#Salud

La depresión no es una enfermedad

Compartir

Con la depresión de Longueira se ha puesto el tema sobre el tapete y muchas han sido las reflexiones. Hay una notable que habla sobre tratar la depresión en el sistema público, otras que muestran la poca seriedad con la que se trata al momento de asignar licencias; una que dice que a las personas no se les respeta el plan de reposo, etc.

Quisiera aportar en la reflexión desde la perspectiva de cómo entendemos la depresión ya que hoy se trata como una enfermedad, lo que no sorprende en un sistema enfermo. Al deprimido que se le trata como un enfermo, se le da reposo, se le aísla, se le dan pastillas algunas veces. Me pregunto si esa es una forma sanadora de enfrentar la depresión.

Pero la depresión no es una enfermedad, sino una reacción del ser humano tan útil que fue seleccionada por la evolución. Es un mecanismo de ahorro de energía. Se activa cuando uno está en una situación que no da frutos: el ser humano es gregario,  la unidad de supervivencia es la comunidad y en ningún caso el individuo. Esta comunidad tiene necesidades en muchas dimensiones y al fracasar en algo puedes, sin ningún problema sino muy por el contrario, cambiar de actividad y enfocarte en alguna actividad que resuelva alguna otra necesidad de la comunidad.

Es la heurística más elemental, prueba y error repetidos infinitamente hasta que encuentras algo para lo que sirves. Esto explica de manera muy simple que deprimirse es algo muy sano, más para la comunidad que para el individuo, porque hay una reasignación de la energía en una comunidad cuando a alguien se deprime y el cambio de actividad representa la apertura de un nuevo mundo para el individuo, lo que muchas veces entusiasma por la nueva perspectiva de la vida que te entrega y por la hermosa oportunidad de empezar de nuevo, las veces que quieras.

Pero la cosmovisión de la medicina actual no propone esos caminos y la educación no transmite ni los mecanismos ni los conocimientos que te permitan enfrentar una depresión por ti mismo. Algo te está comunicando tu cuerpo, y/o alma, y/o espíritu cuando te deprimes, es una voz que no habla y por eso es difícil entenderla. No pretendo que todos resonemos con esta visión pero es seguro que le hará sentido a más de alguna persona. Tampoco me refiero al caso extremo, empeorado por los tratamientos alópatas.

La depresión no se cura reposando, no se cura con pastillas. Simplemente no se cura, porque es el primer paso de un proceso de búsqueda. La depresión te pide a gritos que hagas otra cosa, que salgas a correr, que salgas a caminar por la ciudad o por el cerro, que cambies de trabajo, que busques el sentido perdido en otro lugar.

La depresión no se cura reposando, no se cura con pastillas. Simplemente no se cura, porque es el primer paso de un proceso de búsqueda.

La depresión te quita la energía, cierra tu mente y es por eso que basta con volver a abrirla para que se vaya, es probable que no para siempre y eso va a depender de qué tan en serio tomes lo que te está diciendo.

La depresión y la enfermedad te comunican cosas, en un lenguaje olvidado, pero eso es harina de un costal mucho mayor.

————

Imagen

Tags

36

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

36 Comentarios

ernesto

Toda la razón. Nada más sano que el suicidio.

Daeio

Lo que dice el autor es aplicable a la TRISTEZA o PENA normal, que son absolutamente adaptativas. Eso no es lo mismo que la DEPRESIÓN MAYOR

Pablo

Ridículo reportaje. Que pretenciosa manera de utilizar palabras innecesarias.

    Amada Erika Montoya Pizarro

    Hola Pablo:
    Hay muchas cosas que nos han hecho olvidar,no hace tanto tiempo atràs, 70,80 años las personas se sanaban de las enfermedades con diversos mètodos, que en su mayorìa eran sacados de la naturaleza,en esos tiempos y obviamente aùn màs antiguos,los seres humanos escuchàbamos las señales de nuestro cuerpo,investigaciones recientes apoyan la teorìa de que las enfermedades las provocamos nosotros mismos,con nuestros propios pensamientos,cada emociòn te provoca un sentir interno.
    Con el miedo,duele la barriga,el amor se siente en el corazòn,la rabia en la panza etc.
    Y en fin, hay mucho que investigar,leer,informarse.

