Hace cuatro meses que estoy atendiendo a una mujer con una gran depresión postparto. Tiene un bebé ahora de siete meses. Cuando llegó tenía ideación suicida, rechazo a su hijo y una profunda pena. Luego de dos meses de tratamiento logró estar mejor, con menos angustia, y al menos ya no deseaba morir. Había podido retomar la relación con su hijo y con su pareja con gran esfuerzo. Como su postnatal terminaba, le hice ver que no era conveniente que se reintegrara a trabajar. Una depresión mal tratada tiene el riesgo de volverse crónica, y ella tenía el antecedente de un suicidio en un familiar cercano.
Actualmente, le han rechazado tres licencias que le he extendido. He entregado informes por cada una de ellas, pero no recibe sueldo hace tres meses, por lo cual se han atrasado con el arriendo de su casa y otros gastos, por priorizar los gastos de su hijo.
Esta fue una decisión del COMPIN (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez), el departamento encargado de evaluar el estado de salud de los trabajadores y demás beneficiarios, a objeto de determinar la capacidad de trabajo o recuperabilidad de sus enfermedades.
Ella fue al COMPIN y no le quisieron dar información de por qué habían sido rechazadas, pero le dijeron que en 30 días «pudiera» tener una respuesta. Yo he llamado ayer y hoy al COMPIN. La primera respuesta fue que no me podían dar información de por qué habían rechazado una licencia que yo extendí. Al explicarles la gravedad del caso, lo vulnerable de la paciente, me indicaron que ellos tenían más trabajo que darme información. También me indicaron que «si todas las licencias se aprobaran el sistema estaría desfinanciado» y que «muchos médicos daban licencias falsas de salud mental». Ninguno de esos argumentos me parece aceptables. Si el sistema no se financia, deben buscarse mecanismos tributarios de mejorarlo; si los médicos entregan licencias falsas, a los que debe cuestionase es a los médicos.
En la práctica, esta mujer hoy está tan mal como cuando iniciamos el tratamiento. No importa cuántos antidepresivos yo le dé, o cuántas veces la vea, porque la señal que le hemos dado como sociedad es que no creemos que esté enferma, y ahora debe lidiar además con no tener los pocos recursos que maneja para sus cosas básicas. ¿Cómo se le devuelve la esperanza a alguien cuando el Estado le dice que no le cree que está mal? Esta es la peor cara del sistema de salud, cuando el sistema no es capaz de estar al servicio de las personas, e incluso las respuestas que se dan ignoran a quienes son la razón de su existencia.
¿Cómo se le devuelve la esperanza a alguien cuando el Estado le dice que no le cree que está mal? Esta es la peor cara del sistema de salud, cuando el sistema no es capaz de estar al servicio de las personas, e incluso las respuestas que se dan ignoran a quienes son la razón de su existencia.
Por suerte esta mujer tiene una pareja que ha logrado contenerla, ser su apoyo y hacerse cargo de su primer hijo, pero dudo que pueda ser por mucho más tiempo. Probablemente tengamos que hospitalizarla, y algo que podría estar resuelto, se volverá más severo y difícil de tratar.
————-
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Monica Núñez
El COMPIN en un aliado de las ISAPRES; FONASA u otros, a ellos les dejó de importar la salud de los chilenos hace mucho rato, son vendidos, incompetentes, inmorales.
Con la salud y la vida de las personas no se juega
Erica Henriquez
¡Cómo es que esta gente sigue de mal en peor!
¡Cómo puede llegar a tanto la deshumanización!
Es la salud y la vida de las personas que ellos manipulan con tanta insensibilidad. Se supone que ellos protegerán y resguardarán nuestros intereses, pero como bien dice Monica ¡Son unos vendidos inmorales!
Andrea Muga Ibarra
Alberto, sé que es este es uno de miles de casos, pero quizás de a uno en uno podamos cambiarlo todo.
Viralicemos esta noticia y si se puede, con autorización de tu paciente, podríamos hacer una petición en avaaz.org para que le acepten las licencias a esta mujer, por su bien y el de su familia. Es lo justo y por lo demás muy necesario.
Saludos y gracias por publicar esta historia.
ROCIO MATUS
Y asi hay miles de casos …. El sistema publico es pesimo y las personas que actuan mal y se aprovechan y se llenan los bolsillos les va bien y nosotros el pueblo simplemente CAGAMOS!!!!!!!!!
hilda
Me pregunto ..esa misma gente ke trabaja en el compic ..tendrán los mismo problemas …o ellos mismo se arreglan entre ellos y se las pagan todas kien sabe de eso
katherine
Le creo, trabaje en el sistema publico y es malísimo y arcaico UF ojalas q cambie el sistema de salud algún diaa
Patrick Fisk
No quiero desmerecer tu esfuerzo y compromiso, pero te cuento algo….
