¿Qué me diría usted si la única posibilidad de perfeccionamiento académico está supeditada a que tendrá que firmar un compromiso por 9 años, 6 de éstos en una localidad extrema del país, sin derecho a feriados, vacaciones o días administrativos, sin pago de horas extras, sin derecho a antigüedad ni carrera funcionaria, que el lugar y las condiciones técnicas donde será destinado puede ser modificado unilateralmente por su empleador y si desiste durante el proceso independiente del motivo debería indemnizar con cerca de 150 millones de pesos al fisco, todo esto por escritura pública y con un aval económicamente sustentable?
Quizás pensaría que la oferta no es tan buena como se pensaba. Es esto lo que ha sucedido con cerca de la mitad de las becas para formación de especialistas creadas por el gobierno recién pasado, que si bien aumentó exponencialmente los cupos para especializaciones médicas, lo hizo con condiciones al menos “poco atractivas” para los médicos recién egresados, con la falsa idea que los médicos “matarían” por acceder a una oportunidad de especialización, es donde la política de la zanahoria y el garrote queda aplastada antes de que los primeros médicos especializados bajo esta modalidad, terminen su periodo académico e inicien el periodo de pago asistencial obligatorio en regiones.
Y es quizás parte del efecto, a estas alturas no se si intencional, que las universidades habiendo ampliado su capacidad formadora se han conformado con aceptar, no a los mejores necesariamente sino a quienes pueden pagar las becas, ya que sus mejores postulantes rechazan las becas ministeriales debido a estas desfavorables condiciones. Pagar la beca significa desembolsar 5 millones de pesos anuales por 3 años. Bajo la condición de dedicación exclusiva, o sea no trabajar durante este período, segregando la especialización médica al segmento social más rico de Chile.
Es esta la realidad de la política de especialización médica del gobierno pasado, donde los cupos quedan vacantes para que los hijos de las familias más ricas del país puedan comprar una especialidad, donde claramente después de haber desembolsado 15 millones de pesos quedarán pocas intenciones de seguir sirviendo en los hospitales públicos o centros de atención primaria. A su vez, los médicos que tuvieron que seguir el camino de 9 años en pésimas condiciones laborales tampoco tendrán ningún interés de mantenerse en el sistema público de salud.
Es esta la realidad de la política de especialización médica del gobierno pasado, donde los cupos quedan vacantes para que los hijos de las familias más ricas del país puedan comprar una especialidad,
Estas son las ridículas condiciones que una sociedad que busca disminuir su déficit de especialistas para el sistema público de salud, debe estar disponible a discutir, condición funcionaria con todos sus derechos, capacidad de formación continua y condiciones técnicas para brindar una atención de salud adecuada para la población.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
alex
Estudio medicina en argentina por motivo de puntaje psu, aca es gratis, dura 6 años, y la recidencia es mucho mas accesible que en chile, mis compañeros chilenos y yo, cuando nos referimos a este tema, cooncordamos de que «ni weon me voy a chile a especializarme»……. el estar aca tiene sus pro y contras, pero al final, tenemos todo el deseo de que me mejore en todo sentido el poder estudiar medicina, que mas que mal, hoy en dia, es una mafia a donde vallas a estudiar.
Siendo medico, uno puede hacer recidencia donde quiera o donde pueda, el hecho, es que hay muchas posibilidades de hacerlo, a veces, fuera del pais.
(Mi mail esta ahi para los que quieran mas info. sobre estudiar medicina en arg.)
