#Salud

Un millón de perros vagos en Chile

Compartir

Un millón de perros vagos en Chile: miles de mordeduras, centenares de ataques, decenas de muertes, impacto sanitario, ambiental, económico, productivo, y sufrimiento animal. ¿Y quién responde?

En estos días, en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se revisa el proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Hasta ahora, el debate público sobre esta iniciativa ha sido parcial y limitado, primando consideraciones animalistas y anecdóticas, aunque legítimas, y no se ha dado todo el espacio a la argumentación técnica y objetiva del asunto. Es por ello que resulta relevante que la gente no solo se deje llevar por los sentimientos que significan ver un perro en la calle sufriendo, sin tomar atención a la complejidad, envergadura e importancia de este tema en el país

Se estima que hoy en día son un millón los perros vagos que recorren las calles de todas las ciudades, los pueblos, el campos y los parques nacionales de Chile. Cuesta encontrar algún lugar del mundo en que este fenómeno se exprese con tanta intensidad como ocurre en nuestro país. Y en el último tiempo no hemos mal acostumbrado a ello, asumiendo como algo normal, incluso pintoresco y divertido, de nuestro paisaje urbano y rural, la presencia de perros en todas partes: persiguiendo jugadores en las canchas del país, desde el barrio hasta el Estadio Nacional, en las plazas de la periferia y frente a La Moneda, en los carros del metro, en las protestas a veces colaborando con las fuerzas del orden y otras con los encapuchados. Hay ciudades como Antofagasta, Quintero, Valparaíso y Talca en las que pareciera que habitan más perros que personas. Todo ello resultaría casi una anécdota si no fuera por el tremendo problema que la presencia de estos animales representa para la sociedad en su conjunto y hay que decirlo para los propios perros.

Para entender bien este problema, pongamos las cosas en su justo orden. En primer lugar las interacciones entre perros y seres humanos datan de miles de años de evolución, configurando una relación armónica de interdependencia, colaboración y beneficios mutuos, y en este sentido no es imaginable, ni menos deseable un mundo sin perros. En segundo lugar, en este largo tiempo de convivencia, los perros han sido seleccionados y criados para cumplir tareas (de trabajo, deportivas, de compañía, de servicios, de asistencia, entre otras) y en compensación han estado al cuidado de las personas responsables de brindarles, protección, alimentación y abrigo. En este pacto adaptativo, quedó tácitamente excluida su evolución como animales de vida libre. En tercer lugar, ni las personas ni los perros se benefician de la ruptura de esta relación, cuya consecuencia es la proliferación de perros vagos. ¿Por qué?

Porque la existencia de poblaciones de perros vagos fuera de control, como hoy vemos que ocurre en todos los rincones de Chile, representa: (i) un peligro para la salud de las personas por el riesgo de trasmisión directa y/o indirecta de enfermedades; (ii) para la salud de otros animales por el riesgo de transmisión de enfermedades y ataques a mascotas, a fauna silvestre, a animales productivos y entre ellos mismos; (iii) de contaminación ambiental y deterioro urbano por las deposiciones y el esparcimiento de basura en lugares públicos y de turismo; (iv) para la seguridad de las personas, por el riesgo de ataques y mordeduras con daño severo, mutilaciones e incluso, como hemos visto con demasiada frecuencias, muerte; (v) para la seguridad vial, por el riesgo de provocar accidentes de tránsito, (vi) para la actividad productiva, por el ataque y depredación de rebaños; y por último (vii) para el propio bienestar de estos animales, que desprovistos de los cuidados de protección, alimentación y abrigo, se los expone condiciones de vida inaceptables, con maltrato, sufrimiento, enfermedades y muerte.

Un millón de perros vagos nos enfrenta a un problema grave multidimensional y de carácter nacional, sobre el que existe un diagnóstico bastante acabado de sus causas: (i) falta de educación para la tenencia responsable de mascotas; (ii) desconocimiento de peligros y riesgos de parte de la población; (iii) falta de institucionalidad, de regulaciones efectivas y de disponibilidad presupuestaria para implementar políticas públicas de prevención y control eficientes; y (iv) falta de decisión en la intervención muchas veces motivados por los dilemas éticos no resueltos entre actores sociales respecto de cómo enfrentar el tema; entre otros. Se trata de una situación fuera de control, sin conducción ni coordinación en su prevención y control. Pareciera que las autoridades nacionales, regionales y locales o no han comprendido la magnitud y complejidad del problema, o bien han preferido el statu quo a asumir frontalmente el tema, por lo controvertido socialmente que ello pudiese resultar. Esto último es además una situación bien conocida y administrada por algunos grupos animalistas, que frente a cualquier intervención de la autoridad, logran generar a través de redes sociales y medios de comunicación una amplia solidaridad de la comunidad, basada fundamentalmente en la empatía con los animales y el alarmante desconocimiento del problema al que nos enfrentamos.

