#Salud

La despenalización de la marihuana: la experiencia holandesa

Compartir

Hace cuatro años, probé en dos ocasiones marihuana. ¿Cuál fue el efecto? Que me dio sueño. ¿Volvería a consumir? No. ¿Esto me hace una consumidora responsable? No, me convirtió en una estúpida. ¿Porqué? Porque en ningún momento se me ocurrió preguntarme: ¿qué sé de la marihuana?, ¿qué sé de mi cuerpo?, ¿qué sé de los efectos de la marihuana en mi cuerpo? Esas mismas preguntas son las que ahora se hacen los holandeses, y son las que están obligando a reconsiderar su normativa.

Se habla en Chile de la libertad individual y del control del narcotráfico como efectos positivos de la despenalización, y se cita a Holanda en los debates. En 1976, cuando Holanda aprobó la “Ley del opio” o política Gedogen, se habló de la despenalización con los mismos argumentos,señalándose que sin aumentar el consumo, la venta tolerada de marihuana evitaba que el comprador acabara en el mercado negro. Más de 30 años después, los informes de los últimos años y que han sido la base para el cambio de legislación en ese país, demuestran que esos dos argumentos son errados.

En primera, los holandeses no se hicieron una pregunta, que ahora tampoco se hace en Chile: ¿sabemos cuántos tipos de marihuana hay? En Holanda cada «coffee shop» crea su propia especie,mezclando y creando hibridos (Arjan’s Haze 1; Arjan’s Haze 2; Super SilverHaze; Great white shark, neville’s haze, himalaya gold, White Rhino, arjan’shaze 3, Arjan’s ultra haze 2…). En 1976 se planteó que la despenalización controlaría el narcotráfico. Pero lo que se ha probado es que los coffee shop se descontrolaron, y que para crear estas variedades han recurrido a las mafias. Porque lo que se despenalizó fue la venta y consumo, no su producción, por lo que el circuito de la mafia sólo cambio de la venta directa al consumidor a la venta a los coffee shops. O sea, no se redujo el narcotráfico. 

¿Por qué en Holanda se consume menos droga que en otros países? Porque no existe el consumo “libre”. Sólo se permite su venta en pequeñas cantidades en los coffee shops. Para cultivar se necesita un permiso oficial, los coffee shops sólo pueden tener en existencia menos de 500 gramos,y el consumo en calles y otros lugares que no sean los coffee shop está fuertemente penado. Las penas impuestas para el tráfico, cultivo, fabricación,transporte y venta de drogas blandas (y duras) son de hasta 4 años de cárcel (12 con las duras) o 74.000 euros de multa. La posesión de más de 30 gramos de marihuana puede acarrear dos años de prisión, o 18.500 euros de sanción. Hasta 30 gramos,un mes de reclusión o 13.700 euros. O sea, un marihuanero no puede cultivar su propia marihuana (no que no lo haga, sino que no puede hacerlo), y (desde el 1 de mayo del 2012) tiene que ser socio de uno de estos coffee shop, hasta máximo de dos mil socios, quienes deberán probar que residen de manera permanente en Holanda. Lo que no se penaliza es portar un máximo de cinco gramos, pero lo demás sigue siendo ilegal. ¿Qué esto es violación de los derechos humanos y atenta contra la libertad individual? No. La Corte Europea de Derechos Humanos,y la Corte Europea de Justicia, adonde han recurrido los dueños de coffee shop para impedir el cambio de legislación, han determinado que no hay violación de ningún derecho humano. No se impide a quien quiera consumir marihuana que lo haga… pero lo tiene que hacer cómo determine el Estado holandés. 

Pero si la marihuana es una droga blanda, ¿porqué Holanda está cambiando de actitud? Porque la experiencia holandesa es lapidaria: la marihuana es una droga. Punto. No es una droga “blanda”, es simplemente una droga, y como tal tiene efectos en el cuerpo. ¿Qué efectos? Esquizofrenia. Los estudios del Trimbos Instituut, el instituto holandés de salud mental y de toxicomanía han mostrado un incremento de esquizofrénicos holandeses gracias a la marihuana. La Universidad de Cardiff demostró que los fumadores habituales tienen un 30% más de posibilidades de desarrollar la enfermedad, independientemente del uso de otras drogas psicoactivas y sin que medie ningún rasgo de la personalidad que pudiese predisponer al sujeto hacia la esquizofrenia. El riesgo de padecer esquizofrenia fue mayor entre quienes admitieron haber probado la droga en más de 50 ocasiones a lo largo de su vida. Y eso cuando la concentración de tetrahidrocannabinol (THC) es de menos del 15%. La nederwiet (la variedad holandesa) supera el 15%. Y hay muchos otros informes que ratifican esta triste consecuencia.

¿Queremos hablar de despenalización? No lo hagamos como hasta ahora, porque la experiencia holandesa nos rebate los argumentos. Hablemos de regular, pero si lo hacemos planteemos claramente las cosas.

 

 

Foto: Tolerancia Real 

Tags

65
149

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

65 Comentarios

Gato T

Estimada Marcela. Creo hay q tener cuidado con las aseveraciones q se hacen respecto a este tema. Primero, es importante aclarar que no existe, hasta la fecha, evidencia consistente que le dé un carácter causal a la marihuana respecto a la EQZ. De hecho se discute si hay efectivamente algún tipo de relación. Se piensa que los sujetos predispuestos a una EQZ encuentran alivio a síntomas emergentes de su psicosis al usar la marihuana. Últimamente se investiga incluso efectos antipsicóticos de esta sustancia. Es cierto que es una droga. También lo es el cigarro y el alcohol (como suele decirse), además del café, el té, la melisa, la hierba de san juan , etc. Me parece un error meter la marihuana en el mismo saco que las «drogas duras», de hecho, lo que tienen en común es precisamente su rótulo de ilegal, y es esto mismo lo que peligrosamente las acerca.
No tengo claro si lo mejor sea despenalizar su consumo y cultivo. Aunque mientras más lo pienso y más veo los (nulos) resultados de las políticas actuales, me voy convenciendo de que prohibir es tapar con un manto oscuro algo que es mejor tener a la luz para poder hacernos cargo.

    vasilia

    vasilia

    de lo que se habla es del alivio que daría a los enfermos de Alzheimer, de eso se estan realizando estudios que indicarían que el consumo de marihuana puede retrasar el avance del mal de Alzheimer… dependiendo de la persona. Ademas, no es la marihuana en sí la que tendria este efecto, sino un componente llamado cannabidiol (CBD). El problema es que este estudio no es definitivo, ya que tampoco es que se sepa mucho del alzheimer, y lo peor es que los resultados son de estudios en animales, no en personas.