    JudPatricia

    Con respecto a los sentimientos, sentimos que nadie nos quiere, que nadie nos entiende, que nadie se acerca….acaso nosotros nos acercamos a alguien, o solo lo hacemos para quejarnos de lo mal que estamos?…. De lo solo que nos sentimos, queremos que nos escuchen y gritamos con lágrimas, con acciones, actitudes y grita nuestro cuerpo…un grito desgarrador, nos duele el alma……ya no tenemos ganas de vivir, ganas de nada, no hay motivaciones…. Esto….esto es una de las enfermedades mentales mas dolorosas..La Depresión….
    esto lo saque de otro artículo y para mi si es una enfermedad.

ignacio chianale

Comparto plenamente el enfoque y agrego: toda situación presente de tu organismo, fisiológicamente hablando, es la directa consecuencia de la relación del organismo con el entorno y de la historia de esta relación. Ciertos patrones de movimientos repetidos (a todo nivel, muscular, molecular, etc) definen finalmente las conductas, y la repetición de las aberrantes, la enfermedad. Pregúnteselo al chofer con lumbago. La cultura nos ofrece un amplio abanico de prisiones conductuales, relaciones insanas con el entorno, difíciles de modificar. Dígale a un operario de maquinaria hidraulica con tendinitis que cambie su trabajo. Dificil. La depresión opera igual, a toda magnitud, como el desequilibrio entre la necesidad y la incapacidad de modificar tus patrones conductuales hacia otros mas saludables.

Agrego que soy médico cirujano, seguro mas de algún boludo pensará que mi comentario vale mas así.

    Ernesto

    Puro rigor científico del médico cirujano.

    Alansareagleeye

    Que una enfermedad se desarrolle por situaciones externas (e internas como los neurotransmisores) no la hace menos enfermedad… es cierto que el tratamiento debe ir más allá de «algunas pastillas»; pero confundir la depresión (patológica) con el duelo y la tristeza es un error grueso… ¿que le pasa doc?

Luis Alejandro Pérez Cárdenas.

Que gran articulo y en el momento justo, saludos al escritor 🙂

Biblioconsu

No puedes decirle eso a alguien que fue diagnosticado con depresión. El tratamiento no consiste en «algunas pastillas» se trata de recuperar tu capacidad de funcionar (porque nadie te perdona que apenas tengas fuerzas para vestirte, comer y concentrarte en una actividad) y de manera paralela, atacar la raíz, a través de sicoterapia o la manera que mejor se ajuste a tus necesidades. Hay una depresión endógena, que viene marcada en nuestros genes y que nos predispone a episodios que se presentan sin una razón proporcionada al cuadro, y la depresión reactiva, que aparece cuando una situación especialmente difícil nos deja en el estado que llamas tú «ahorro de energía». Y eso a muy grandes rasgos. Ojalá fuera tan sencillo como dices, la cuestión dependería de la voluntad, pero quienes hemos sufrido depresión de moderada a grave sabemos que la voluntad apenas nos sirve para entender que necesitamos ayuda. Por suerte somos gregarios, porque el impulso que domina al deprimido es el dejarse morir.

Siomara Molina Sáez

Keko, coincido en gran parte con lo que dices, efectivamente la depresión es la puerta de la transformación y es un justo momento para la reasignación de energías y poderes en la sociedad y en los entornos cercanos. También tiene mucho que ver con la sociedad enferma en que vivimos.

Pero por otro lado es evidente que nunca has vivido una depresión severa, y creo que es un poco irrespetuoso que unx hable de lo que no sabe… y sí, creo que esta es de aquellas cosas que sólo se entienden cuando las atraviesas o cuando acompañas muy cercanamente a alguien en el proceso. No es algo que se pueda describir ni controlar, en lo absoluto.. y respetuosamente trato de explicarte que cuando vives un episodio así en tu vida cuesta muchisimo asumirlo, entender que te está pasando, enfrentarlo y vivirlo en la quietud que se requiere y esta sociedad enferma de la que hablas no te permite hacerlo, aquí no podemos parar, el mundo te lo dificulta y además te ridiculiza… la verdad, siento que hay elementos dentro de tu columna que contribuyen a eso, simplemente porque estás hablando y tratando de describir y entender algo que evidentemente no has vivido y que en cuanto a características no es como te lo imaginas.

