Hace pocos días nos enteramos que el Ministerio de Salud (MINSAL) está impulsando en algunos Centros de Salud Familiar (CESFAM) de algunas regiones del país, un proyecto cuyo objetivo es incorporar una leche fórmula de inicio (leche para bebés), al comienzo de la vida de un lactante. Este producto se agregaría al Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) y estaría destinado a niños menores de seis meses pero curiosamente “protegiendo la lactancia materna”. Lo que es la máxima de las contradicciones para cualquier profesional entendido en salud. Los grupos que abarcaría serían madres en situaciones especiales como portadoras de VIH, cáncer u otras situaciones de salud complicadas.
Hasta acá estamos absolutamente de acuerdo, ¿cómo no estarlo?. Sin embargo, llama profundamente la atención que la leche de fórmula se vaya a indicar o a entregar “en casos diagnosticados como “hipogalactia”, es decir, la sensación subjetiva que sienten algunas madres, la verdad muy pocas, por lo general, alrededor de los 3 meses cuando el lactante succiona más y con mas fuerza para poder extraer más leche. Es a este momento, lo que algunos han denominado “crisis de lactancia”, a algo que no es precisamente una crisis, sino que es un momento fisiológico donde se siente que se tiene poca leche, pero que sólo corresponde a un momento de adecuación derivada de la gran demanda objetiva que se produce. Esta sensación es transitoria, se resuelve en el curso de los días y se soluciona tranquilizando a la madre, apoyándola, entregando información, revisando y corrigiendo la técnica de lactancia, así como, contando con profesionales de salud capacitados para que brinden el apoyo técnico y emocional hasta que la madre esté tranquila. Lo peor que se puede hacer para la sensación subjetiva de hipogalactia es entregar leche de fórmula, ya que al disminuir el estímulo derivado de la succión, disminuirá la producción de leche materna. La ecuación es muy simple: a mayor deseo de dar pecho, mejor disposición de la madre, mayor succión del lactante y mayor producción de leche. Mientras mayor sea el apoyo de la familia, amigos y equipos de salud mas segura y capacitada se sentirá la madre. A menor succión por introducción de leche en mamadera con leche de fórmula, no hay succión la madre NO produce leche. Se acaba el tarro entregado por consultorio, entonces debe ir a comprar.
Lo que el MINSAL ofrece junto al tarrito de leche de fórmula, es una barrera para que los beneficios de la leche materna se expresen (menor riesgo de diarreas, enfermedades respiratorias, obesidad enfermedades alérgicas y autoinmunes, cánceres). Porque una vez iniciada la alimentación con fórmula, es difícil volver atrás. La leche materna es el alimento natural de los mamíferos humanos, siempre listo, perfecto para cada niño, un seguro contra muchas enfermedades presentes y futuras.
Y ojo acá ¿Por qué las madres podrían en este proyecto del MINSAL pedir y recibir fórmulas sólo firmando un consentimiento informado? ¿Para qué? ¿Qué se esconde acá? ¿De qué se protegen con ese documento?. Hay muchos grupos de madres en Facebook que hacen de #tribu que se protegen e informan y educan unas a otras. En esos grupos existimos profesionales de la salud. ¿Este papel firmado de la madre los protege de qué?
Se sabe que existen situaciones especiales como las descritas anteriormente, donde amamantar se hace difícil o bien no es posible, pero que se manejan como lo que son, situaciones especiales. Sin embargo, es difícil entender que en un momento donde la prevalencia de lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida en Chile ha superado el 50%, se quiera introducir fórmulas de inicio(rellenos).
La historia moderna de la lactancia se escribe en los años 70 donde grupos de la sociedad civil y pro-lactancia luchan por establecer un código ético para comercializar fórmulas infantiles, mamaderas y chupetes. La entrega de estos productos interferían con el amamantamiento acentuando la desnutrición y la mortalidad infantil en muchos países. En 1981 la Asamblea Mundial de la Salud en Resolución 34.22, aprueba el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche materna. Este fue refrendado no solo por los países asistentes, incluyendo Chile, sino por empresas productoras y asociaciones prolactancia, constituyéndose en una herramienta para proteger el amamantamiento y enfrentar la venta y comercialización agresiva de las fórmulas por parte de grandes empresas internacionales.