    En el caso de la esquizofrenia, sin embargo, cada vez son mas los informes que estan mostrando que sí es causa de EQZ, en base a la experiencia con personas de diferentes países y edades. EL ultimo creo que es el que se publicó en mayo del 2012 del Colegio de Cirujanos en Irlanda (RCSI).

    Ello ocurre porque la marihuana además de CBD tiene tetrahidrocannabinol (THC), que es lo que causa las alucinaciones. O sea, que en la marihuana conviven dos elementos: uno tendria potencial beneficio que es el CBD, pero esto se contrarresta con los cada vez mas probados negativos que tiene el THC.

    En Holanda se realizan los mejores estudios sobre este tema, y la experiencia que da Holanda es que hablar de «marihuana» a secas es errada. No existe la «marihuana», sino muchos tipos. Y dado que ahora se sabe cosas de la marihuana que antes no se sabia, el gobierno holandés decidio dividir entre la marihuana de menos de 15% de THC y la nederwiet que sí es una droga dura.

    Podemos hablar de regularizar, pero definitivamente no podemos hablar de liberalizar. No podemos porque eso es ignorar el por qué se prohibio. A principios del siglo XX podias comprar opio en las farmacias… ahora ya no, porque el consumo de opio demostro ser nefasto (sino preguntale a los chinos). Los holandeses tienen experiencia con una regularizacion que no les funciono, y que les trajo un problema nuevo, el narcoturismo.

    Tomemos en cuenta esas cosas, y replanteemos nuestra postura. Estamos de acuerdo que prohibir no lleva a nada bueno, y sí a mucho malo. Mi critica es que si los argumentos para despenalizar son los mismos que se usaron en Holanda en 1976, pues mejor los cambiamos porque son errados.

    Angelino Brocolaso

    Marcela, parece que no solo te volvió estúpida sino que también te puso esquizofrénica… me tinca que escuchas voces… si no te gustó no fumes mas y san se acabo…. Marcelita, siempre metiéndote en la vida y libertad de las personas…..no quiero imaginar lo que sería tenerte de dictadora.

Alexis

Marcela,

Por favor, recibe mis comentarios:

1. Utilizar el término «marihuaneros» en su columna evidencia cierta mirada despectiva a mi parecer. Consumidores se atiene más al respeto necesario.
2. Holanda no decidió modificar la norma sobre la venta y consumo por un problema interno, sino por la presión de la eurozona y los países externos que si hacen tráfico desde Holanda por no tener regulaciones como la de los Países Bajos.
3. Respecto a los tipos e híbridos que usted menciona, todos están regulados. Si bien hay cierta libertad para crear estos híbridos, la calidad de la marihuana y la concentración de THC está fiscalizada por entidades estatales en base a normas establecidas de conocimiento público.
4. De la esquizofrenia y dependencia tengo serias dudas. La sociedad holandesa posee muy bajas tasas de violencia social, en los ámbitos público y privado. Por mi parte, Yo mismo consumo desde hace años, esporádicamente, y conozco muchas personas que lo hacen, de distintas realidades sociales, niveles educacionales y culturales, madres y padres de familia, etc., por lo que, basado en mi experiencia, afirmar sobre la dependencia y esquizofrenia, no es válido. Mencionar sólo algunos estudios es peligrosamente tendencioso. Siempre el análisis basado en estudios científicos externos debe ser mucho más profundo, sobre la cantidad de los mismos, resultados, veracidad, y confiabilidad de las fuentes para citarlos.

Con todo respeto, creo que su artículo es una opinión desde su punto de vista muy personal, con algunas faltas al escenario real, y demasiado vago y subjetivo, que lamentablemente no aporta de manera real a un debate con la calidad necesaria, incluyendo el respeto y la tolerancia para un tema que se maneja desde la ignorancia de quienes no lo conocen.

Atte,
Alexis

    vasilia

    vasilia

    Voy a responderles a todos:

    1.- segun la RAE «marihuanero» es la persona que consume marihuana. Yo no la use en absoluto con ninguna intencion mas que aludir a quien consume marihuana. Quien quiera ver una connotacion peyorativa, deberia preguntarse por qué le ofende. ¿Sentimientos de culpa subconcientes?

    2.- mi idea al escribir esto es que dejemos de discutir sobre la marihuana en base a «yo consumo y a mi no me afecta asi que a nadie en este planeta le puede afectar». No puede debatirse sobre este tema, o sobre cualquier tema, en base unica y exclusivamente de experiencias personales.

    Porque si fuera asi, soy alergica a la cafeina, asi que no consumo cafe ni Coca-cola, y no como chocolate.. ¿Por que no hago una campaña para que se penalice el consumo de ello porque a mí me afecta?. Es lo mismo, ¿por que hacer campaña para despenalizar la marihuana solo argumentando que a mí no me afecta?

    3.- Holanda esta cambiando su legislacion porque sufre de narcoturismo, y eso no es una mentira, sufre de narcotrafico y eso no es una mentira, y hay problemas de salud derivados del consumo de marihuana y eso no es mentira. Que el gobierno de turno aproveche para hacer cierta represion no lo dudo, que la Union Europea aproveche para hacer represion menos lo dudo, pero eso no cambia la cuestion: si lo que buscaba la ley holandesa era tener un control sobre el consumo de marihuana, que erradicara el narcotrafico, pero que al mismo tiempo no fomentara su consumo, se equivoco.

    5.- Vuelvo a poner mi argumento central: ¿QUE SABEMOS SOBRE LA MARIHUANA? Porque leo criticas, pero ¿que es lo que saben sobre la marihuana? Si hasta hace unos años (y me refiero desde 2005) ni siquiera los cientificos sabian muchas cosas de la marihuana. ¿Por que tenemos que volver a cometer el mismo error que se cometio con el cigarrillo? Hace unos años el cigarrillo era signo de glamour y status, y pobre del que hablaba de cancer al pulmon y al esofago, porque lo tachaban de ser conservador, alarmista, etc. Ahora ¿quien quiere discutir que no tiene efectos nocivos el cigarrillo?

    Pueden interpretar como quieran ese parrafo, pero aludo a una sola cuestion que no veo en el debate nacional: muchos de los que defienden la despenalizacion en base a la libertad personal no estan hablando de una politica educativa ni menos a cómo enfrentar las consecuencias del consumo. Sólo alegan que ellos consumen y que la marihuana es buena porque no les afecta o los inspira o los relaja… pero no es asi en todas las personas, y tenemos que pensar en esas personas a las que la marihuana les trajo problemas de salud, en cómo ayudarlas si han sido enganchadas en contra de su voluntad, por presion de los amigos, por ignorancia, y que han perdido trabajo, familia, incluso la salud. ¿Que hacemos con ellas? ¿Las seguimos tirando bajo la alfombra? Porque es lo que parece que les va a ocurrir, porque los que estan a favor de la despenalizacion, como los que penalizan, no hablan de esas personas, ni como asumir el costo de su tratamiento, ni del costo para su familia.