Eres médico, NO PSICÓLOGO
por lo que asumir un rol protagónico en una labor que no estas preparado para hacer demuestra tu falta de objetividad y profesionalismo… No es tu culpa, en la facultad de medicina no les enseñan a trabajar en equipo, sólo a liderarlos (cosa que inmediatamente coharta la existencia de un equipo)
Así que en buena, permite que un psicólogo o psicóloga con más de 10 años de ejercicio se haga cargo de la psicoterapia y usa tus redes para transvasar el caso a un psiquiatra al que no le rechazarán las licencias.
Eso
cotita
La verdad… como médico, estás capacitado para tratar farmacológicamente enfermedades de salud mental ahí no hay dramas…, y para ingresar al programa de salud mental, tienes que pasar por asistente social y psicólogo (al menos cuando trabajé en consultorio era así, no se ingresaba al programa salvo que pasara por uno de ellos).
Lo otro, uno no deriva al psicólogo que uno escoge (no puedes escoger ni clínico, ni sistémico,…ni de ninguna otra rama, ni el que te parezca más eficaz oque lleve aaaños de servicio), sólo se deriva al psicólogo del sector al que corresponde el usuario que se esté tratando… y la verdad, la mayoría de los psicólogos que hay en cesfam, llevan pocos años trabajando, egresaron hace poco …(hay mucha rotación de personal en los cesfam en general, en especial en los más vulnerables)… y para poder ser derivado a psiquiatra, el caso tiene que ser muy complicado….. y haber comprobrado que se hizo todooooo lo posible primero en atención primaria (porque los centros de atención secundaria están copados de usuarios, y no hay suficiente dinero para poder sustentarlos… ni para tener los fármacos que se deberían dar según el Ges a estos casos más complejos…)… Ser especialista no hace que te rechacen o no la licencia, a nuestro psiquiatra, aquí donde trabajo, igual se las rechazan y tiene que hacer continuamente informes para justificarlas; otro caso es el de mi tío con parkinson se trata con el neurólogo que es eminencia en parkinson en stgo…y aún así le rechazan la licencia igual, porque lamentablemente eso hacen en el compín para perder la menor cantidad de dinero posible..
Yo creo que perdiste el enfoque de lo que trata el artículo. Lo más probable es que esta señora ya esté con psicoterapia, aparte de tratamiento farmacológico (no sé si será el mejor tratamiento, porque tampoco tenemos mucha opción de fármacos en atención primaria para tratar depresión… será sertralina o fluoxetina para todos, algún antipsicótico de los típicos que producen mucho efecto adverso indeseable, y más aún en una mamá lactando…. y en algunos casos he visto que tienen estabilizadores del ánimo… y es algo muy muy raro usualmente)
Como ves el problema no es la falta de objetividad del colega…. aquí lo que veo son puras deficiencias de todo nuestro sistema de salud… desde que en consultorios te hagan ver 6 pacientes en una hra (o sea, miserables 10 minutos por personas, lo que es completamente indigno para ellos.. y sólo 20 minutos para salud mental que es insignificante en realidad), haya escasez de fármacos tanto en atención primaria como secundaria, no se logre adherencia del personal en los centros de salud, y ni si quiera se pueda contar con que el sistema pague una licencia en el caso de una persona enferma realmente lo necesita… (y esto ojo! aunque sea avalado por especialistas).
María Jesús
Patrick, asumo, por tu comentario que no eres médico, y menos has trabajado en sector público. En primer lugar es el médico quién tiene la responsabilidad en este caso (determinado por el mismo sistema de salud) y en salud pública no hay otra alternativa más que trabajar en equipo, porque no se da abasto.
La depresión no puede ser tratada sin la administración de medicamentos y con controles periódicos por profesionales de diferentes disciplinas, por lo que el control del médico es tan protagónico como el psicólogo (de hecho debería ser un psiquiatra que lidere el caso, pero estamos hablando del sistema público, por lo que no hay, en general), y desmerecer su esfuerzo (y generosidad de este colega con su paciente) me parece injusto.
Finalmente, en el mundo ideal sería el psiquiatra quién extienda la licencia a esta mujer (y tantas otras y otros con el mismo problema) pero estamos lejos de ello. Nosotros como médicos hacemos todo lo humanamente posible por ayudar a nuestros pacientes del sistema público que han quedado en desventaja, pero aún hay gente que no es capaz de comprender la profundidad del problema.
Saludos,
María Jesús Ponce
Médico
Felipe Fernández
Su comentario carece de veracidad, y se escribe desde una profunda ignorancia. Aquí algunos puntos a rebatir.
Los médicos sí están preparados para resolver patologías de salud mental, sobre todo aquellas en las que se necesita manejo farmacológico. El trastorno depresivo mayor es una de ellas.