En el año 1990 Chile tenía una prevalencia de lactancia alrededor de 5%. Una política decidida de protección y promoción de lactancia materna que incluyó educación a profesionales, madres, hospitales amigos del niños, regulación alimentaria y monitoreo del Código, junto a otras acciones, entre ellas, el post-natal de seis meses donde participamos como “Movimiento Ciudadano por un postnatal de 6 meses” han contribuido al incremento. El resultado de esta iniciativa resultó en un postnatal de cinco meses y medio para madres trabajadores que ha permitido el aumento del amamantamiento de forma exclusiva.
La lactancia materna no es solo el mejor y mas balanceado alimento para el bebé, es también, el determinante perfecto para el amor que rodea al binomio madre e hijo en un momento tan especial de la vida, cuyos efectos nutricionales y emocionales perduran para siempre
No entendemos porque el MINSAL impulsa en estos momentos un proyecto de entrega de fórmulas, cuando todos esos recursos podrían ir a personal, capacitación del personal y compra de insumos para la lactancia (bombas, relactadores, etc.). Porque la historia muestra claramente, que no se puede promover ni mantener lactancia materna con un tarro de fórmula al lado. No en vano, los productores de fórmulas regalan fórmulas, chapitas, lápices y otros recuerdos con el nombre del producto a profesionales y también madres, porque saben que es el camino para interferir con el amamantamiento y aumentar la venta de sus productos. Damos dos pasos para adelante y cinco para atrás, pasando a llevar a los lactantes menores de seis meses y a sus madres, claro en consultorios, las que menos acceso tienen a la información y a internet.
La lactancia materna no es solo el mejor y mas balanceado alimento para el bebé, es también, el determinante perfecto para el amor que rodea al binomio madre e hijo en un momento tan especial de la vida, cuyos efectos nutricionales y emocionales perduran para siempre. Y cuando decimos amor, no es algo romántico, nos referimos a todo el proceso neuro-inmuno-hormonal que se regula fisiológicamente entre la madre y el recién nacido, sobre todo el primer año de vida y que por su puesto se prolonga durante la infancia. De ahí que la niñez sea un período muy sensible para el desarrollo del cerebro humano y la salud integral. Por ello, pedimos al Ministerio de Salud reconsidere su decisión de entregar leches de vaca en tarros/fórmulas, que entendemos que esta vez Danone le ganó a Nestlé y que sigamos construyendo la promoción de salud respetando el derecho de los niños a ser amamantados sin interferencias.
Dra. Cecilia Castillo L.
Miembro Movimiento #minsalsinrelleno
Leslie Power L.
Psicóloga Clínica
Amparo Bravo
Ambas Miembro Movimiento Ciudadano Postnatal 6 meses.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Cynthia
Pero como?
Que inconsecuencia más grande.
Se invierte en fomentar la LM a través del CHCC, se trata día a día de derribar mitos en torno al tema y sin embargo dejan una puerta abierta a la inseguridad de cada madre. De un 100% de madres, el 95 piensa que no tiene leche o que tiene insuficiente, que no alcanza para alimentar a la cría y que la cría queda con hambre… con esta medida lo único que se logrará será que la madre confirme que sufre de HIPOGALACTIA
Realmente esta medida es descabellada.
Cynthia Durán
Asesora en Lactancia
Fabrizzio
Soy técnico en enfermería, con un bebe que cumplirá pronto 1 año, y la verdad, da pena ver como los profesionales de la salud encargados de promocionar y proteger la lactancia materna, sean las primeras en imponer reglas de amamantamiento, horarios estrictos, uso de elementos como chupetes, ingesta de formulas entregadas en los consultorios, y no haya nadie que este trabajando seriamente para educar a la población. Se habla que los usuarios del sistema primario de salud, son los más fáciles de influenciar o que estas a la deriva por la desinformación, pero se puede hacer mucho por ellos y por nuestros hijos.