    La marihuana es una droga. Es tan droga como el alcohol, el opio, la cocaina, etc. Droga, y poner «droga blanda» o «droga dura» es un eufemismo, porque la cuestion es que sigue siendo una droga, por ende genera adiccion sobre todo en aquellos con tendencias a las adicciones, y tiene efectos en el cuerpo. ¿Que demostro la experiencia de Estados Unidos y su ley seca? Que la gente necesita drogas. Las va a consumir con prohibicion o sin prohibicion.

    Vamos a dejarnos de hipocresias: en Chile tenemos problemas con las drogas, sobre todo con las mal llamadas «blandas» (lease alcohol), con la pasta base y con la inhalacion de neopren. Reprimir no funciona, asi que habra que controlar ese consumo sobre todo pensando que la mayoria de la gente (y hablamos tambien de niños) son bastante irresponsables con su salud.

    Pero habra que debatir seriamente sobre una política de prevención de consumo y dependencia, saber y exponer con claridad «esto es marihuana/pasta base/cerveza/neopren, es una droga y tiene estos efectos», ademas de hacer algo que hace mucho se viene clamando en este pais: en tener un programa serio y estatal de desintoxacion, financiado principalmente por quienes consumen las drogas mediante impuestos, mediante la adquisicion controlada… mediante alguna forma en la cual no se cargue la responsabilidad de la desintoxicacion a quienes no consumen, porque la decision de esas personas fue no consumir, asi que no hay por que violarles sus derechos cargandole con la responsabilidad de los que sí decidieron consumir y que luego se dieron cuenta que fue un error. Porque la libertad que tenemos de consumir una droga no significa que luego derivemos la responsabilidad de las consecuencias al resto. Eso lo hacen los grandes empresarios y los bancos y las AFPs (cuando me va bien es asunto mio, cuando me va mal es problema de los demas)

    ¿Que hay que regular su consumo? Sí. Pero hay que dejar claro una cosa: siendo una droga, no se puede defender como se esta haciendo.

    En primera, no puede existir el autocultivo, como plantean algunos en los debates en Chile. Y menos aludir que eso frenaria el narcotrafico. Porque para que ello ocurriera, el marihuanero tendria que comprometerse formalmente a que cultivaria unica y exclusivamente para su propio consumo, o sea, nada de convidar, ni regalar, ni nada. Si lo hace incurriria en «incentivar» el consumo de una droga, y eso ya inmediatamente haria que el autocultivo perdiera el sentido. Luego, el consumidor de marihuana tendria que comprometerse a no cultivar en zona donde haya niños. El consumo de drogas solo puede realizarlo un mayor de edad, porque se supone que sabe las consecuencias. ¿Que por que no cultivar donde haya niños? Simple ¿que garantias habria que el consumidor de marihuana no le diera un porro a un niño? Sabemos que hay gente que le da alcohol a niños, sabiendo que tiene consecuencias nefastas para su salud. ¿Que garantias tenemos que niños no podran coger del cultivo lo necesario para fumar un porro?

    Pero lo que esta claro es que si hablamos de frenar el narcotrafico ni siquiera se puede mencionar el autocultivo. Porque ¿que garantias tenemos que el marihuanero no use su planta para venderla? Nadie ha puesto en el debate que la marihuana se distribuira gratuitamente, solo se expone su despenalizacion. Asi que seguira siendo negocio, y mientras asi sea siempre habra quien lucre. Y las consecuencias las vamos a pagar todos.

    Y en segunda: aquello de «hay que probar de todo» y lo de «libertad personal» no puede usarse como parte del debate, no de uno que quiere ser serio, no cuando la sociedad tendria que tolerar al consumidor de droga (lo de «tolerar» sí es peyorativo porque se le va a «tolerar» como apestado, y eso es lo mismo que criminalizarlo), pero al mismo tiempo no tiene ninguna forma de responder ante los que quieren salirse de esa adiccion porque nadie lo esta planteando, ni menos tiene mínimas garantias que una despenalizacion, en los terminos en que ahora se plantean, no vayan a ser peor que la actual situacion.

    ¿Y por que escribi este articulo? Porque veo que los que estan a favor de mantener la penalizacion quieren seguir reprimiendo por motivos moralistas cuasi santurrones, y veo a los que estan a favor de despenalizar que solo piensan egoistamente en como van a disfrutar fumando un porro en un parque y que el resto tenemos que respetarle su libertad. Los dos sectores que estan monopolizando la discusion son igualmente despreciables en su egoismo y en su ignorancia.

jorge1812

Interesante lo que planteas. Me parece que el caso de Holanda no es un ejemplo de liberalización. De hecho tal como lo describes, es más bien un ejemplo de transferencia mediante legislación desde un oferente –el narcotraficante del mercado negro- a un oferente legal –el dueño del coffe shop-. Lo que se hizo fue transferir la competencia descarnada entre narcos, a los coffe shop. Fue una despenalización a medias, porque tal como dices, no se despenalizó la producción, y ahí radica el problema.

Porque tal como dices, en ningún caso se dio libertad a cada sujeto para cultivar en sus casas sus propios “perejiles”, naturales, sin aditivos ni sustancias nocivas.

Y en eso radica que finalmente cada coffe shop, haga diversos tipos de marihuana, con aditivos y elementos de dudosa calaña, para capturar la clientela, lo que finalmente pueden tener efectos nefastos en la salud. ¿Hay algún estudio que indique qué variedades de marihuana son más nocivas? ¿O la planta por sí sola tiene los mismos efectos dañinos que con aditivos?

Sería interesante saber eso, y detectar qué aditivos se han incorporado en los coffe shop. Porque es claro que si alguien consume colonia mezclada con jugo de naranja, en vez de vodka, probablemente el daño será mayor en su mente.