Así cualquier intento serio de control poblacional termina en soluciones parciales de carácter más bien comunicacionales, tales como operativos comunales de esterilización y/o charlas esporádicas de tenencia responsable. Ello junto con demostrarse poco significativo, no da cuenta de la multidimensionalidad del problema, y basta darse una vueltas por las calles para ver que todos los recursos que se han utilizado hasta ahora en estas acciones han sido mal gastados, ya que los perros callejeros siguen ahí y crecen en número todos los días. Por otra parte nadie puede dejar de considerar extraordinariamente loable lo que puede hacer una organización que da alimentos un grupo de animales en la calle, o una ONG que defiende sus derechos y promueve iniciativas de esterilización, adopción y promoción de la tenencia responsable. Hoy nos encontramos en un nivel del problema que requiere de acciones de una naturaleza y envergadura distinta, de un elevado estándar técnico y cuyo desafío debiese ser que en el corto plazo no existan perros en vida libre en los espacios públicos del país. Ello pasa necesariamente por que de una buena vez Chile cuente con una política pública dotada de un marco jurídico regulatorio, moderno y efectivo con una autoridad nacional definida y empoderada, con herramientas normativas efectivas para el control y la prevención y con recursos para su implementación.

En este sentido nadie pone en duda que una solución sustentable, requiere una mayor educación de la población respecto de la tenencia responsable de animales, ello es además un imperativo ético de nuestra sociedad, sin embargo hay que reconocer que tendrá resultados entre un mediano plazo y largo plazo. Más allá que en el último tiempo han sido varios los municipios que han hecho importantes esfuerzos por abordar esta problemática, dada su magnitud éstos han resultado poco efectivos. Hoy en día los planes de esterilización son insuficientes, sus resultados parciales, y de alto costo si quieren aplicar protocolos con estándares internacionales. La construcción de caniles municipales para el retiro y adopción en un número razonable de animales superan con creces las capacidades de gestión y financieras promedio de cualquier municipio. Las sanciones y restricciones para evitar el abandono y el maltrato son muy débiles y no son fiscalizadas adecuadamente.

La autoridad no puede seguir eludiendo el hacerse responsable de remover hoy el millón de perros que vaga en las calles, campos y plazas, antes que sean dos millones. Ello solo se logrará en la medida que no contemos con una institucionalidad con respaldo normativo, que genere las condiciones para una acción coordinada, integrada y financiada, desde el ámbito nacional hacia el local, con recursos, plazos y metas compatibles con la resolución en el corto plazo de este problema y su sustentabilidad en el tiempo.

La autoridad no puede seguir eludiendo el hacerse responsable de remover hoy el millón de perros que vaga en las calles, campos y plazas, antes que sean dos millones. Ello solo se logrará en la medida que no contemos con una institucionalidad con respaldo normativo, que genere las condiciones para una acción coordinada, integrada y financiada, desde el ámbito nacional hacia el local, con recursos, plazos y metas compatibles con la resolución en el corto plazo de este problema y su sustentabilidad en el tiempo.

Es por ello que resulta relevante que el proyecto de ley que hoy se discute en el parlamento tenga una aproximación desde la complejidad y urgencia del problema, entregando una clara responsabilidad al ente público en la coordinación y ejecución de una política nacional, más allá que en ella se puedan asignar roles a distintos actores sociales para su materialización. Lo que bajo ningún punto de vista puede ocurrir es lo que algunos promueven, en términos que la función pública de control y prevención sea trasferida a privados a través de ONG y organizaciones animalistas, no teniendo en cuenta que la dimensión, profundidad y amplitud del problema requiere de una acción coordinada del aparato público desde sus instancias nacionales hasta las territoriales con el objeto de cubrir en toda su amplitud el territorio nacional y no dejar la solución circunscrita a los lugares en donde estén o puedan llegar estas organizaciones. Ello sin lugar a dudas dejaría a los sectores más alejados, más pobres, más marginados, y no por ello menos afectados, fuera.