Me disgusté cuando oí hablar del tema y ahora que lo leo me pregunto, ¿Otra vez algún representante publico o político, tiene intereses inmiscuidos? A esta altura, la verdad, no me sorprendería ya que ir en contra de de algo como la lactancia materna exclusiva y a libre demanda, es completamente natural y económica, quizás, eso es lo que les duele, el que no paguen por producir una leche ideal para nuestros hijos.
Verónuca Valdés
Por tantos años hemos trabajado por qué todos los niños puedan ser amamantados.
La entrega de fórmula va en contra de la lactancia y la salud de los niños.
Porque no ofrecer apoyo, consejería y por último un suplementador para recuperar las lactancias en riesgo?
La Comisión Nacional de Lactancia tiene que oponerse a una medida tan dañina
Leslie
Hace aproximadamente 2 semanas nos enteramos de esto en un curso de actualización sobre la nueva Norma Técnica de los Programas Alimentarios, no sé de donde sacaron la información de que sería implementado en el PNAC, porque NO es así. El problema se produjo por un sobre stock de formulas en bodegas y que por orden de Minsal se deben entregar antes de que expiren.
Dra Cecilia Castillo
Está errada. El proyecto escrito entregado a consultorios pone como objetivo general incorporar una fórmula de inicio a través del PNAC.
Saludos
paula
Estoy clara que la lecha materna es lo mejor, pero hay mamis ( como yo) y llamamenme bruta, mala madre a las que no nos gusta dar » tetita», me desespera y me carga andar con olor a leche cortada! Bien que llegue a los consultorios y sea opción para los que no quiere dar no más ( y no tienen las lucas) . Mi hija a la que le di relleno es sanita y super apegada a mí. Ya son 11 años de eso y no me arrepiento.
anysur
Suena a autocomplacencia su comentario, no le gusta amamantar, no le gusta el olor a leche materna, entonces porque no se saco ud. la leche y se la dio en una mamadera(no amamantaba, pero daba leche humana) es mas comodo dar leche de tarro y ojala se la prepare y se la de otro, porque no se lava mas seguido si se encuentra edionda, mucho gasto de agua supongo. La leche de vaca es para el ternero, es alta en grasa y no tiene ciento de compotentes biologicos que le proporciona la leche materna humana. Ademas, sus efectos a largo plazo no se describen en estudios cientificos debido al gran poder de la industria, busque evidencia sobre APLV con suerte existe un estudio de inmunoensayo en ratas el 89 aprox. y nada mas.
Pauli
Que pena que pase esto, solo aumenta la falsa creencia de las madres de que «no tienen suficiente leche».
Yo, con mis pequeñas pechugas del porte de un limón de pica, estando con dieta estricta de exclusión por alergia a la proteína de la leche de vaca de mi hijo desde los 2 meses, sin poder comer más que papa, zapallo y zanahoria por 3 semanas (al comienzo de mi dieta) , sin tener fuerzas ni para levantarme de la cama al comienzo de ésta y sin tomar ningún agüita, sulpilan, hinojo u otros, tuve leche siempre, a pesar de nutrirme muy mal y estar bajo peso. Y tanta que llené una bandeja del congelador. Mi hijo siempre ha sido percentil 90 en peso y talla y hasta ahora a su año y tres meses aún doy pechuga, así que la que piense que no tiene suficiente leche, que ponga a la guagua / niño en su pechuga más seguido, sin horario y listo, porque pase lo que pase, leche vas a tener. Punto.
lore
Corten ya el talibanismo de la lactancia! No todas creemos que amamantar es «un momento de comunión mágico» o no todas tienen las condiciones tan siquiera de cuestionarse o disfrutar el proceso… Sin duda se agradece la información, pero basta ya de satanizar otras opciones.
Algunas agradecimos hasta lo indecible la anestesia, a otras la cesárea salvo a nuestros hijos. A otras sencillamente, no les va a amamantar. Y adivinen: son madres. Ni mejores ni peores, simplemente MADRES.