Saludos y paz

Konrad Alphen

Este artículo miente en todo lo que dice. Saludos desde Amsterdam

Majo Neso

Muy buén artículo y lleno de información veridica. Yó también hé estado en Holanda informándome sobre ésto. Otro ejemplo estremecedor es Portugal, donde dejan que los drogadictos continúen, porque «es más barato». Muchos se jactan de que los drogadictos son menos ahora (según estadisticas publicadas) pero no dicen que los que empiezan con la marihuana acaban con drogas pesas y totalmente metidos en la drogadicción. Viven y roban para el consumo. Por que a la larga, tendrían que se multimillonarios para poder financial su drogadiccion. Es así cuando el estado ya no piensa en el bienestar de sus ciudadanos y solo mira sus arcas, las que aunque llenas, no benefician al ciudadano común.

    Neo

    Información verídica? Estas equivocado. Para que lo sea debe estar fundamentada, esta noticia no contiene nada de eso y no tiene como avalar lo que se plantea.

    alvaro Beltran

    Majo,¿Donde esta tu estudio científico que avale lo que postulas?, no existe estudio que postule
    1.- que la marihuana sea adictiva
    2.- que lleve a drogas duras
    antes que hablar hay que leer un poco….saludos

Mayo Neso

Y no hay que dejar de lado todos aspectos de la drogadicción, no solo lo morál y estríctamente médica. Tómen ustedes, por ejemplo, la cuestion sociál. Los marihuaneros habituales (es el nombre correcto para el que consume marihuana en forma contínua) , que acá se quiso mezclar con los marihuaneros esporádicos (lo que sólo conduce a que la discución séa un disparáte, ya que es como mezclar los alcoholicos con el que se toma una birra el fin de semana) están frecuentemente, por su drogadiccion, marginados del múndo labral, social e incluso, familiar. Yo mismo crecí en un sector de la sociedad donde la marihuana era el único refugio para una gran cantidad de muchachos (muchos de ellos amigos) a la falta de oportunidades en la sociedad. Muchos de ellos (demaciados) llevaron una vida en función de la marihuana, la que a menudo mezclaban con alcohol u otras drogas (por que nadie me vá a decir que por el hecho de legalizar la marihuana produce que la gente deja de acupar otras drogas…por el contrario, es una puerta grande al resto de las drogas) lo que significaba una constánte falta a la escuela, a los trabajos y con sus familias. Esto conllevaba ( y todavía) a todo un trauma en torno a la drogadiccion. Los conflictos escolares, laborales y familiares llevaban a menudo a la violencia y la falta de claridad mentál (por la droga) al moménto de los conflictos, hacia que cosas que uno amenudo soluciona por intermedio del dialogo, se transformacen en treméndos líos, los que tenía consecuencias tanto legales como económicas para la mayoría de los involucrados. Yo mismo fumé marihuana un tiempo y núnca me gustó, pero por sobre todo, ví la miseria que la hierba dejó entre mis seres queridos. No puedo por ésto, concebir que haya gente que se pronúncie a favor de la legalización y la despenalización, sin pensar lo que eso significaría para miles de jovenes que están a un paso de su adolescencia, con todo lo que ello significa para la vida de los individuos.
De ahí, hay muchos otros aspectos que se tienen que barajar ántes de que se liberen las drogas, como por ejemplo, las cuestiones económicas, para los individuos o la sociedad, la criminalidad que las drogas conllevan (mafias, manejo de dineros clandestinos,etc), los efectos que tienen en cuestión de salud publica, en cuestiones policiales, etc, etc.
Los que estén por la liberación deben, por moral, presentár soluciones a todos los problemas que la legalización conlleva, antes de que se ponga en práctica. No sería moralmente correcto dejar que otros solucionen los problemas que uno ocaciona.

    Angelino Brocolaso

    si no te gusta… simple no fumes.

llaguno

llaguno

acá se esta hablando de autocultivo?…

La despenalización de la Marihuana: la experiencia holandesa

[…] Fuente https://www.elquintopoder.cl Posted in Actualidad […]

Raúl Pinto

Difícil de leer porque parte con un juicio de valor incluso antes de evidenciar el estudio y los datos: «me convirtió en una estúpida». A pesar de ello, si asumimos que la conclusión es correcta: «la marihuana es una droga. Punto.» ¿no deberíamos prohibir el alcohol, el tabaco y la cafeína también?

Leo D

Me dan lo mismo sus leyes y sus investigaciones periodísticas. Yo seguiré cultivando y fumando, en ilegalidad y penalizado. Nunca me han llevado detenido (no fumo en la calle y casi nunca ando con yerba en el bolsillo), no he tenido problemas familiares (toda mi familia sabe que fumo), trabajo, alimento y crío a mi hija. La drogadicción está en las mentes, no en las «drogas».

    nayeli

    Siguiendo en tono de tu comentario….en ese caso tendriamos que legalizar la cocaína, la heroina, el extasis y todo lo demás. ¿no crees? ¿y a poco eso soluciona el problema?

Juan Pablo

Articulo digno de El Mercurio.
Hay que informarse desde todos los puntos y despues opinar.
La restricción de la venta de yerba en Holanda es resultado de un gobierno conservador, al igual que el que tenemos en Chile y al igual que el que reina en la mentalidad de esta «periodista». Si dejas en CV en La Segunda lo más probable es que te contraten.

    vasilia

    vasilia

    ¿Cual es tu punto de vista?

    El mio lo he dejado muy claro:

    la gente consume drogas. ¿Eso es sano? NO. No es sano, la gente que consume drogas habitualmente (cualquier droga, sea cigarrillo, hachis, cocaina) no esta bien de salud. Los motivos que tengan, el tipo de efectos, no cambian un hecho fundamental sobre las drogas: la gente que las consume tiene problemas.

    Roberto Aceituno y Rodrigo Baño en un articulo de recien aparición en La Nacion lo ponen así de claro cuando cuestionan los datos de la encuesta Casen sobre la felicidad: Chile tiene altas tasas de trastornos de salud mental, de consumos de psicofármacos y de suicidios.

    http://www.lanacion.cl/academicos-cuestionan-resultados-de-casen-sobre-felicidad-y-anuncian-estudio/noticias/2012-08-15/101950.html

    Y el hecho es, que sin importar de la droga que hablemos, de cualquiera, empezando por el cigarrillo, los efectos del consumo de drogas en la sociedad son negativos.

    Asi que, en rigor, la prohibicion deberia endurecerse. ¿Por que? Porque el Estado tiene el deber de velar por el derecho a la salud, y una persona que consume drogas es una persona con un trastorno de salud. Y alegar la libertad individual por sobre ese derecho a la salud es ignorar que ambos son derechos iguales en jerarquia.

    ¿Se gana algo prohibiendo? No. Absolutamente nada. Porque la gente va a seguir consumiendo drogas. Y es deber del Estado no seguir ignorando esta situacion. Porque mientras se siga prohibiendo, no se crea conciencia sobre lo que son las drogas, no se educa sobre los efectos que puede tener, no se le crea consciencia a los que ya las consumen sobre cómo hacerlo y con qué frecuencia, para minimizar los daños a su cuerpo, y lo mas importante: qué hacer en caso de que haya problemas.