Fernando Escobar C

Tal ves si vivieramos en un mundo ideal y sin necesidades económicas algunas aproximaciones de tu artículo podrían ser validas, las menos. Lo rescatable de tu artículo es que, los que conocemos lo que es realmente una depresión ya sea reactiva, endogena o bipolar, nos damos cuenta que gran parte de la población desconoce al igual que tu, los alcances de esta enfermedad. Generalmente la confunden con una melancolía o estado de tristeza más largo de lo común. Incluso muchos médicos no saben tratarla. La falta de psiquiatras en Chile hace que mucha gente sea tratada por médicos que no son especialistas. Estos es muy común en el GES o Plan Auge.

Valentina Fuentes M.

Me parece Sr. Hermosilla que su opinión no sólo es muy superficial sino tremendamente dañina para las personas que sufrimos de depresión mayor.
Lamentablemente en algún momento pensé como usted y ante lo síntomas hice lo que usted dice, la búsqueda interior siempre la he tenido, compartí mas con amigos, familia,etc.
Pero hay personas que por nuestros altos estándares tratamos de hacerlo todo lo mejo posible y es ahí donde el cuerpo habla, como tenia el mismo concepto suyo de depresión empecé a recorrer distinto médicos ante los síntomas somáticos, efectivamente se presentaron algunos síntomas «reales» o «fiscos» según su concepto, colon, hipotiroidismo, fibromialgia, deshidratación de algunos discos de la columna y otros, pero seguí con actitud positiva motivada a terminar un trabajo que para mi era muy importante, los dolores los pasaba, «era solo tensión».
Hasta que un día mi cuerpo no respondió y no me pude levantar dela cama y no fue crisis de pánico, hoy después de casi dos años, aun solo puedo moverme si tengo suerte 4 horas y la fatiga me vence, hay días que ni eso. ¿me dice que eso no es una enfermedad invalidante? ¿Qué tengo que buscar solo respuestas en mi interior?.
Por si se pregunta si he visitado muchos médicos por lo menos dos de cada especialidad, mucha terapia alternativa, reiki, imanes, etc, todo ayuda pero aun hay días que no puedo salir de la cama, tengo el animo y las ganas pero el cuerpo no responde.

antonia

Ojala fuera así de sencillo, aunque tienes un buen punto y que es muy certero, no es asi de facil. A los que hemos padecido de depresion nos dan pastillas para regular la parte biologica (porque sí, por dentro tu cuerpo cambia) pero sin terapia psicologica, la medicacion no sirve. Por eso respaldo tu opinion de que hay que cambiar los habitos, pero ambas terapias son complementarias la una con la otra. Fuera de eso muy buen articulo.

eso

Haceunos meses me diagnosticaron depresión y por el contrario de lo que dices, ni si quiera tuve la capacidad de seguir trabajando, renuncie a mi trabajo, deje de hacer deporte, abandoné mi vida activa que me mantenía afuera de mi hogar desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche. Me enclaustre con mis propios demonios, me dedique a pensar y dormir, y como bien me dijo mi medico, en algún momento iba a volver a tener las fuerzas para salir a tomar el aire y reencontrarme conmigo misma, asi es que en ese proceso estoy, cada día tengo un poco mas de fuerzas para retomar mi vida.
Eso es estar enferma, no se de que postura y cientificidad hablas, pero yo hablo desde mi experiencia.

joaquin iglesias

Si bien el articulo es interesante y entrega una mirada diferente sobre los fenómenos mentales, en este caso la depresión, lo cierto es que en estas están claramente descritos los componentes neurales que se desajustan en los episodios depresivos, es más, en el caso de los episodios depresivos mayores al igual que en los brotes esquizofrénicos se produce un deterioro de los procesos cognitivos globales y específicos. Las enfermedades mentales existen, son una realidad física y biológica, lo relevante es no invalidar a quienes las sufren y ofrecer tratamientos integrales que entreguen la posibilidad de sanarse en un ambiente comunitario contenedor y activante.

Ignacio Aranguiz

Don Keko Hermosilla

Su comentario adolece de ignorancia supina, irresponsabilidad y un toque de soberbia.

Ignorancia, porque usted confunde tristeza fisiológica con tristeza patológica (depresión). Ambas están bien definidas y estudiadas, lo invito a revisar la literatura.