Dra Cecilia Castillo
Nadie es talibanes en esto. Solo se trata de defender un derecho tan derecho como la vida misma. Ser amamantado. Un acto de amor compromiso y generosidad biológicamente gratuito. Por supuesto que sigues siendo madre. Pero si no amamantas tú y tu hijo se pierden los beneficios presentes y futuros no sólo físicos sino neuroinmunowndocrinológicos y afectivos.
Saludos Dra Castillo
Natalia
Que irresponsable el artículo, la leche se les entrega a menores de 12 meses, diagnosticados de alergia alimentaria por gastroentelogos del servicio público, mi hija tiene 16 meses y gasto más de 300.000 en leches y ahora gracias a este programa hay familias que están siendo beneficiadas… la leche nutrilon es la versión nutrilon pepti junior que altamente hidrolizada y no regalan tarros de 400 gr que cuestan 23.000 cada uno asi como asi… se los dan a familias que cumplen con los requisitos y por ser una enfermedad de alto costo! ! INFORMARSE ANTES DE PUBLICAR UNA ESTUPIDEZ que puede perjudicar a familias si no pueden alimentar a sus hijos con LME
Dra Cecilua Castillo
Estimada, está equivocada. El
Proyecto en cuestión es para modificar el
PNAC para introducir fórmula de inicio que no es lo mismo que fórmula hidrolizada para APLV. Este último se consideran situaciones especiales
Saludos
Nataly Gallardo
Artículo IRRESPONSABLE y con todas sus letras, antes de publicar infórmese bien y averigüe toda la información al respecto, esas fórmulas se entregan a niños con Alergia Alimentaria a la proteína de la vaca y alérgicos alimentarios múltiples, el cual sus padres gastan una cantidad inmensa de dinero en estas mismas fórmulas, muchos de ellos del sistema público de salud a quienes realmente beneficia el programa, no es en contra de la lactancia materna, hay niños tan delicados que las dietas de exclusión de alimentos se vuelven peligrosas para la madre y por lo tanto al pequeño también, hay que tener una poco más conciencia todo niño tiene derecho a su alimentación.
Leslie
Irresponsable es tu comentario. Te pido leer nuevamente y darte cuenta que se entregará además de los casos en que todos estamos de acuerdo y que no discutimos, a casos de HIPOGALACTIA, y esa es la razón para la entrega de nutrilon. Tratamiento opuesto.
Marjorie miño
Irresponsable artículo esa leche es para bebés con alergia uñy no es para todos , otra cosa es la lactancia pero hay guaguas que la lactancia no les hace bien mi hija me tuvo haciendo dieta del terror, y la fórmula fue su salvación. Aparté para que te den las leches debes hacer un trámite casi absurdo. Qué tontería este artículo
Dra Cecilia Castillo
Estimada estás equivocada. Este proyecto no es para niños con APLV. Es para introducir fórmula de inicio en el PNAC.
Saludos
Sebastian
Cualquier persona pública cosas sin informarse. Saben lo que es alergia alimentaria? Saben lo que cuesta las leches que se necesita para alimentar a esos niños? Saben el sufrimiento de los niños y padres?
Edúquense e infórmese, no sea un ignorante toda su vida.
Leslie
Sabe lo que es hipogalactia ? Es por eso que se está entregando m, bajo ese diagnóstico, cuyo tratamiento es OTRO. Y las madres tendrán que firmar consentimiento ? Para qué? Para que cuando se entren de que no era el tratamiento no de mande. Lea bien
Fabiola morales
Que les pasa????? Saben la cantidad de niños con alergia a la proteina de la leche??? Y que las opciones son:
1. Una madre haciendo dieta estricta casi en los huesos y sin energias para cer a su hijo, sin considerar el gasto enorme de los alimentos o leches especiales
2. Un bebe tomando esta formula (la unica que no le hace daño) … Saben cuanto gasta una familia con un niño alergico a la proteina???
Yo gastaba 400 mil pesos mensuales en leche! Y nadie me ayudo con nada!
Bievenida esta ayuda que por fin se digna a entregar el minsal!
Informense!!!
Abunda la ignorancia
Fabiola morales
Por que censuran???
Borran los comentarios
Que pesimo sitio
Ademas de nefastos ignorantes, censuran!!