Si el Estado no va a seguir estos estándares y/o se está guiando hacia resultados en el largo plazo, es necesario ser claro entonces en informar que ello significa implícitamente que se va aceptar la convivencia de millones de perros vagos con personas (incluidos niños), mascotas y fauna silvestre a lo largo de Chile. Y en este sentido se debe dar a conocer públicamente lo que ello significa, en lo inmediato y por un tiempo indeterminado, en términos de peligros, riegos y consecuencias, y estar dispuestos a aceptar mordeduras, ataques, accidentes, transmisión de enfermedades, entre ellas la posibilidad de rabia canina, entre otras.

Finalmente, la tramitación parlamentaria de este proyecto de Ley no puede excusar al Ejecutivo de asumir, bajo el cuadro normativo actual (Ley 28.540), el liderazgo y la coordinación que el control de esta situación demanda hoy día.

* Entrada coescrita entre Hernán Rojas Olavarría, Ph.D. y Michel Leporati Nerón, Ph.D., Directores CERES BCA

Tags

91
263
Contenido enviado por

Hernan Rojas Olavarría

Ver perfil completo
Otros contenidos del autor
Un millón de perros vagos en Chile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

91 Comentarios

fauna.australis

Esta columna aborda con seriedad y mirada integral el grave problema de abandono de perros en Chile. Lamentablemente, nuestro País ha retrocedido 50 años en sus politicas de salud pública olvidando que para erradicar la rabia se tuvo que erradicar la costumbre de perros en las calles sin cuidado.

En la actualidad deambulan jaurías de perros peligrosos en zonas rurales y urbanas sin control y su sobrevivencia es a costa de cazar o predar sobre animales domèsticos y silvestres y comer basura. Esta situación de abandono de la autoridad pública de su deber de velar por una adecuada calidad de vida de las personas ya no resiste análisis y es indefendible desde el punto del bienestar animal.

Cuesta comprender cuál es el fin ùltimo de los animalistas cuando se oponen a la existencia de caniles municipales y retiro de los perros peligrosos de las calles. Claramente, no es ni el cuidado de nuestos hijos ni el bienestar de los animales que siguen abandonados en las calles sobreviviendo.
Si fomentar el abandono de perros en las calles fuese una buena política pública y de bienestar animal, veríamos miles de perros sueltos en las principales calles de las grandes cuidades del mundo. Esto no ocurre, hay retiro inmediato, entrega a sus duenos, o en adopciòn y eutanasia de los animales que constituyen un peligro para las personas.
Es tiempo que la discusiòn de este tema sea con altura de miras y antecedentes fidedignos y no con la superficialidad y tácticas comunicacionales y de lobby de unos pocos que no representan a la sociedad como un todo a pesar de que crean campañas mediáticas.

Cristián Bonacic
Médico Veterinario PhD
Especialista en Bienestar Animal y Medio Ambiente

    alvaro cataldo

    comparto todo lo que dices, es necesario que vuelva la perrera municipal

    Maria Yaneth Mansilla S.

    Comparto absolutamente con uds todo lo descrito.No me gustan esos defensores animalistas y moralistas e inconsecuentes q viven en sus casa y departamentos con un pobre perro estresado por tener como territorio un metro cuadrado que si tienen tiempo lo sacan una ves por semana a recordar su realidad…el contacto con la naturaleza.

Salomonespinoza

Valiente postura porque hasta hoy nos hemos limitado a decir lo «políticamente correcto»