    Los costos sociales que tiene la prohibicion de la marihuana son superiores a una politica CONTROLADA de consumo. Porque si el Estado despenalizara y hubiera consumo libre como a muchos les gustaria, violaria el derecho a la salud de esos mismos consumidores y los derechos de los no consumidores.

    Por eso yo creo que es necesario que no haya prohibicion. Porque hay derechos humanos que estan involucrados y que dicha prohibicion viola.

    Ahora explica tu por qué quieres despenalizar. Informa tu punto de vista.

AndresH

Creo que el gran problema en torno a este tema es la ignorancia generalizada, tanto de detractores como adherentes. Los primeros casi que piensan que los que fuman quedan tontos y ven elefantes volando, además de pensar que produce fuertes alucinaciones (como lo dijiste tu Marcela en tu respuesta a Gato T) o addción física, cosas que no son así. Los adherentes piensan que es inocua y es casi como un juego.

La única certeza que tenemos es que nada sabemos, solo circulan especulaciones, las cuales se viralizan por medio de las entidades encargadas de «prevenir» el consumo, muchas veces ridiculizando y exagerando los efectos y secuelas del uso. Ellos tratan de prevenir mediante la desinformación a la población.

Hay una moda generalizada de hablar de la despenalización de la marihuana por parte de políticos ahora que inscribieron a todos los jóvenes entre 18 y 29 años (segmento mas consumidor), el señor Rossi y el señor Lagos no tienen idea, serán volaos pero eso no los convierte en conocedores del tema. Sólo buscan captar el «voto volao» a mi parecer.

No sabemos si la marihuana tiene efectos nocivos o es benigna a largo plazo, solo especulaciones,no hay nada comprobado. NADA.
Es por esto que tenemos que abarcar el problema desde la vereda del frente y darnos cuenta que la política actual de drogas es una porquería ya que si de prevención y reducción de consumo se trata queda claro que no ha servido.
Los únicos beneficiados con la prohibición son los narcos, aunque suene trillado así es y así seguirá siendo. ellos tienen el poder, ellos tienen el control, ellos tienen el dinero, el cual ocupan para corromper a policias, politicos, jueces, etc.

Se llenan la boca con la salud pública, mientras que somos el pais con mayor consumo de tabaco entre jovenes de 13 y 16 años. Mientras los pendejos toman hasta hartarse, chocan ebrios, matan, pelean, apuñalan, violan, etc. Y no veo a nadie proponiendo hacer ilegal el tabaco, que es una de las mayores causas de muerte en Chile y el mundo, nadie habla de leyes duras contra el consumo de alcohol, otra causa importante de muertes directas e indirectas. Porqué pasa esto? porque la marihuana es tan mala y las dos principales sustancias con mayor mortalidad a nivel mundial estan ahi presentes, auspiciando equipos de futbol? La respuesta es plata, nada mas que plata. A estos señores políticos no les importa la salud de nadie, solo les importan los negociados y benefgicios económicos.

si algun dia encuentran la forma de lucrar con la marihuana, tengan por seguro que va a ser legal con bombos y platillos, pero como es una planta que cada uno puede cultivar y no hay beneficios, es mala y prohibida.

    Angelino Brocolaso

    Marcela que sabes de salud?… pobre Marcelita……. yo al menos corro 36 km. a la semana…. no sé si tú harás lo mismo, no tengo ningún problema social ni familiar, mi hijo es la segunda nota de su curso, fumo delante de mi madre (una mujer que ni bebe ni fuma) y no pasa nada…. a diferencia tuya no soy periodista, soy abogado por lo que en estricto rigor tuve que estudiar y esforzarme mucho mas que tú… fumo marihuana desde hace 20 años … rendí el 90% de mis exámenes (orales a diferencia de ti…) después de haberme fumado un pito ….. media hora antes de rendir mi examen de grado (oral…que aprobé con una nota 5.5) también me fume uno….profesionalmente me va cada día mejor, etc…… y así como yo, existen consumidores por todos lados que no tienen ni esquizofrenia, ni andan tirados en la calle, que no son un mal ejemplo para su familia,, que son productivos, disciplinados y que en definitiva no molestan a nadie. ¿que pasa entonces con todas tus absurdas teorías?…

Gerardo Adu

En toda esta página se está viendo al consumidor como un enfermo y hasta como un criminal. fumo marihuana desde hace mucho. Trabajo, estudio, soy un hijo, un hermano, un amigo y una pareja NORMAL. Nunca he tenido alucinaciones con la yerba y aun no he conocido a nadie que las haya tenido.
si me preguntan en este momento estoy de acuerdo con el autocultivo hasta el momento en el que presenten una idea mejor, ya que segun la ley no esta prohibido consumir, pero para llegar a eso se tiene que pasar por turbios y peligrosos e ilegales caminos, donde arriesgas tu salud y hasta tu integridad fisica. Tampoco se tiene claro cuanto es lo que se considera consumo personal (no se especifica gramos) y la cantidad que lo separa del microtrafico o trafico.
Si llegasen a modificar la ley espero que esta nos trate como somos, CONSUMIDORES, no enfermos mentales ni prófugos de esta.
Lo que menos me gusta es que se diga que gracias a la marihuana hayan personas que se han perdido en la drogadicción. Se puede decir que si se han perdido no es por culpa de la marihuana, sino por la infelicidad de la persona lleva consigo, ademas de ser débiles y si no existiera la yerba se habria perdido en los juegos, carreras de caballos, atracones en la alacena, en el sexo vicioso, etcétera, se tiene para elegir.
Como todo en la vida tiene sus pro y sus contras, la marihuana no es la excepción. Mantenerse informado sobre el tema y proponer buenas ideas es mucho mejor que condenar.

    vasilia

    vasilia

    Si para consumir algo que esta prohibido legalmente ud tiene que arriesgar su salud y su integridad fisica ¿no le parece que lo mejor es dejar de consumir? Su actitud, al ponerse en riesgo personal solo por unos segundos de placer, no lo califica como una persona muy sensata.

    Y en vez de sentirse agredido, porque no se trata de condenar, deberia pensar el problema que se resume en una simple pregunta: ¿por qué consume marihuana? O lo mismo ¿por que bebe alcohol, o por qué fuma? ¿Por qué necesita hacerlo?