El médico que escribió la columna no evidencia en su experiencia una falta de objetividad y profesionalismo, sólo está haciendo su trabajo, me imagino que en el policlínico de salud mental atendido por médicos.
Te cuento que en los sistemas públicos los equipos de salud mental son multidisciplinarios, donde a veces los líderes son médicos, pero la mayoría de las veces son psicólogos, trabajando ambas profesiones en equipo, por lo que con lo que Ud. dice me queda claro que no sabe nada de atención primaria.
Por otra parte, su imperativo de dejar que un psicólogo con X años de experiencia trate a la paciente carece de fundamento. No veo por qué un psicólogo menos experimentado haga peor el trabajo que otros.
Al parecer Ud es de esos psicólogos que, en vez de enseñarles a hacer bien las cosas, les enseñan a odiar médicos sabiendo que hay psicopatologías que se tratan en conjunto. En las buenas unidades de salud mental y psiquiatría médicos y psicólogos trabajan juntos y se tratan de igual a igual. Que tú no lo sepas es tu problema. Saludos y disculpa la severidad de esta respuesta, pero actitudes como la tuya sólo le hacen daño a los pacientes y a los equipos de salud.
Carolina
Yo me trato con psiquiatra una depresión post parto y aún así me han rechazado las licencias médicas.
cindy-iriarte
Mi hija tuvo el mismo problema de licencias rechazadas por el COMPIN y SUCESO. Sufrio una severa depresion a contar del 5o mes de embarazo por graves problemas para conservar a su pequeño. Todas sus licencias fueron rechazada por ambos organismo, permaneciendo sin sueldo por 4 meses. Es un problema generalizado con estas entidades con las enfermedades mentales. Una verguenza la salud en Chile.
Eduardo Fernando Figueroa Salad
Qué se extrañan? Si lo que relatan refleja fielmente lo que es el Estado. Eso es el Estado y ha sido así desde el inicio de la xcivilización. La clase política cuando se preocupa de las personas, solo está comprando votos.
María Jesús
Patrick, asumo, por tu comentario que no eres médico, y menos has trabajado en sector público. En primer lugar es el médico quién tiene la responsabilidad en este caso (determinado por el mismo sistema de salud) y en salud pública no hay otra alternativa más que trabajar en equipo, porque no se da abasto.
La depresión no puede ser tratada sin la administración de medicamentos y con controles periódicos por profesionales de diferentes disciplinas, por lo que el control del médico es tan protagónico como el psicólogo (de hecho debería ser un psiquiatra que lidere el caso, pero estamos hablando del sistema público, por lo que no hay, en general), y desmerecer su esfuerzo (y generosidad de este colega con su paciente) me parece injusto.
Finalmente, en el mundo ideal sería el psiquiatra quién extienda la licencia a esta mujer (y tantas otras y otros con el mismo problema) pero estamos lejos de ello. Nosotros como médicos hacemos todo lo humanamente posible por ayudar a nuestros pacientes del sistema público que han quedado en desventaja, pero aún hay gente que no es capaz de comprender la profundidad del problema.
Saludos,
María Jesús Ponce
Médico
Carlos
Por Dios, que sistema en que estamos metidos. El consumismo nos corroe y apenas tenemos derechos como ciudadanos, sólo como consumidores. Ojalá tuviese los medios para apoyar a esta persona, pero ello no serviría de mucho porque situaciones como ésta son innumerables. Lo que debemos cambiar es el sistema sanitario, y aprender como sociedad a ser más solidarios y justos para que un sistema menos «persecutorio» no se transforme en un medio de vida para tantos parásitos que, al final de cuentas, sirven de argumento a quienes están por empequeñecer el aparato del Estado y privatizar incluso nuestra propia salud.
vasilia
Una mujer con depresion postparto no solo puede llegar a suicidarse, puede matar a su bebe tambien. ¿Creen en el Compin que es una broma? Ah, si, creen que es broma, porque el compin lo que quiere es no dañar al empresario, al pobrecito empresario que tiene empleada a esta persona, y que pierde quien sabe y a quien le importa cientos de dolares porque ella no esta en su puesto de trabajo.
Estamos metidos en un sistema en que hace unos dias empresarios se quejaban de tener que pagar los domingos y se quejaban de los feriados, porque ellos pierden no se cuantos millones de dolares.
estamos metidos en un sistema tipico del siglo XIX; en que el trabajador tenia que morir en su sitio de trabajo. Estos empresarios idiotas no entienden que cuand una persona esta mal animicamente no es creativa, no esta dispuesta, no esta interesada en hacer bien las cosas, asi que mientras mas se la obliga a «funcionar» (porque hablan en terminos de que la gente fuera un robot) peor trabaja y el empresario mas pierde.