Erick Quappe
Soy residente de Medicina Interna Foreaps USACH. Son 3 años de beca y 3 años de especialidad en Med Interna. Varios comentarios hablan la realidad, otros ni siquiera terminé de leerlos porque son conjeturas o ataques personales (sobre todo a mi colega Gonzalo Rubio que estuvimos en pregrado). Me interesa que si algun interno lee esto le sirva de algo para planificar su vida. Yo salí el 2010 como médico general, y para postular de verdad no hay tiempo para averiguar casi nada; mucho menos del marco legal de las especializaciones médicas. Las postulaciones son cosa de menos de 10 días y hay que correr a los postgrados para reunir antecedentes, postular, coordinar las entrevistas (yo fui incluso en 3 horas a Valparaíso). Yo siempre pensé en hacer atención primaria un tiempo para devolver la mano a los pacientes que me enseñaron como ser médico, como saludar, como hacer la entrevista, como examinar, etc. Se rumoreó una beca nueva de hace 1 año, la FOREAPS que mezclaba formarse y trabajar en APS por 6 años totales; averigué en recursos humanos de SSMN y me pagarían un sueldo y el arancel, con derecho a carrera funcionaria, con pago de turnos, con pago de cotizaciones obligatorias; en ese tiempo se me contrataría por ley APS (la ley de los médicos municipales). Repito como uno está recién salido y las universidades no fomentan una herramienta para orientar a los egresados y en mi familia nadie es médico yo no tenía idea de todo lo que se vendría. Quedé en la Universidad seleccionado, firmé el contrato, me dijeron que era obligatorio firmar un convenio y un pagaré con cobro solo si renunciaba (este último lo pensé harto, pero como no tenía ninguna intención de retirarme en los 6 años lo firmé sin miedo en ese momento). Pasaron 2 meses y la municipalidad no tenía fondos para pagar las cotizaciones; 3 meses y no tenía fondos para pagar los sueldos; 5 meses y los funcionarios se fueron a paro por estas irregularidades; 5 meses y medio y por el asunto del paro el SSMN decidió eviarnos a un SAPU improvisado con personal no calificado (no había ni suero glucosado hipertónico). La municipalidad nos negó las horas extras, el pago de incentivos por metas solo porque quisieron. De ahí tranquilo como 1 año y medio y resulta que la municipalidad no estaba pagando nuestro arancel por meses y no eramos alumnos regulares. Pucha el SSMN decidió sacarnos del contrato municipal y el próximo contrato fue ley 19.664 (la llamada nueva ley médica). A alguien se le ocurrió de nuevo exigir el pago de turnos ahora por medio de abogado y el contralor dijo en un tiempo que sí a lugar. Con esto el SSMN no quizo renovar contrato y nos obligaba a volver a ley 19.378 (eramos un cacho). Nos fuimos a paro y nos tuvieron que renovar de nuevo contrato 19.664 pero que los turnos los pagarían en días libres no en plata. En es 3er año varios becados (y becados de otros programas) consultaron al contralor (esto se puede ver en contraloría.cl, dictamenes) por las condiciones laborales ambiguas y que el servicio estaba mintiendo y tenía un trato abusivo. Abusivo por ejemplo que desde el 2012 a quien entraba se le ofrecía todo pero tenían que firmar una escritura pública confeccionada unilateral (tema que Residentes Chile parece que ya arregló con la ministra de Salud 2014). Al final el contralor decidió cortar definitivamente la polémica y señala en el último dictamen al respecto que nosotros si bien somos contratados por ley 19.664 no podemos bajo ningún punto de vista equipararnos a los EDF que sería el artículo 8 de la ley; entonces por defecto somos contratados por ley 19.664 artículo 9; al final del dictamen le comenta al ministerio de salud que los servicios de Salud no pueden ofrecer condiciones ilegales a los médicos y que considere reabrir la beca FOREAPS una vez ordenada la modalidad de contratación. En párrafos previos señala que para todos los becados ley 19.664 articulo 9 sea cual fuera el año de ingreso la ley señala para todos una devolución del doble de los años de becario. Entonces el contralor ya determino arbitrariamente y sin fundamento lógico que en cualquier momento al SSMN se le ocurre hacerme devolver 3 años más (o sea un total de 9 años para ser internista) y recién ahí hacer una subespecialidad (reumatología, nefrología o no sé todavía que me gusta más). El tema que sigue es hacer una especialidad derivada, donde el ministro Mañalich determinó con las universidades que casi todos los médicos deben financiarse con una institución para subespeciaizarse (o para los recien egresados una especialidad primaria) y esta entidad vendría siendo un tercer actor (servicios de salud, PUC, UDD, Clinica Dávila, etc) que lo que ganan es un especialista o subespecialista amarrado sin delimitaciones claras de sus funciones, características del trabajo. Durante la beca por ejemplo en la PUC donde hay más docencia estoy pensando hacer Reumatología porque me es más fácil, me gusta más; pero qué pasa si quiero tener 2 o 3 hijos he escuchado que el período de formación de 2 años pagan sólo 800.000 pesos. Entonces con 3 hijos, mi crédito hipotecario, la movilización, los gastos comunes, gastos básicos si mis papás se enferman ya no puedo pagar todo. La única solución es crédito en un banco (porque los programas prohíben trabajar extra); y lo más triste es que he escuchado que cualquier banco chileno nos da crédito porque saben que es super rentable. Bueno la vida de médico no es mala pero en una sociedad de mercado los médicos estamos al borde del desfinanciamiento. Revisen lo que firman, darse el tiempo de averiguar, hablar con gente, preguntar a lo buena onda con la secretaria que más cache, asesorarse con algún abogado amigo, preguntenle a los becados y médicos con los que estén rotando. Ahora les digo a los internos que su mejor opción es estudiar y tomar un buen cupo EDF porque las reglas ahí están bien claras. Por mi parte devolveré el tiempo que se me exija y estoy evaluando nunca más volver al sistema público de salud porque la gestión no va para ningún lado (llevo como 8 años en el cuento público y los pacientes siguen reclamando por lo mismo).
pablo
excelente ! los medicos deben salir de su olimpo y entrar en las condiciones y reglas del juego de los demas mortales conciudadanos!