    Aqui todos alegan a favor de la marihuana, que se sienten agredidos, atacados, difamados… Pero siguen sin responder una pregunta sencilla ¿qué necesidad tienen de consumir marihuana-beber alcohol-fumar cigarrillos?

    Tienen que entender, ud y todos los que se sienten agredidos por mi comentario, que estan pidiendo que los no consumidores les comprendan y les apoyen en la modificacion de la ley. Asi que tienen que explicar por qué consumen y que necesidad satisfacen con eso. ¿Cual es la necesidad SOCIAL de legalizar una sustancia con propiedades psicoactivas? No la de uds, no su necesidad, sino de toda la sociedad.

    Deberian tomar en cuenta que la irresponsabilidad con respecto al consumo de cigarrillo y al alcohol esta siendo muy dificil de revertir, y eso ha tenido un altisimo costo social, que no pagan los consumidores, sino todos. Los consumidores de marihuana defienden su derecho a consumirla, pero no han dicho nada del deber sobre las consecuencias. Porque aqui todos defienden SU derecho PERSONAL a ser marihuanero (no tiene nada de peyorativo el termino, solo que quiero evitar el repetir «consumidor de marihuana»)… pero les importa muy poco la persona que esta al lado.

    No creo que quiera entender, pero el asunto es que ud tal vez no sea una persona infeliz, pero en la sociedad tenemos a muchisimos infelices. Y su idea es que ademas de cigarrillos, de alcohol, de pastillas, les demos acceso legal a marihuana a esas personas. ¿Y luego que?

    Aqui todos alegan contra mi articulo. Pero no dan ideas, solo me agreden sin siquiera pensar por un segundo en «luego que». ¿Acaso no sabe que los menores se estan drogando con productos de aseo de autos? Con liquid paper tambien. Pero eso no importa, lo que importa es legalizar la marihuana para que los consumidores no sean estigmatizados, dejar al libre albedrio quien quiera consumir y quien no, sin ni siquiera un plan para tratar a quienes se han enganchado y quieran dejar de consumir. TENEMOS EN CHILE UN GRAVE PROBLEMA CON LAS DROGAS, Y NO TENEMOS NINGUNA SOLUCION. Y no veo que ni siquiera los mismos consumidores de drogas las den.

    Yo veo que hay mucho interes en legalizar una droga, en proporcion inversa a qué hacer con las consecuencias. Y ninguno de los que defienden la legalizacion sobre la marihuana ha propuesto nada al respecto. Solo hablan de «libertad» pero no de «responsabilidad». ¿Que hacemos con los que consumen al mismo tiempo marihuana-alcohol? ¿Que idea presenta ud, consumidor, para tratar ese problema? ¿Como restringimos el acceso a niños? Porque lo del autocultivo seria posible… siempre que estuviera a menos de x metros de niños. Si ya estamos restringiendo el fumar en sitios publicos y donde haya niños lo mismo correria para la marihuana…

    No pida a la sociedad que de ideas de como solucionarles a uds, consumidores de droga, «su» problema particular de deseo de consumo, sino digan uds a qué se comprometen y cuales son los limites de dicho consumo, para que no afecten, más alla de lo obvio, a los no consumidores. No se puede hablar de «libertad personal» cuando lo que se pide es legalizar el consumo de una droga, porque no suena logico. Y si no son capaces los mismos consumidores de droga de ponerse un limite, de exponer con claridad su necesidad y un plan de accion sobre las consecuencias, la solucion es que dejen de consumir. Nadie los obliga a consumir, salvo excepciones (como tratamiento terapeutico) no necesitan hacerlo, asi que dejen de ser marihuanero – fumar- beber alcohol. Y no tendran ningun problema.

Fernando Aquiles

Fernando Aquiles

Etiología de la esquizofrenia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las causas de la esquizofrenia han sido objeto de mucho debate, con diversos factores propuestos, resultando algunos favorables y otros modificados o descartados a través de los años. La investigación científica sugiere que la genética, el desarrollo prenatal, el medio ambiente en la vida temprana del individuo, la neurobiología y teorías psicológicas y los procesos sociales, son algunos de los factores más importantes. La investigación actual psiquiátrica en el desarrollo de este trastorno a menudo se basa en un modelo centrado en el desarrollo neurológico.
Aunque no se ha identificado una causa común de la esquizofrenia para todas las personas diagnosticadas con la enfermedad, actualmente la mayoría de los investigadores y los clínicos sugieren que los resultados favorecen una combinación de ambas vulnerabilidades cerebrales (ya sea congénita o adquirida) junto con acontecimientos vitales de la persona después de nacer. Esta ampliamente adoptado el método que se conoce como el modelo de «vulnerabilidad al estrés»,1 y el debate científico se centra ahora en gran parte sobre la contribución real de cada uno de estos factores sobre al desarrollo y mantenimiento de la esquizofrenia. La esquizofrenia es mas comúnmente diagnosticada por primera vez durante la adolescencia tardía o adultez temprana, lo que sugiere a menudo es el proceso final de la niñez y la adolescencia. Hay en promedio un inicio un poco antes para los hombres que para mujeres, con la posible influencia de la hormona femenina estrógeno encabezando las hipótesis de la causa de la diferencia de aparición en los dos sexos, y la influencia sociocultural también jugando un papel que aun no se precisa del todo.2
Contenido
■ 1 Genética
■ 2 Prenatales
■ 3 Psicotrónica
■ 4 Referencias
■ 5 Enlaces externos
Genética
Las evidencias de las investigaciones sobre esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos sugieren que la vulnerabilidad genética y ciertos factores ambientales pueden actuar en conjunto sobre un individuo para dar lugar a un diagnostico de esquizofrenia.3 Se ha sugerido que tal vulnerabilidad genética a la esquizofrenia es multifactorial, causada por la interacción de varios genes.4
Tanto los estudios de gemelos individuales y los metanálisis de los estudios de gemelos estiman que el riesgo de heredabilidad de la esquizofrenia, es del 80%. Esta estadística se refiere a la proporción de la variación entre individuos de una población que ha sido influenciado por factores genéticos y no al grado de determinación genética de individuos en riesgo. Las tasas de concordancia entre gemelos monocigóticos se acerca al 50%, mientras que los gemelos dicigoticos suele estar en un 17%. Los estudios de adopción también han indicado un riesgo algo mayor en aquellos con un padre con esquizofrenia, incluso cuando son criados aparte. Los estudios sugieren que el fenotipo es influenciado pero no determinado genéticamente; que las variantes en los genes caen generalmente dentro del rango de variación humana normal y conllevan un bajo riesgo asociado a ellos de manera individual, y que algunos interactúan entre si junto con factores de riesgo ambiental; y que no pueden ser específicos solo a la esquizofrenia.