Florencia Trujillo Aburto

He leído con detención esta columna de opinión y me llaman la atención varios aspectos a mencionar: 1. El lenguaje usado (‘perro vago’) no es el que usan los expertos de la U. de Chile (y otros) en demografía canina y la visión expuesta tampoco es concordante con las modernas directrices de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) que ha estudiado exhaustivamente la problemática desde una perpectiva integral. 2. El autor es autoreferente pues no trae a colación los conocimientos científicos afianzados de los especialistas en dinámica de poblaciones, etólogos y veterinarios con experiencia en estas materias, especialmente aquellos que han impulsado programas de esterilización en sus respectivas comunas, no se hace mención al método TNR (sigla en inglés: trap, neuter and return, es decir: atrapar, esterilizar al can y devolverlo al mismo lugar donde tiene su nicho ecológico, esto es un método propuesto por la OMS como parte de una estrategia integral de control poblacional). 3. El autor desconoce los estudios generados por instituciones como CONAF (sobre impacto de los perros asilvestrados en áreas silvestres y modalidades de intervención) que van en la línea opuesta de lo que plantea en su columna de opinión. 4. El autor desconoce la labor de los profesionales que participamos en fundaciones y organizaciones de protección animal. La seriedad de nuestro trabajo ha sido refrendada por la Contraloría General de la República y los Tribunales de Justicia en innumerables ocasiones y también a raíz del tema en cuestión. Los ‘animalistas’ hemos hecho un aporte fundamental a la hora de darle un enfoque integral a la problemática y no meramente sanitario (MINSAL) o productivo (OIE). 5. El autor desconoce la postura de las ONG’s respecto del inciso 2º del artículo 8º del proyecto de ley, norma a la que nos oponemos, por supuesto, pues NO nos interesa reemplazar al Estado en el ejercicio de sus funciones. Es decir, NO estamos de acuerdo con hacernos cargo de los perros que la autoridad retire sistemáticamente de las calles, ese sólo planteamiento es una locura y un discurso de corte populista que no aceptamos. 6. El autor desliza, sin mencionarlo de modo directo, la idea de que uno de los métodos que se debería aplicar para el control poblacional (en su opinión) es el sacrificio de perros, cuestión hasta ahora ilegal. Y, en este sentido le aclaro a don Hernán Rojas que este proyecto de ley excluirá expresamente el sacrificio como método de control poblacional de poblaciones caninas. Está comprobado que sale más caro eliminar que esterilizar, arrojando ésto último (más educación) resultados sostenidos en el tiempo. No existe la solución express para la problemática del descontrol poblacional de perros. Una propuesta seria, moderna y ética debe pensarse necesariamente en el mediano y largo plazo. Atte, Florencia Trujillo, asesora legal de Ecopolis Disciplinas Integradas, de la Fundacion Rima (y otras) y parte del equipo jurídico de la Fundación Cefu Coalición .

    Blanca Irene Viveros

    Sra Trujillo, me considero una ciudadana normal sin grandes conociemintos científicos , sin embargo como la mayoria, puedo darme cuenta del grave problema que se presenta con los perros sin dueño y que muy bien se coemntan en este artículo.

    Mas allá de sus buenas intenciones, el problema se mantiene y se profundiza. Si las ONG no trabajan en Conjunto con el Estado dificilmente se podrá llegar a una Solución real del problema.

    Por otra parte su comentario respecto al la utilización del nombre de Perro Vago o no, no creo que sea la discusión de fondo, solo un comentario que no aporta a este tema.

    Sobre las esterilizaciones efectivamente existen muchas Municipalidades que la aplican para combatir el problema, sin embargo, no dan solución, pues la falta de compromisos de los ciudadanos y tenecia responsable a mi parecer es el origen del mismo.
    Finalmnete indicarle que no creo que las callles de las ciudades, plazas públicas llenas de niños, aeropuertos, en fin y miles de otros lugares de concentración de persnas puedan ser considerados como » Nichos Ecológicos».

    saludos,

    Nelly Castañeda

    Sra. Trujillo, con ideas de cambios, reuniones, propuestas y con toneladas de papeles escritos, NO se arregla el ptoblema de los perros vagos XQ LO SON…. a no ser q como ud los defiende se los lleve a su casa … cosa que no hace…cierto…. entonces los del pueblo tenemos que soportar en nuestro jardín …no…no…me equivoco el pedazo de tierra delante y atras dela casa lleno de escremento y orines de gatos y perros, el olor es insoportable y los pelos andan por todos lados…. en el auto..TODOS los dias lleno de pisadas de gato, los vidrios un desastre total … rayado, las peleas los maullidos y ladridos. Etc.etc. UNO sale a la calle y caca de perros cada 2pasos …por supuesto esto a ud no le interesa mas alla de llenar papeles haciendo nada entonces para mi y muchas personas es la perrera la solución. ..para que saquen todas estas mugres de dentro de nuestras casas…. es insoportable vivir asi… o lleveselos ud. Pero esto necesita solución AHORA su famosa ecologia es la mas equivocada que he visto busque bien la definición. ..ho ud no sabe que santiago es una de las capitales mas sucias con el peor mal olor del mundo…. reaccione llevese ud los «perros y gatos vagos» eso son…VAGOS sin dueños

    Milton Bertin

    ¿puedes poner el link al estudio de la OMS sobre los perros vagos?

    Mira que los estudios que yo conozco dan por sentado que la eutanasia necesariamente debe ser parte de la estrategia de control.

    en Europa solo tres países no permiten la eutanasia

    ver http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/animalwelfare/WSPA_RSPCA%20International%20stray%20control%20practices%20in%20Europe%202006_2007.pdf

    por último, creo que hay que ser ubicado, no creo que el estado deba destinar fondos a este tema… mientras subsisten personas viviendo en campamentos a la orilla de la línea del tren…..