Es cierto que hay un margen de personas que abusa del Compin, pero son usados como una excusa para que jamas, en nuestra existencia, se nos ocurra movernos de nuestro puesto de trabajo, porque ¿como es que somos tan mal agradecidos para quejarnos cuando los empresarios nos hacen el favor de darnos empleos?
Estamos a un paso a que se nos encadene al puesto de trabajo. Y a eso lo llamaran «productividad»
ernestina justavino
¡¡¡¡¡es muy vergonzoso!!! y como ciudadanos quedamos impotentes ante este poder que lo puede todo hasta quitarnos la vida.
La peor cara del sistema de salud en Chile, por Alberto Larraín - Voz Ciudadana Noticias
[…] Publicada en El Quinto Poder […]
Vivi Espinoza
Miles de personas viven este problema todos los días en este país, a mi tío le rechazaron la licencia estando hospitalizado. En Chile sólo hay salud para los sanos, si te enfermas todo el sistema te da la espalda y ni siquiera te entregan la atención por la que sagradamente te han descontado todos los meses de tu sueldo.
maria martinez
No me extraña tengo un sobrino con trombosis en su pierna derecha y no puede trabajar y si lo hace tiene q ser sentado y no x mucho tiempo no se donde hay un trabajo a si presento los papeles para una ayuda y se la denegaron x q no la necesita segun ellos no se como quieren q trabaje si no puede no es q no quiera su esposa trabaja todo el dia para poder pagar todo y con niños estudiando es vergonzoso el sistema sanitario de este país los pobres son con los q mas se ensañan
La peor cara del sistema de salud en Chile | El Quinto Poder | Enrique Accorsi
[…] Fuente: El Quinto Poder […]
La peor cara del sistema de salud en Chile | El Quinto Poder
[…] Fuente: El Quinto Poder […]
Ana Maria Godoy Vivian
por que el sistema de salud debería des-financiarse, si esta es plata nuestra es el dinero que nos descuentan todos los meses y hay muchos chilenos que ni siquiera usan van al medico yo jamas he tenido licencias a Dios gracias tengo buena salud, son unos Frescos,que pasaría si esta persona de mata con su depresión quien responde por la falta de criterios de esos médicos a lo mejor les pagan bonos por cada licencia que rechazan, en donde esta el juramento que hacen solo son como los tío rico que en sus ojos solo ven dinero y les importa una mier…. lo que las personas sufran.
Odette Montero
Tristemente todo lo que no se vea, a los ojos de los ilusos jamás será un tangible, y estando en un mundo en donde lo que se ve y aparentas es lo que importa, olvidándose de la empatía y pensar que el de al lado también siente es muy difícil que tenga un final feliz, sólo queda tratar de a poco crear conciencia, se agradece al doctor que se podría decir con vocación que es capaz de seguir el caso y velar por su paciente, a ese mundo debemos apostar y da la esperanza de que esto puede cambiar, muchas gracias Don Alberto Larraín.
Rolando
El problema tiene muchas aristas. Como jefe de un equipo de salud mental, y gestor de reuniones clínicas en atención primaria de mi hospital, debo decir que efectivamente una depresión postparto como lo que dice el colega es muy difícil de tratar, y puede efectivamente requerir reposo. Cuando la licencia se rechaza es el paciente el que debe solicitar la respuesta, si no se entrega por las vías acostumbradas tengo entendido que puede pedirla por Chile Transparente y ahí hay un plazo y deben responder por escrito.
Por otro lado, el abuso del sistema de licencias es muy extendido en chile, no son «contados casos» como se dice arriba. La gente tiende a pedir licencia para solucionar sus problemas laborales y familiares, y presionan a los médicos diciendoles que «son la cara visible de la indolencia del estado», «claro, si Ud. es jóven y sano», «Ud. tiene plata porque es médico», para que entreguen licencias prolongadas por todo. No son pocos los que piden licencias de 7 días por resfrío, por gastritis, por lumbago, etc etc, hasta por caña las piden. Eso genera una predisposición negativa en el compin y empleadores, que perjudica a la gente que realmente las necesita, como este caso. Quizás el cambio que se necesita es cultural e institucional, tanto en el compin, médicos y pacientes, para que se entreguen y aprueben solo las licencias atingentes.
Ah, y se me olvidaba: Compin tiene especificado cuantos días es cada cosa, y que criterios tiene que tener, y sobre eso realiza interpretaciones varias (recordar que en un informe se escriben con suerte 7 o 8 líneas de letra grande para que sean legibles, donde debe resumirse una patología psiquiátrica. Es como escribir un cuento de santiago en 100 palabras)
alejandra.viogonzalez
Es terrible la desafeccion del Estado a través de sus funcionarios públicos… como los ciudadanos entonces deben creer en él?