Biblioteca Nacional de Medicina EEUU
Medline Plus
Esquizofrenia
Es un trastorno mental complejo que dificulta:
Establecer la diferencia entre lo que • es real e irreal.
• Pensar de manera clara.
• Tener respuestas emocionales normales.
• Actuar normalmente en situaciones sociales.
Causas
La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. Sin embargo, los genes pueden jugar un papel.
Ciertos eventos ambientales pueden desencadenar la esquizofrenia en personas que están en riesgo de padecerla debido a sus genes.

• Usted es más propenso a presentar esquizofrenia si tiene un familiar con esta enfermedad.
La esquizofrenia afecta por igual a hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez, pero puede empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es más leve.
La esquizofrenia de aparición en la niñez comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros trastornos del desarrollo en la infancia, como el autismo.

Parece que alguien miente

Saludos

    sergio ibarra

    Apuesto que tu marcela nunca consumiste algo inapropiado en tu vida…yo fumo marihuana por ke me encanta sentir sus efectos en mi cuerpo, me da serenidad, paciencia, entendimiento a muchas cosas que ocurren en mi vida, tolerancia y calma.

Fernando Aquiles

Fernando Aquiles

Saludos

Agregaré algo más…Actualmente todas las ciencias, incluidas las sociales, están utilizando el enfoque de Prigogine, Dawkins y otros, acerca de los Sistemas Complejos Adaptativos y los procesos irreversibles y lejos del «Equilibrio»…La Incertidumbre, las Probabilidades, la Entropía y la Autoorganización, etc…La psiquiatría y la psicología se están quedando atrás.

El humano es un sistema como el descrito.

Saludos cordiales

¿No será un problema el administrador – sistema-?

abighail estefania vicuña rojas

tengo ke hacer un debate sobre esto:P

Claudio Marcelo Aliaga Fernandez

Consumo mariguana hace 32 años,tengo amigos consumidores y jamas he tenido noticias de esquisofrenia.Perdon pero me parece una exageracion y otra forma de satanizarla.

gracias por elarticulo.

    vasilia

    vasilia

    Investigadores de la Universidad de Bergen en Noruega han encontrado un nuevo apoyo para su teoría de que el consumo de cannabis provoca una ruptura temporal cognitiva en los individuos no psicóticos, lo que a largo plazo puede traducirse en psicosis. En un estudio de fMRI publicado esta semana en Frontiers in Psychiatry, los investigadores encontraron un patrón de actividad cerebral diferente en los pacientes con esquizofrenia con el consumo de cannabis anterior que en los pacientes esquizofrénicos sin el consumo de cannabis.

    http://www.medicalpress.es/el-consumo-de-cannabis-imita-una-debilidad-cognitiva-que-puede-conducir-a-la-esquizofrenia

    En un artículo publicado en la edición de junio de la Sociedad de la revista de la biología, el biólogo, director de GW Pharmaceuticals de investigación botánica y el cultivo, el Dr. David Potter, analiza cómo el cannabis podría ser criado para proveer materia prima a un medicamento para el tratamiento de trastornos metabólicos.

    Investigadores del Reino Unido dotados de instalaciones de producción de cannabis están investigando maneras de utilizar extractos de la planta para hacer frente a síndrome metabólico, y están estudiando cómo esos productos podrían tratar enfermedades tan diversas como el dolor del cáncer, la epilepsia, colitis ulcerosa, la psicosis y lesiones cerebrales.

    http://www.medicalpress.es/podria-un-derivado-de-cannabis-ayudar-enfermos-de-diabetes

    Un inconveniente importante del uso medicinal de la marihuana son los efectos nocivos de la droga sobre la memoria y la capacidad de procesar la información para el razonamiento, la comprensión y el aprendizaje.

    Los investigadores que informan en la edición impresa del 02 de marzo de la revista Cell Cell Press ofrecen una nueva visión de la fuente de esos lapsos de memoria. La respuesta viene como una sorpresa: gran ingrediente psicoactivo de la marihuana (THC) altera la memoria, independientemente de sus efectos directos sobre las neuronas. Los efectos secundarios se derivan en lugar de la acción del fármaco sobre astroglía, las células pasivas de apoyo que se cree que juegan un papel secundario a las neuronas activas.

    Los resultados ofrecen una nueva perspectiva importante en el cerebro y aumentar la posibilidad de que la marihuana beneficios para el tratamiento del dolor, convulsiones y otras dolencias podrían algún día ser alcanzado sin afectar la memoria, dicen los investigadores.

    http://www.medicalpress.es/como-afecta-la-marihuana-la-memoria

    Yo no estoy satanizando nada, simplemente creo que es muy poco sensato e irresponsable fijarse unica y exclusivamente en lo «bueno» de la marihuana, con el fin de despenalizarla, cuando la realidad es que ni siquiera los cientificos se ponen de acuerdo sobre que es realmente la marihuana y qué efectos tiene.

    Y si se despenaliza, sin haber tomado ni la mas minima medida sobre qué hacer con las personas que sí sufren efectos adversos, simplemente porque «a mi» no me pasa, es ser aun mas irresponsable. Mas todavia cuando varios que defienden el consumo alegando que «a ellos» no les ha pasado nada malo no pueden demostrarlo, solo pretenden que se les crea bajo su palabra, sin entender que no tienen credibilidad ya que son consumidores habituales de un psicotrópico, que sin importar como lo pongan sí tiene efectos en el cerebro.

    Y si le interesa, aqui va un texto que trata in extenso el tema.

    http://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/libros/aspectospsiquiatricosconsumocannabis.pdf

alejandra paz

Vivo en holanda hace 7 meses, soy de Santiago, y al menos en lo que me toca la única vez que un dealer se ha acercado a ofrecer marihuana al colegio donde van mis hijos ha sido aquí, y es un colegio preparatorio, donde los más grandes tienen 12 años, así que no me compro él argumento que despenalizar él consumo termine con él narcotráfico. Y es efectivo, la tasa de criminalidad es baja, pero un alto porcentaje de los asaltos y robos los comenten los angustiados que necesitan plata para su vicio, incluido él cañito de mariguana. Y no me lo han contado ni lo imagino, yo vivo en Gronau

Luis Burgos

Marcela,

¿Cual es la idea de hacerte esa pregunta sobre la necesidad o el deseo de la gente de fumar marihuana? ¿Que es eso? Casi me caigo de la silla cuando hablas sobre el gran daño que provoca en el ser humano otorgarse un momento de placer. Parece una frase citada de algun periodista de El Vaticano que tilda de pecadores y hedonistas a quienes buscan un momento de placer o relajación. Eso si, tratar de «insensatos» a quienes fumar marihuana es peor que lo anterior.
El deseo de fumar marihuana, tomar alcohol o fumarse un cigarrillo, obedece a la libertad individual de las personas. Sea dañino o no, forma parte de la libertad de elección a que el ser humano puede realizar sobre su cuerpo y mente, de manera tal que siempre se considerará como una aberración cualquier límite que se imponga a ella. Esto te puede gustar o no, pero no es tu problema. Tampoco es un problema. Es un derecho humano.