Irresponsabilidad, porque le quita usted la calidad de enfermos a personas que realmente lo están, lo que me parece muy grave.

Soberbia, porque su teoría de la selección evolutiva de la depresión es pretenciosa, pero finalmente falaz.
——–
Si tiene tiempo, lo invito a re-leer algunas de sus propias falacias:

1-. «Pero la depresión no es una enfermedad, sino una reacción del ser humano tan útil que fue seleccionada por la evolución. Es un mecanismo de ahorro de energía».

Afirmación gratuita. Es como decir que la diabetes no es enfermedad porque es un mecanismo de ahorro de energía (glucosa). Pero le cuento: la diabetes es una enfermedad, y la depresión también. La tristeza normal es un mecanismo evolutivo que nos permite movilizarnos al cambio. Pero la depresión es una respuesta patológica, desequilibrada del sistema nervioso, que NO NOS PERMITE MOVILIZARNOS.

2-. «deprimirse es algo muy sano, más para la comunidad que para el individuo, porque hay una reasignación de la energía en una comunidad cuando a alguien se deprime y el cambio de actividad representa la apertura de un nuevo mundo para el individuo, lo que muchas veces entusiasma».

Admito que es al menos conversable la tesis que plantea que el fenómeno del suicidio (no el de la depresión) puede entenderse como una mecanismo evolutivo de la comunidad y no del individuo. Sin embargo, no es eso lo que usted plantea. Al contrario, usted manifiesta que el episodio depresivo representa una apertura al cambio individual y al entusiasmo. Error grueso. Los dos criterios mayores de depresión son la anhedonia (incapacidad de goce) y el ánimo deprimido. ¿Tiene esa persona entusiasmo por algo? La respuesta es casi siempre no.

3-. «La depresión no se cura reposando, no se cura con pastillas. Simplemente no se cura, porque es el primer paso de un proceso de búsqueda»

La depresión es una enfermedad crónica que, en efecto, más que curarse se puede controlar. Lo interesante es que las pastillas, la psicoterapia, otras terapias o una mezcla de ellas sí logran manejar la depresión. Eso está ampliamente demostrado en todo el mundo, y no deja de ser cierto porque una persona escriba lo contrario en su blog. SI usted quiere desacreditar el trabajo de miles y miles de científicos dedicados a la salud mental, entréguenos información y datos de calidad, para que los analicemos. No sabe cuántas personas depresivas conozco que han logrado seguir con sus vidas gracias a esos tratamientos.

4-. «La depresión te pide a gritos que hagas otra cosa, que salgas a correr, que salgas a caminar por la ciudad o por el cerro, que cambies de trabajo, que busques el sentido perdido en otro lugar»

La peor frase de todo el artículo. Una falta de respeto a las personas con depresión. Señor autor, la depresión te pide a gritos QUE TE QUEDES ACOSTADO, SIN HACER NADA. He ahí la necesidad de combatirla directamente.

Espero que mi comentario y los demás lo ayuden a entender su grosero error.

De todas maneras se agradece que ponga el tema en discusión. Ello siempre es valioso.

    Claudia

    Totalmente de acuerdo con su comentario. Como hija de una persona que sufrio depresion, puedo dar fe.
    Le puedo asegurar que no podia dar credito de lo que estaba leyendo.
    Esta persona no tiene idea de la enfermedad….no tiene idea que una persona sin un tratamiento serio puede terminar muerta.
    Mi padre tuvo que ser tratado con medicacion y psicoterapia por un excelente psiquiatra, logrando una recuperacion fabulosa, el cual le permitio ser una persona como cualquier otra, y recuperar su felicidad.
    Este seños del articulo no entiende la elemental diferencia entre DEPRESION y un estado de animo, como puede ser la pena o la tristeza….
    Lamentable articulo de una supina ignorancia

Lorena Morgado

Lei la publicación y todos los comentarios, lo que mas me llama la atención es que mas del 50% de las personas que publicaron comentarios sufren o han sufrido Depresion. Me parece que hay una casuante ambiental mas que fisiologica…. No soy medico, no tengo la respuesta, pero da para analizar.

Keko, » El Sentido de la vida», ahi esta , pero hay personas que necesitan ser apoyadas con medicamentos para salir adelante, y Si yo tambien creo que es una accion reacitva a algo, hechos, situaciones, etc. y es una enfermedad en si desde que te limita la vida cotidiana.