    Mariana

    Menuda estupidez que no acaba con la plaga. Hay que exterminarlos, matarlos, lo demás debiera ser delito de atentado contra la salud pública

    Jaden

    Para las personas que dicen que los perros hay que matarlos y exterminarlos porque muerden a las personas y blablabla, les pongo el mismo caso de los hijos, si yo voy a sus casas y su hijo o hija me muerden, los tengo que exterminar y matar? No veo la diferencia de una persona y un animal, ambos son seres vivos e incluso hay perros muchos mas listos que personas (como las que dicen que la solucion es exterminarlos) los perros muchas veces atacan por defensa, ellos saben a que personas le gustan los animales y a quienes no, y obviamente como cualqer persona uno no sera amable y amigable con quien le cae mal, es estupido e idiota que comparen a los perros con una enfermedad como gripe o algun virus, creo que tendrian que pensar un poco mas para saber que los virus y enfermedades dañan tu orgonismo y lo alteran negativamente y si de hablar de virus seria los humanos somos el virus para el planeta tierra.
    Los perros no son cualquier cosa, asi como cuentan las cosas malas deberian contar las cosas buenas, en varias ocaciones son solo estos los que acuden cuando una persona esta siendo asaltada que incluso las personas no tienen el coraje para hacerlo, es facil decir «hay que matarlos» «tienen que exterminarlo» es facil decir eso cuando ustedes solo ven que caminan de aqui y alla pero no saben que son sus propios hijos quienes los alimentan y juegan con ellos, se qejan de que hacen caca, ustedes nonlo hacen o no lo harian si no tienen un lugar para hacerlo? Piensen y razonen simios

Liz E.R.

1.- Si al humano le estorba algo, PORQUÉ ES TAN FÁCIL DECIDIR EXTERMINARLO???
2.- Es el genocidio una forma simplista y egoista como solución ???
3.- Si el error es producido por HUMANOS… porqué deben pagar los animales???

Si los animales pudieran exterminar plagas virulentas del mundo…
Los humanos seríamos lo primero en su lista, porque somos la raza autora de toda las falencias en esta tierra… Homos Sapiens??? … seres pensantes pero sin sabiduria.

    Jorge

    Estimados
    Seamos realistasa por diferentes razones , errores históricos,etc, hoy nos guste o no hoy existe 1 millón y crediente numeros de perros vagos y asilvestrados lo que debemos enfrentar ahora
    Domedticarlos y adoptarlos es solo un utopia ya que implicaría que las familias chilenas debieran adoptar aprox 1,8 perros vagos.
    Acá en el campo es distinto y desafío a los animalistas y otros para que se acerquen a una jauría de perro asilvestrados para domesticarlos y o esterilizarlos, Los que incluso mataron entre otros, al tuyo doméstico y se pasean desafiante por tu patio ensangrentados si alguien los quiere feliz le indico donde habitualmente están para que se los lleven , yo no me atrevo
    dejemosnos de filosofar y asumámoslo esta realidad y si alguien tiene una solución viable para el gran ycreciente número de asiilvedtrados es hora de proponerla ya que les guste o no llegaremos al extreminio para salvar a nuestras animales domésticos y posiblemente la vida de alguna persona
    En mi caso por ser iminusvalido por mi integridad opté salir de mi casa armado Mientras estos te gruñen desafiantes
    SOLUCIONES REALES

    Jorge

    Que confusos dar el mismo estatus a los seres humanos que a los animales , Eso es realmente inhumano

paty.pizarro.9

Y cuando hayan asesinado a todos los perros abandonados, con qué otra cosa que les estorba van a seguir? Con los pordioseros en las esquinas? Con los niños drogadictos debajo de los puentes? Con los vendedores ambulantes? Cuando abren la puerta a una injusticia, la abren para todas las que le seguirán. Cuando abren la puerta a una discriminación, la abren para todas las otras que vendrán, y puede que llegue el día en que ustedes, que abogan por la muerte de seres vivos sintientes y concientes inocentes, sean discriminados por ser negros, pelo negro y tieso, por ser bajos, gordos, por usar lentes, por ser sudacas, por no ser profesionales etc., y van a tener que quedarse calladitos porque quien no respeta no puede exigir respeto para sí mismo.

    José Díaz C.

    Doña Florencia:

    No me voy a referir al problema en términos especializados, sino como un simple ciudadano de a pie, que camina todos los días por las calles de la ciudad, andando en zig zag, para evitar el peligro que constituye un perro en la vía pública.