Hablas sobre el conflicto entre la libertad individual y el derecho a la salud. Dices que la prohibición vulnera la indivisibilidad de esos dos derechos, ya que se prefiere uno por sobre el otro, pero concluyes diciendo que efectivamente un derecho es mas importante que el otro, ya que condenas su despenalización o legalización. Dejame decirte que, entre otras tantas características, los derechos humanos son indivisibles, es decir, no existe una jerarquía entre ellos. Lo que puede haber es un conflicto de derechos, en el cual la solución debe radicarse siempre en la vigencia de la armonía entre ellos. Hay situaciones particulares en la que, frente a estos conflictos, debe preferirse un derecho sobre el otro (derecho a la vida por sobre el de la privacidad), aunque son solo situaciones en que se ven involucradas determinadas personas. Los derechos humanos, dentro del interés general de la sociedad, no pueden jerarquizarse, ya que se atenta contra esta indivisibilidad.

La política de prohibición de la marihuana ha sido reconocida a nivel mundial como un fracaso (La guerra contra las drogas) y vulnera la libertad individual de las personas. Este es el meollo del asunto y la causa de que debate se haya ampliado, ya que las personas ven al Estado que esta limitando día a día un derecho humano. El prejuicio, la criminalización y el riesgo de tener un contacto directo con alguien relacionado al tráfico de drogas «duras» (que resulta ser la verdadera puerta de entrada a las drogas «duras» y no el consumo de la marihuana propiamente tal) son suficientes razones para terminar con esta política nefasta que ha imperado todo el tiempo.

Por lo tanto, me atrevo a decir que la solución es la legalización. Ojo, estamos hablando de la solución al narcotráfico y a todas sus consecuencias negativas. No queremos «solucionar» o erradicar el consumo de la marihuana, que es lo que taaaanto quieren ciertas personas como tú. No entienden que el consumo de CUALQUIER COSA (sí, cualquier cosa) es parte de la libertad individual, una de las cientos de maneras de ejercer este derecho. La libertad individual no puede estar sujeta a ningún tipo de prohibición, porque ello atenta contra su misma esencia. Ella consiste en la libre y absoluta disposición que existe sobre el cuerpo y mente de una persona que es lo que define la personalidad de cada uno.

Los más jóvenes van a saber sobre la existencia de la marihuana y se darán cuenta que muchos de los adultos la consumen, creando un posible mayor acercamiento a ella. Sí, es cierto, pero de eso se trata. Educar desde una edad temprana sobre lo significa la marihuana y las otras drogas: informar sobre sus formas de uso, riesgos y beneficios. Establecer un compromiso y asumir la responsabilidad como sociedad de que es un tema que, te guste o no, forma parte de nuestra cultura.

Sobre la esquizofrenia, me da la impresión que quienes la padecen son las personas que siempre intentar imponer su moral por sobre los otros, ya que siempre declaran ver el terrible futuro que puede provocar una política de esta índole: niños de 3 años fumando pitos; gente comiendose a otra por el bajón; delincuencia juvenil y senil; caballos voladores con 4 cabezas, etc, etc.

    vasilia

    vasilia

    Luis:

    Libertad individual…

    Para que se apruebe una legislacion mas sensata sobre la marihuana, tu me necesitas. Necesitas que yo apoye una legislacion sobre el asunto porque necesitas que las personas como yo, que no somos consumidores, apoyemos a los consumidores. Pero yo no quiero hacerlo. No me da la gana hacerlo. ¿Sabes porque? Porque no has dicho nada que justifique que te apoye. Nada. Porque estas hablando de tu libertad ¿y que con las consecuencias? ¿piensas en eso?

    La libertad individual no es «la libre y absoluta disposición que existe sobre el cuerpo y mente de una persona». Tu eres libre cuando eres capaz de actuar con discernimiento y eres capaz de asumir las consecuencias de tus actos. Cuando eres realmente capaz de disponer de tu cuerpo y de tu mente y sepas lo que haces.

    Cuando alguien se droga, lo que no esta haciendo es asumir las consecuencias de sus actos. Porque mucho hablar de la libertad de drogarse… ¿y luego que? ¿Cuando manejan drogados y matan a alguien hay que tenerles compasion porque iban drogados? ¿Cuando quieren dejar las drogas tenemos que apoyarlos porque oh, pobre de mi, yo me enganche a la droga y ahora no puedo salir?

    La política de prohibición de la marihuana ha sido reconocida a nivel mundial como un fracaso no porque vulnera la libertad individual de las personas, sino porque esas personas, incluso diciendoles el daño que hacen las drogas, van y se siguen drogando. Y como son egoistas, porque confunden libertad con «yo primero y mas importante», no les importa el daño que hacen a los demas. Porque la culpa del narcotrafico es de gente como tu, que es tan individualista que no le importa adquirir drogas a quien sea, con tal de mirar su placer. A los fumadores no les importa contaminar el ambiente, a los borrachos no les importa ensuciar con botellas y orines las calles, o subirse a un auto….

    El placer no lo es todo en la vida. ¿Has pensado en eso?

    Si quieres drogarte, hazlo. Pero luego acepta las consecuencias. La Ley de Drogas y Estupefacientes (en Chile). Ley Nº 20000, seguira vigente, porque muchas otras personas que no te importan, porque para ti es mas importante lo que tu piensas y lo que tu crees, quieren que siga vigente. Es su deseo que siga vigente y no puedes criticarlos, porque esas personas ejercen su libertad de no querer cambiar la ley. Porque esa gente no esta pensando en el Vaticano ni en causarte problemas, esta pensando en el tipejo que drogado los asalto, el tipejo que borracho mato a su hijo, el tipejo que va a comprar marihuana al narco que tiene intimidado al barrio…

    Piensa en eso, piensa en que el problema de usar el argumento de la libertad individual es que luego no puedes ni tienes derecho a quejarte cuando otros lo ejercen y a ti no te gusta.

    Y sacate de la cabeza que este asunto es de moral. No seas tan niñato para pensar que las cosas son tan simples.