más Vida, donde ignorando hasta a la justicia, no se quieren hacer cargo de su tratamiento. […]

Carlos Briede García

Tengo fe en que los graves problemas se solucionarán sobre todo la crisis más grande de su historia por la atraviesa la Salud Bucal Pública Nacional
.Dr. Carlos Briede García Pdte.Cruzada Odontológica al Rescate de la Salud Bucal Pública Nacional…apoyando firmemente al Colegio Nacional bajo la presidencia del Dr.Roberto Irribarra y Cia.en las negociaciones que llevan adelante con las actuales y futuras autoridades…contando con el respaldo de todos los parlamentarios en forma transversal para que sea una Política de Salud Bucal Pública del Estado junto a la creación de la Dirección de Odontología a nivel ministerial la que regulen y no el mercado y los gobiernos de turno…cumpliéndose con el sueño… que la salud es un derecho de todos los chilenos y un deber del Estado recuperarla… mantenerla … previniendo la enfermedad
Démosle la mano urgentemente al sector público en nuestro actual sistema mixto de salud gravemente enfermo…sobretodo en el campo de la Odontología por muchos años postergada.

La verdad es que la salud en nuestro país está en crisis hace más de unas cuantas décadas . El estado es quien más lucra con la salud y el pueblo sufre las consecuencias. Las universidades pagan lo que el estado, les pide. Y los aranceles en salud su

La verdad es que la salud en nuestro país está en crisis hace más de unas cuantas décadas . El estado es quien más lucra con la salud y el pueblo sufre las consecuencias. Las universidades pagan lo que el estado, les pide. Y los aranceles en salud suben todos años para carecer al estado.

Salud pública en Chile: un reloj con un fuerte tic tac. | Salud pública

[…] bien, son más los problemas que afectan a la salud, estos estan en vías de ser solucionado, quizás no a corto plazo pero sí a largo. Las propuestas […]

Catalina Chacón

Excelente análisis Alberto, espero que estas deficiencias en el sistema de salud chileno se solucionen algún día, para comenzar la conciencia social es fundamental.

claudia Ruiz Segovia

Estoy totalmente de acuerdo con los 13 puntos , pero pienso que falta un punto muy importante, que va más allá del pésimo sistema de salud .
Es educar a la población, con realmente buenos equipos médicos como enfermeras, nutricionistas, psicológicos asistente social etc. Todos estos profesionales deberíamos tener mayor facultad para instruir a los usuarios de la salud , y luego derivarlos a los médicos , si es necesario. Pero a mi parecer no se necesita mas médicos . Si se necesita PREVENIR las enfermedades que es de menos gasto económico, que un usuario enfermo.

jeannette

me interesa mucho tener mas informacion sobre nuestra salud publica encuentro muy buena esta iniciativa ya que no contamos con informacion sobre como funciona el tema de salud co usuarios

roberto muñoz

si estudian tanto y saben lo que esta mal, formen una agrupacion destinada a corregir el lamentable estado de la salud y sueldos medicos etc., enfrenten las teorias legislativas con los amigos abogados, no entiendo como los politicos les pueden llevar la delantera y me preocupa mas que el llanto de disidencia del sistema del cual somos parte, no lo corrijan quienes deben comprometer los desafios de su futura carrera y sigan viviendo con esa dolencia contenida, eso mismo no les hara disfrutar de darle bienestar a sus pacientes

Gabriel Varga

FUENTES??

Angel fuentes

Otro aspecto de lo injusto de nuestro pais

Tomás Goycoolea Barrera

Me parece muy buena columna, para reflexionar. Yo soy interno de medicina de la UdeC, por lo que todo lo que he aprendido ha sido dentro del sistema publico y se sienten las falencias.

Pero me gustaria pedir las fuentes de información para todas esas alarmantes cifras y afirmaciones, para poder informarme (y ojalá más personas también lo hagan) sobre este importante tema.

Muchas gracias

Jorge Vega

La salud pública en Chile es como una casa antigua, que fue digna hace tiempo, pero hoy está derrumbándose sin remedio. Se debe aumentar el presupuesto, mejorar la tecnología medica, pagar el precio justo para evitar fugas de profesionales, profesionalizar las plantas de enfermeras, auxiliares y de todo el personal, obligar a los becarios nacionales o en el extranjero a que realicen los 5 años en la salud pública, sin puerta de salida. Imagino que el ministerio tiene un catastro de lo especialistas que faltan, con el flujo de becarios de excelencia y otros extranjeros si es necesario, se puede, con presupuesto mediante, atender la cola de espera y bajarla a tiempos normales. Los hospitales es un gran enredo que no entiendo, pero da cuenta de un mal manejo y lo que es peor siembra la duda de la administración por parte del estado.