    Le hago una pregunta directa: ¿Cuál sería su actitud en conocimiento de que su hijo, hija, nieto, nieta, hermano, etc., ha sido descuartizado por un perro callejero, sufriendo horrorosos dolores y finalmente encontrando la muerte entre las fauces de jaurías de canes que pululan por los espacios de Chile, como ha ocurrido con un sinnúmero de seres humanos, en nuestra tierra?.

    ¿Permanecería impertérrita ante tamaña monstruosidad, como lo hacen millones de compatriotas, incluidas nuestras autoridades, esgrimiendo estúpidas razones relacionadas con el amor a los animales?. ¡Piénselo!

    ropamovi

    Estimada Paty, eres muy inteligente. Por favor no mates los virus de la gripe si te atacan, porque ellos tienen «derechos». Tampoco los ratones si una plaga de ellos inunda tu casa. Si los perros vagos atacan a tu hijita y se la comen (como ha ocurrido), intégralo como una experiencia positiva, en la que se cumple el «derecho natural» de los perritos y así sucesivamente.

    Nelly

    De acuerdo con ud…. por favor salga y recoja todos los perros y gatos y lleveselos a su casa… me avisa porfa para q empieze con mi pasaje.. ni siquiera el barrio … el pasaje esta infectado…

    Negereta

    Solución detener y encarcelar a Patty Pizarro por atentado a la salud pública intentando entorpecer la urgentísima necesidad de exterminar de una vez a esos perros y por insultar a los vagabundos pidiendo su asesinato y compararlos con perros.

    Cristian

    Muy bueno su comentario,pero dígame q hago si vivo en una cuadra con varios perros sueltos q nadie se hace responsable en dos oportunidades los he salvado de q lo muerdan estos perros ,imagínate hijo de 4 años jugamos en la plaza aparecen los perros y termino el juego así de simple

Jorge Leichtle, Medico Veterinario

Interesante artículo, tomando todas las aristas de este tema.
Me parecen muy simplistas comentarios que hablan de “genocidio” y de “la perspectiva integral” (que finalmente siempre se dice, pero nunca se explica).
Muy preocupante también cuando se comente que “El autor desconoce los estudios generados por instituciones como CONAF (sobre impacto de los perros asilvestrados en áreas silvestres y modalidades de intervención”. No se esos comentaristas habrán leído documentos como «ANÁLISIS DE LA OCURRENCIA DE ATAQUES DE PERROS Y GATOS A FAUNA SILVESTRES PROTEGIDA EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO 2007-2012” en el que claramente CONAF se habla del impacto de estos animales sobre la fauna silvestre.
Se comenta que “El autor desconoce la labor de los profesionales que participamos en fundaciones y organizaciones de protección animal”, yo me pregunto si la comentarista conoce realmente la labor de los profesionales que REALMENTE nos dedicamos al estudio y conservación de fauna silvestre, y que vemos dia a dia el terrible impacto de perros y gatos.

Jorge Leichtle, Medico Veterinario

Aqui esta el link para descargar el documento “ANÁLISIS DE LA OCURRENCIA DE ATAQUES DE PERROS Y GATOS A FAUNA SILVESTRES PROTEGIDA EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO 2007-2012”
http://goo.gl/jgs1j

Saludos!

Andres

Me parece muy buena la columna.
Ya está bueno que la gente se de cuenta que es necesario tomar todo tipo de medidas, inlcuída la eutanasia. Y me refiero a la eutanasia porque es el tema que la gente mira con mayor rechazo. Es una medida que da resultado, pero obviamente no por si sola, como todas las medidas de control. Además, que es una herramienta (en este caso la eutanasia fìsica) para todas esas personas que viven aisladas en medios rurales, en donde los perros silvestres son una amenaza constante para su ganado, y por ende para el sustento de su vida.
Esto también aplica para las ASPs, donde tacticas como esterilización no son suficientes ya que los perros siguen depredando sobre la fauna nativa y atacando turistas. Lamentablemente no todos los perros son amistosos y calmos, menos en medio silvestre.
No se si se está a tiempo para erradicación, pero de seguro se esta a tiempo para el control. Ojalá no actuemos demasiado tarde, como pasó con el jabalí, el castor y tantas otras especies exoticas invasoras. Ya se sabe el daño que estas especies, y los perros sivestres, ocacionan al medio ambiente y a la sociedad (si, la sociead tambien se ve afectada por esots animales, alomejor no sempre directamente, pero si indirectamente). La clave está en tomar esos casos en que existen politicas y acciones concretas al respecto y son exitosas, y aplicarlas, siempre manteniendo los principios eticos del buen morir tal cual como se aplican y respetan en otros lugares del mundo. (Australia, Reino unido, EEUU, etc)
Dejemos de llevarnos por el sencionalismo y abordemos la problematica con altura de mira y bases cientificas ya que de eso si sacaremos resultados positivos.