Yasmín
porque así es Leslie, la psicóloga si no le das la razón te borra.
Valeria lodeiro
Totalmente erróneo todo el enfoque. Desinformación…..mi hija tiene alergia a la proteína de la leche de vaca. Y no, no es moda. Sangra su intestino si yo como una pequeña galleta que esté hecha con algo de mantequilla. Está con lactancia materna (yo a dieta) y ya tiene 1 año y medio. Las únicas leches que le sirven son estas leches que se entregarán. Estos tarros cuestan cerca de 23000 y duran días. Si yo no amamantara necesitaríamos 5 tarros (vienen 400gr). Yo puedo darme el lujo de no trabajar para amamantar. Muchas otras no. Esta leche especial (donde la proteína de la leche de vaca se parte hidrolizandola para que el organismo no la reconozca) se entregará en casos graves como la alergia alimentaria, es una noticia que muchas familias esperaban y pidieron.
Nuestros niños merecen poder comer. Son casos graves, donde si por cualquier razón la madre no puede dar pecho, el niño simplemente no tiene que comer si no tienes dinero.
Esta es una lucha que llevábamos hace tiempo. No están promoviendo la leche de tarro. Están dando una alternativa (la única ) a las madres de niños alérgicos y con otras enfermedades.
Dra Cecilia Castillo
No estamos hablando de situaciones especiales como la APLV. En todo caso el mejor tratamiento para APLV es leche materna suspendiendo la ingesta leche madre. Luego sexto mes se incorporan otros alimentos
Saludos
Felipe
La desicion de amamantar o no es super personal. Solo depende de la madre. No necesitan dar explicaciones al público por no hacerlo o no haberlo hecho….En cuanto al tema de las alergias, la nutrición, bajo peso y bla, bla, bla….no existe leche mejor que la humana y eso es un hecho cientifico indiscutible. A quien le deben una explicación por no amamantar (si es que necesitan y quieren darla) es a sus hijos cuando se enfermen o estén más propensos a infecciones, otras alergias, obesidad y enfermedades metabolicas (durante toda la vida). Puede que los niños crezcan súper sanos con leche de tarro…e igual se enfermen con leche materna…pero no se si vale la pena arriesgarse y tener ese peso en la conciencia…aaa y lo otro para recordar…la leche materna es propiedad del niño según la ley (cod sanitario)…y luchen por darle aún más sentido al posnatal de 6 meses…no se ganó solo para estar más tiempo en la casa…
carolina
Soy Nutricionista y trabajo en un Cesfam, por eso me parece muy mal y desinformado su artículo, hablan desde la vereda de la salud privada y se nota que no tienen idea de como se hacen las cosas en el lado publico.
Ese proyecto está dirigido a aquellas madres a quienes ya se les entrega la leche Purita fortificada, ya sea porque no pueden dar lactancia materna por alguna enfermedad propia o del hijo, en caso de gemelos, madre abandona al menor,etc. sabemos y hace mucho tiempo que la leche purita no es lo mejor para menores de 1 año y sin embargo, si se entrega y no por «gusto» de la madre sino porque en muchas situaciones no queda de otra ni tampoco las familias tienen el dinero suficiente para comprar una formula maternizada. y esta formula de inicio viene a llenar ese vacío, en los Cesfam no es llegar y pedir la leche y punto.Los pacientes deben asistir a múltiples clínicas de lactancia donde se educa y reeduca y el entregar alguna leche de Fórmula siempre es la última opción, es por esto y otras razones más que la tasa de la lactancia materna está en el nivel que está actualmente y del cual ustedes hacen mención.
Mejor vallan a darse una vuelta a algún Cesfam y vean como realmente funciona porque protestar desde la tranquilidad de su consulta privada es muy fácil.
Dra Cecilia Castillo
Precisamente por profesionales como tú el tema me preocupa. El tema no es solo nutricional sino que como política pública debe tener otros considerandos Además de la educación será posible resistir el marketing que harán empresas de formulas? Tendrán suficiente recursos humanos para hacer sostenible la educación? Podrán mantener prevalencias en el tiempo? Se puede promocionar lactancia con un tarro fórmula al lado? La experiencia dice que no O será más fácil decir que no amamanta lo suficiente para tener un rellenito en caso de necesidad? El beneficio es para todos los niños de Chile..los de Isapre también retiraran? Está país está preparado para ese desafío?