A mi parecer le falto profundidad y fundamento a tu articulo, hay distintas visiones sobre el tema, para exponer una vision hay que fundamentar muy bien.

tarapaca

Es totalmente fundada en la ignorancia, la opinión del «keko».
Ofensiva y peligrosa, por cierto, para quienes sufren algún cuadro depresivo.
A estos últimos solo les digo que hay abundante evidencia sobre esta patología que afecta la voluntad y su tratamiento.
Busquen ayuda profesional y no meras opiniones tipo «Osho» o «Pilar Sordo»
¡AAhh!..son los avatares de la democracia digital.

Mario Galle

Primero: hay varios tipos de depresiones, las que pueden ser reunidas en diferentes grupos diagnósticos ( psicopatología básica).
Segundo: hay diferentes tratamientos ( y combinaciones de éstos), para cada grupo de depresiones.
Tercero: nunca faltan los «terribles simplificadores», los que reducen forzosamente la complejidad viviente a la monotonía de sus conceptos omni abarcantes, lo que los condena al error.
Cuarto: tanta ignorancia «ilustrada», la más peligrosa de todas, puede llevar incluso a costarle la vida o su salud mental a quien caiga en tales manos!

Atentamente.

Mario Galle M.

(Continuación)…
Quinto: aunque no incluída en la psicopatologïa psiquiátrica tradicional, al menos desde los trabajos realizados por C.G.Jung en la primera mitad del s.XX, sabemos que existen depresiones que no son una enfermedad ni una desviación neurótica, sino la expresión de una «llamada interior» (desde el hoy en día llamado ‘inconsciente transpersonal’) a realizar un cambio evolutivo, un avance cualitativo en la definición e integración personal del individuo (al que Jung denominó «depresión de la segunda mitad de la vida»). Aunque en la actualidad son más comunes que antaño, y pueden encontrarse en personas con menos de treinta o veinte años de edad, como lo he comprobado en mi experiencia clínica, todavía sigue siendo minoritaria respecto de las demás depresiones.
La opinión del Sr. Hermosilla (dejar que el proceso siga su curso y se reoriente por sí mismo), en general sólo se puede aplicar a las llamadas ‘depresiones reactivas’, es decir, aquéllas que son la respuesta ante un problema que es percibido por la persona como insoportable, insuperable o que no tiene solución. Basta que la percepción que se tiene del problema cambie o el problema se resuelva para que la depresión desaparezca sin dejar huellas. Sin embargo, distinguir qué tipo de depresión tiene la persona no siempre es fácil ni posible. El diagnostico psicopatrológico todavía no es una «ciencia exacta», por lo cual incluso los profesionales se pueden equivocar en catalogarlas o en el tratamiento indicado. También hay que tener especial cuidado en no autodiagnosticarse ni autotratarse. Tener cuidado con las modas sociales o profesionales: biologizar todas las depresiones, espiritualizarlas todas, familiarizarlas todas, etc. NO EXISTE UNA SOLA DEPRESION, ni en sus causas, ni en sus síntomas, ni en su tratamiento.
P.S.: los «bajones» que duran un corto tiempo en general no son depresiones; tampoco lo es el duelo por pérdidas importantes en la vida (muerte de seres queridos, fin de un proyecto laboral muy querido, cambio de etapa de la vida, etc.). Cómo ya pueden hacerse una idea, el fenómemo de la experiencia depresiva es muy complejo, y todavía queda mucho por investigar.

Atentamente.

Natalia Contreras Durán.

Creo que en sustrato lo que dice es verdad.
Una debe abrir la mente y avanzar.
Pero ese pensamiento viene mucho después, en la etapa en la que apenas respiras ese nivel de pensamiento tan positivo y tan pro no pasa.
Tuve una depresión mayor, aún trabajo para caminar firme, y ha sido muy difícil. en esta etapa leo lo que usted dice y lo encuentro maravilloso, la práctica es lo complejo.

dffbf

el que escribio este tonto articulo es un ignorante que no sabe lo que es sufrir de depresion

Camila Arredondo

Hola soy Camila y estoy haciendo un estudio. quier saber si realmente eres psicólogo y ojala de que universidad. … debes ser humanista transpersonal no?
Saludos.

    claudia

    Este señor lo que es , es ser un ignorante de toda ignorancia