Alexis

Mmm…me parece que se entrega una visión acerca de lo que se debe hacer ahora para disminuir este millón de perros vagos, pero no se menciona la causa o el por que no se tomaron antes las medidas e inversiones públicas para evitar esto, no creo que los perros Europeos o de Estados Unidos sean más inteligentes que los Chilenos paea que se hayan controlado entre ellos y evitar ser vagos, la culpa no es de los perros, si de los Gobiernos y la educación de la comunidad.

Pedro Abalos

Me parece que la columna abarca gran parte del problema. Sin embargo, el Estado debiera considerar además los costos de cualquier intervención. Cuando la población hace ver que es el Estado el que debe tomar medidas, yo considero que el Estado somos todos nosotros y si me preguntan donde poner el dinero, si en caniles y alimentación de cientos de perros callejeros o en mejor alimentación de niños de salas cuna, o mejores condiciones de adolescentes es en hogares del SENAME, no tengo donde perderme.

juan perez

cortito. Las plagas se controlan cuando se exterminan

    tiara salazar

    no puedo creer que esta opinión venga de un veterinario, se supone que si decides estudiar algo es porque te apasionas y amas lo que haces, con esto das a demostrar que estas dando la hora como veterinario y que no te importan los animales, es como que un doctor quisiera matar a todos sus pacientes con cáncer o sida:/, creo que tienes vocación para ser político:).
    Y para finalizar quiero que entiendan que los perros callejeros, el calentamiento global, las sequías, abusos, etc, es solamente responsabilidad de nosotros y si quieren cambios, la única solución es cambiar nuestra forma de pensar y de vivir;)

Gabriela Espejo

Cuando leí el artículo en el mes julio con todos los comentarios emitidos hasta ese momento, dudé en compartir mi opinión. Sin embargo, el escenario en el cual hoy nos encontramos es completamente diferente debido a que se ha hecho evidente el problema de salud pública que implica la desbordante cantidad de perros vagos, (o callejeros, asilvestrados o como quieran llamarlos) en las ciudades de Chile. Un joven de 24 años con todo un futuro por delante, se encuentra al borde de la muerte por presentar una enfermedad letal (Rabia) que se transmitió a través de la mordida de un perro en la calle. No se puede seguir conversando sobre los derechos de los animales, sin priorizar en primer lugar la vida de las personas. Aunque suene exagerado si el Estado en conjunto o no, con las ONG o activistas que se definen como amantes y protectores de los caninos, se hubieran hecho cargo y solucionado en forma previa el problema que existe hace años, respecto de la gran masa canina en las calles, este evento lamentable y completamente prevenible, probablemente nunca hubiera sucedido.
A mi parecer el tema es gravísimo, hay que empezar a trabajar HOY en conjunto con las autoridades y organizaciones que tienen participación/opinión en la solución del problema, y recalco la palabra solución ya que no basta exponer comentarios, en los cuales se critica lo expuesto por el autor, si éstos no van acompañados de posibles soluciones al problema. Por otro lado, se debe destacar que no basta alimentar a los perros de las calles para indicar que hay una preocupación por los derechos de éstos. Es muy fácil criticar el problema sin hacerse cargo del mismo. A todas aquellas personas que se autodefinen como amantes y defensores de los animales los invito a reflexionar sobre el impacto negativo, en la sociedad, en la salud pública y sobre el mismo can, como consecuencia de alimentarlos en la vía pública sin hacerse responsable en forma integral de ellos (refiriéndome a integral como el cuidado permanente del animal, entregándole como mínimo un recinto de morada, un servicio de salud veterinario, alimentación y cariño; en otras palabras tenencia responsable de mascotas).
Existen variadas soluciones para abarcar este problema; desde aquellas a corto plazo (sacrificio, adopción responsable) hasta aquellas a largo plazo (educación a la población sobre la responsabilidad de adquirir y mantener a una mascota). Lo urgente hoy es empezar a trabajar YA, no podemos esperar a que otra persona se contagie con el virus de la rabia debido a la mordedura de un perro = problema se salud pública en Chile, del cual nadie se ha hecho cargo en forma concreta hasta hoy…y si la persona mordida hubiera sido su hijo?