Saludos
Natty
jugando a abogado del diablo…¿ y el proyecto donde esta?
¿Existe alguna Copia de algún documento u orden que emane del ministerio que avale esta columna?, por que hasta el momento no he encontrado nada sobre una modificación al PNAC y me he dedicado a buscar información y extrañamente no he encontrado ninguna.
En punto aparte a pesar de todos los beneficios de la lactancia existe una población que no puede (a,b o c motivos) o simplemente no quiere amamantar (es su decisión) y en este caso el estado puede ser el ente que resguarde la mejor alimentación para el lactante que en este caso una formula de inicio adecuada.
Franco Saavedra
Comparto algunos aspectos y otros no. Creo que este articulo está mal enfocado, porque se resalta principalmente lo negativo. Esta medida me parece espectacular, ya que la mayoría de los chilenos le duele mucho tener que comprar un tarro de leche de $18.000, no por ser «apretados» sino por recursos.
El tema en que debería estar enfocado este artículo es la educación sobre la lactancia y maternidad, ya que no importa que te regalen 15 kilos de relleno al mes, pues dependerá de la madre si se le da o no, y es en ese punto donde entra la educación. Porque es fácil hablar cuando no se tiene un trabajo esclavizante con poco dinero y mas encima pedir que hayan mas y mas requisitos para la entrega de esta leche; me parece muy poco empático querer darle mas problemas y condiciones a la gente para obtener los beneficios.
Obviamente mi opinión es solo eso, no tengo ningún afán de menospreciar o difamar.
Maria jose
Justamente, yo escribí a fines de abril porque en el control de peso de mi hija a los 18 días en un Cesfam de Angol, por no subir lo «suficiente» en una semana, me mandaron a la «clínica de lactancia» y ahí la nutricionista con su calculadora determinó que debía darle ese relleno (como gran beneficio para nosotros el que la región fuera parte del piloto de la entrega de esa leche gratuita), donde debía darle 30 ml de fórmula cada 3 horas por una semana… Casi me morí!!! Me sentía la peor madre por ser responsable de que no subiera (por mal acople) y sin ningún apoyo profesional!!!!!
Sufrí esa semana entera porque me negué a darle el relleno y me sentía culpable, pero preguntando en grupos de Facebook, la liga de leche, yendo donde una matrona de la neo y perseverando pude mejorar el agarre y los tiempos de las tomas y mi hija va como avión!
Si no hubiera seguido mi instinto y sí el consejo de la «clínica», nuestra lactancia habría fracasado!!!!!
En quienes de verdad la necesitan es bien recibida, pero hay mucho descriterio en su prescripción, como dice la nota, debería invertirse en personal y capacitaciones!!!!!
vivian
Según lo que entendí del proyecto hasta ahora en el PNAC y según las normas establecidas se entrega LPF si no hay LM o es insuficiente, lo que entiendo que cambia es el tipo de leche que se entrega, y la cantidad ya que obviamente una leche que se prepara al 13% se debe entregar el doble de kilos mensuales de una que se prepara al 7,5%. ¿Porqué seguir entregando un producto de mala calidad, alto en proteínas que se sabe están en directa relación con la obesidad,sin ácidos grasos esenciales ,a los niños que de verdad no pueden recibir LM?.Muchas veces las madres que están en esta situación prefieren comprar esas leches y no darles la LPF porque saben que no es lo mejor para sus hijos, ¿porqué negarles ese derecho básico?
Liliana Labbe
Espero que las autoridades de salud considere estas apreciaciones que son de alto nivel.
juan francisco
Muy de acuerdo con todo lo expuesto, referente a la mala gestión del minsal en este tema. Solo tengo diferencias con el concepto de crisis, efectivamente lo es y ese cambio fisiológico del cual se hace mención, es mucho más que eso.