Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
opinante2011
Chiuu se tienen tomado el foro dos o 3 chicas en este tema… Casi me da un infarto de risa esta parte » esto significará que algunas tendrán que intentar volver a ¾ de jornada a fin de cubrir la parte que el subsidio no les pagará. Piense en qué significa una jornada de ese tipo sumándole, por ejemplo, los tiempos de traslado en Transantiago»
jajaja si alguna mujer tiene que trabajar 3/4 de jornada para cubrir su ingreso es por que en definitiva gana normalmente un liquido $ 2.120.000 y la posibilidad de que se traslade en transantiago es bastante baja(aunque conozco un par de solteronas amargadas con esos sueldos y que si lo usan…) . Hecho de menos los tipicas comparaciones odiosas con paises desarrollados que se hacen en este tipo de casos. Claro no existen por que en definitiva nos encontramos con que precisamente a ellos se quiere copiar:
«Tanto en Australia (Estado de South Australia) y
Francia se permite que los padres tomen su licencia trabajando a tiempo
parcial y, de esta manera, poder disfrutar del beneficio durante un tiempo
mayor, brindando la posibilidad de una mayor atención a los hijos»
«En Noruega funciona un novedoso sistema de licencia de los padres, el
sistema de «tiempo a cuenta». Este sistema permite una gran flexibilidad al
tomar la licencia de los padres debido a que, según el tipo de licencia que
escoja, puede gozar de un período de ésta a tiempo completo y el resto
disfrutarlo mediante un régimen de trabajo a tiempo parcial durante un período
de hasta dos años. La particularidad radica en que, mientras menor sea el
período de licencia tomado a tiempo completo, mayor es el período que puede
disfrutar trabajando sólo una porción de las horas habituales de empleo.»
Pero seguro este tipo de paises no entienden los conceptos básicos de maternidad como si los entiende este grupo de chicas que se preocupan con tanta behemencia del tema, estan mal po por eso son lo que son esos pobres weones como dice el Coco Legrand. Es muy interesante como la comparación con paises desarrollados sólo se hace según el tema y a conveniencia. No nos escudemos en estas chivas baratas, lo que realmente duele es la posibilidad de perder lucas en esos meses, pero lamentablemente como indiqué antes, duelale a quien le duela el proyecto saldrá igual, un par de uf’s mas en el tope 35 uf quizás y la eliminación de la baja en el fuero (que es tan burda que me tinca que fue incluida sólo para que despues que sea eliminada esa parte del proyecto la concertación pueda decir que consiguieron mejorarlo…).
francisca-montedonico
Opinante 2011, me parece injusta tu crítica pero bienvenida, la idea es debatir o no? S Piñera (y otros candidatos también) establecieron en sus proyectos de gobierno y en su campaña presidencial, el «extender el postnatal a 6 meses». Se trataba solamente de hacer eso, de subir de 12 a 24 semanas el postnatal, teniendo como principal objetivo el proveer las condiciones óptimas de cuidado y desarrollo para todos los niños chilenos (no sé si necesitas referencias para apoyar esto?). Pero en lugar de hacerlo, se enredaron en Comisiones, discusiones y proyectos que al final, cuando uno lo lee se pregunta si efectivamente el objetivo del proyecto es lograr que los niños chilenos tengan una lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y que sus padres cuenten con las condiciones de seguridad social y económica para dedicarse al cuidado de los mismos, o, como pareciera, que por una parte se crea un beneficio estimulando a las madres a no tomárselo. ¿Queremos que los niños sean cuidados por sus madres y alimentados con leche materna, o queremos decir que el beneficio está pero ojalá que las mujeres se reintegren antes al trabajo formal?. Y respecto a las «odiosas» comparaciones con otros países, personalmente no tengo problema en la idea de banco de horas o volver a trabajar a tiempo parcial o de manera progresiva (como se hace en Australia), pero eso se puede hacer después de los 6 meses del recién nacido, cuando la lactancia ya está establecida y se alimentan de manera complementaria! Lo que me parece injusto es tratar de pasar gato por liebre y poner estas buenas ideas en un contexto en que no son implementables. Son ideas que pueden ser excelentes para niños de 1 ó 2 años, pero que no se pueden aplicar en bebés menores de 6 meses. ¿Sabes qué porcentaje de bebés menores de 1 año van a la sala cuna en australia? ¿Sabes que no existen las salas cuna estatales pues se da por hecho que antes de los 3 años los niños se quedan en sus casas al cuidado de sus familias, donde los padres y madres pueden trabajar part time cada uno y así compartir el cuidado de sus hijos?
El proyecto de gobierno es un mal proyecto, primero porque confunde objetivos (bienestar del niño/integración laboral de la mujer), porque funciona con conceptos de maternidad/paternidad errados (el padre puede tomar permiso postnatal solo si la madre lo permite, y con su tope de remuneración. Por favor! es o no un derecho del padre?), porque confunde un Derecho Universal ((bienestar del niño) con un subsidio a la pobreza.
Ya no sé que es peor, que el mal proyecto se apruebe o que quede sepultado por quién sabe cuántos años más. lo único que me queda clara es la sensación de que nos hicieron h…
rusijak
¿Por qué será que a esta sociedad le cuesta tanto entender, que siempre se debe de legislar tomando en consideración el interés superior del niño? ¿No será quizás que a la gran mayoría de las personas de la clase política le faltó una madre con apego sano?
pzvaldes
Sin ofender y solo con afán de debatir: si SIEMPRE debe primar el interés superior del niño, ¿por que hay madres que trabajan? ¿por que algunas lo hacen sin necesitarlo?
francisca-montedonico
Estimado Pablo, interesante pregunta. Creo que hay muchas variables que inciden en la salida de la mujer al mercado laboral y este espacio no da para profundizar mucho. Solo diría que el concepto de «necesidad» es muy amplio: variables económicas, sociales, y de género están interrelacionadas. Por otra parte, creo que al menos en nuestro país no han sido debidamente informados ni discutidos los efectos que tiene el cuidado institucionalizado de las sala cunas en los niños. La idea de que ir a la sala cuna «le hace bien al niño» está muy difundida en nuestro país (sin ir más lejos durante el Gobierno de Bachelet se crearon cientos de ellas), por lo tanto a la gente no le hace ruido , a pesar de que la investigación nacional e internacional demuestran lo contrario, que los menores de 2 años están mejor cuidados en sus hogares por sus familias.
Por otra parte, el cuidado de los hijos es una tarea extremadamente demandante, tanto física como emocionalmente, muy difícil de cumplir por una sola persona. Tarea que además es muy poco valorada socialmente, es invisible. Por lo tanto, no es extraño que muchas madres, en esta situación y con el desconocimiento de ls efectos que tiene en el niño, opten por reintegrarse tempranamente al mercado laboral. Y nadie podría culpabilizarlas por hacerlo.
lesliepower
De una claridad que llega a entristecer.
Leslie Power