Karla Muñoz de la Fuente

Excelente informacion, es bueno preocuparse y dar a conocer a la sociedad que la problematica de los perros vagos no es normal, y es un problema el cual nos involucra a todos como ciudadanos de Chile. Si hay perros vagos es por causa de la irresponsabilidad de nosotros los humanos.
Felicitaciones, muy buen trabajo

_maydaniela

_maydaniela

Buen texto… complemento difundiendo esta iniciativa que, creo, va absolutamente de la mano:
http://elquintopoder.cl/acciones/creacion-de-ministerio-de-bienestar-animal/

Perros perdidos sin collar | InterMèdia GdC

[…] es así, ahora lo entiendo. Son invisibles e intocables, como las vacas sagradas de la India o esos perros sin amo de Santiago de Chile que constituyen un elemento más del mobiliario urbano. Con una sutil diferencia: mientras que […]

diego

y por último nosotros somos una amenaza, nosotros somos los peligrosos, para ellos para todo los que nos rodea así que la única plaga y amenaza a este mundo somos nosotros dejen ser a los demás seres vivos, somos el ser superior de este mundo pufffff

    juan perez

    tienes razón, debes eliminarte

    Claudio

    Tienes razón… Podrías comenzar contigo

Perra a salvo | sacerdoteOesclavo

[…] ME INTERESA […]

david vidal

. el problema es que las autoridades no hacen nada efectivo sino todo lo contrario, y por otro lado los «super defensores de perros vagos»
para los que se quieren ganar el cielo dandole de comer a los animales vagos (plaga) .si tienen tanto amor por los perros deberian hacerse cargo ellos mismos, yo tengo a mi guardian bien cuidado y bien encerrado en el patio, metanse en la cabeza que los perros no pienzan , no son humanos, perros han despedazado a niños y adultos, y generan enfermedades, son un desequilibrio, y los que piensan que le estan haciendo un favor a alguien tambien tienen la mente desequilibrada, he sido atacado mas de una vez por jaurias de perros vagos en pleno centro de la ciudad, sinceramente, la vida de mi hijo y los hijos de las demas personas son mas importantes que un perro. es muy sencillo.la solucion es muy sencilla, eutanacia. y fin de la historia.

    patricia lagorio

    no estoy de acuerdo en su postura
    la solución no es la eutanasia, la solución es un Estado que se haga cargo de castraciones masivas y gratuitas
    soy Argentina y en mi páis existen estas campañas que hace cada Municipio o Ayuntamiento más todas las proteccionsitas que hacemos campañas con ayuda de donaciones de particulares,, dineroi que recuaudamos en rifas etc, por favor eutanasia no! estuve 10 días en Valparaíso y Santiago y no me atacó nin´gún perro , la solución no es la matanza y no me quiero ganar el cielo dandole de comer a los animales, es una cuestión
    de priincipios, de sensibilidad y de educar a la gente que hay que CASTRAR Y NO BOTAR A LOS ANIMALES A LOS CERROS, NO SON COSAS !

    José Díaz C.

    David: Ciento por ciento de acuerdo contigo. Creo que representas la opinión de miles y miles de chilenos, que están con las manos atadas frente a este problema, a causa de la nula toma de decisiones de quienes están llamados a tomarlas.

    Y, a propósito de perros vagos, esta situación debería ser abordada,con extremísima urgencia, por la totalidad de parlamentarios vagos que tenemos en el Congreso

patricia lagorio

hoy 28/10 regresé de Chile
nunca más volveré a ese país, lo que he visto me ha desgararrado el alma y ha opacado todos los paisajes de ese país andino
es vergonzoso lo que ocurre con los animales
he estado es Valparaíso, cientos de animales abandonados
Santiango, Reñaca , Viña del Mar, en menor medida que Valparaíso, pero igual muchos animales abandonados
. hablé con pocos proteccionIistas que me han dicho que el Estado no hace nada y que los pocos refugios que hay están colapsados, un carabinero me dijo que es el reflejo de la sociedad andina » a los perros los botan de chiquitos» y así van , desde el cerro hasta el bajo como fantasmas. VERGUENZA!
La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados. Gandhi

Por Porota y todos los perros abandonados | Desde Santiago,con amor

[…] de Porota que no van a tener la misma suerte. Especialmente en Chile, donde se estima que hay un millón de lo que llaman “perros vagos”, es decir, de perros abandonados. Un país con un […]

    Perros basta ya

    Por poquísimo dinero se pueden exterminar más de mil perros diarios. Dos o tres personas disparando perros por las calles y una o dos furgonetas recogiéndolos.

Contenido enviado por

Hernan Rojas Olavarría

Ver perfil completo

Otros contenidos del autor
Un millón de perros vagos en Chile