Señor Ministro,
le escribo para contarle que la realidad de la salud en Chile, no es la que usted ha vivido en su primera etapa desde el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ni luego desde la Clínica Las Condes. Tampoco es aquella que intenta diseñar desde MacIver, en el Ministerio, ni tampoco la que pregona por los medios de comunicación.
En estos años, le escuchado decir que somos una tropa de flojos señor Ministro, que si no nos gusta el trabajo, usted nos puede reemplazar con sus médicos de Las Condes. Hoy dice que parte del gremio es una vergüenza. Le quiero contar que desde donde yo trabajo, miro con admiración a mis colegas que siguen y persisten trabajando en el sistema público pese a las condiciones. En lo personal, he visto anestesistas atendiendo más de un pabellón, vi en una oportunidad llorar a una doctora, por la impotencia de no poder dar el trato digno que nuestros usuarios merecen. Señor Ministro, muchos a diario nos conseguimos insumos, o incluso costeamos cosas que son mínimas para trabajar, y seguimos esperando que el sistema que usted lidera se arregle. Señor Ministro, ¿se ha preguntado por qué muchos como usted prefieren atender al segmento más rico de Chile? Yo no creo que usted sea una vergüenza para mi gremio por eso, sólo creo que no pudo resistir con lo que a diario muchos lidiamos, el tener que hacer «lo que se puede» y no «lo que se debe» (bueno, probablemente también le interesaba un poco más que alguno de nosotros el tema económico).
Señor Ministro, cuando usted dijo que las listas de espera se habían terminado, yo sí sentí vergüenza, vergüenza por mentirle a la gente. ¿Cómo le decíamos a la gente que nos venía a preguntar cómo era posible que se hubieran acabado las listas de espera y a ellos no los llamaban? ¿Cómo les decíamos que usted -que cree en la excelencia- ha preferido comprar en miles de millones prestaciones a privados, en vez de invertir en nuestro decaído sistema? Sentí vergüenza de que se requirieran más de doce muertos en Iquique, para que se hiciera un plan por la influenza, pero que ante el primer caso en Las Condes usted apareciera. Siento vergüenza cuando veo a Quellón, Tocopilla, Casablanca, Calama e Isla de Pascua, teniendo que llegar a los extremos para solicitar salud. Siento profunda vergüenza de que las isapres el año pasado tuvieran utilidades por 80.000 millones, y que pese a que Chile tiene los mismos médicos por habitante que un país desarrollado, sólo un tercio esté en el sector público para atender al 80% de la población.
Siento vergüenza señor Ministro, cada vez que veo que cuando trabajamos en el sector público nos pagan menos de la mitad de lo que realmente valen las cosas, pero que no hay reparos en pagarle a las clínicas lo que ellas piden. Siento profunda vergüenza que el año pasado se hayan comprado 1.100 millones de dólares en prestaciones, casi 20 hospitales, y este año la cifra sea incluso mayor.
Señor Ministro, ¿cuántas veces usted ha enviado a hospitalizar a alguien y le han dicho que no hay cama? ¿Cuántas veces en su clínica le dijeron que no podía operar porque no había insumos? Imagino que no tantas como a nosotros.
Por eso señor Ministro, le pido que en los meses que le quedan, simplemente trabaje por los que más lo necesitan, que entienda que las cosas eran para ayer, que la situación realmente atraviesa una crisis y es urgente. No nos siga diciendo que todo está increíble, que todo funciona, que no hay listas de espera. Yo no quiero señor Ministro, como usted lo hizo, abandonar el sistema público, y probablemente es porque además tengo una razón que usted no entienda ni comparta, es una razón ideológica, yo creo firmemente en la salud como un derecho fundamental, que debe ser público, solidario y equitativo.
Siento profunda vergüenza que el año pasado se hayan comprado 1.100 millones de dólares en prestaciones a clínicas privadas, casi 20 hospitales, y este año la cifra sea incluso mayor.
Atentamente,
Dr. Alberto Larraín
————-
Foto: Ministerio de Salud
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Diostores Maricones
Falto incluir a los DIOStores que cobran sueldos de 9 millones sin siquiera ser medicos especialistas, en el sist.público.
Hablo del pseudopoliclinico de Maruri (sistema publico) donde el Diostor Guiterrez (egresado de la U. de Chile el 2011) hace y deshace como quiere.
¿No me creen? lean por ustedes mismo la investigacion periodistica de Ciperchile:
Esta es la maravilla de la salud en Chile, amparada por el colegio de medicos.
Juan carlos
Eso es una empresa privada que se aprovecha de las politicas publicas implementadas por el estado ( plan auge ) justamente aca estamos defendiendo la salud publica , en todo caso te cuento que en un consultorio publico ( 80 % de la poblacion ) ganamos mil pesos por paciente .
Valentina
Estimado: Lo invito a averiguar realmente cuanto gana realmente una persona en la salud publica. No hable generalizando porque esa no es la realidad. No dijo que el sueldo sea malo, solo digo que la pega no es poca como para andar «basureando» a todos los doctores.
Ignacia Moraga Opazo
Yo, espero hace 24 meses una intervención. Colelitiasis.
Felizmente pude hacerlo, en forma particular.
A cuantos le sucederá, lo mismo?
Ariel Zamorano
Me parece que la columna refleja fielmente la realidad del sistema de la salud pública de nuestro país. Pero al verdad es no es algo para nada nuevo, «los polis de choque», las extensiones horarias, los SAPU y otros tipos de atenciones de pésima calidad existen desde hace demasiado tiempo. Han pasado diferentes gobiernos y ninguno ha mejorado en nada las atenciones de salud. Todos de una forma u otra han intentado maquillar la terrible realidad de nuestro sistema de salud. Si no mal recuerdo, esta misma farsa del final de las listas de espera, lo vivimos cuando ostentaba el cargo la entonces ministra de salud Bachelet.
La verdad es que para mejorar o cambiar el sistema se requiere la voluntad política de todos los sectores, la que parece que es inexistente. Lo que es vergonzoso.
Sheyla
Que bueno es saber que aún quedan «doctores» que luchan por el juramento a sanar. Lamentablemente, hay muchos colegas suyos que se creen «Diostores» y que hacen que cada día tengamos miedo a asistir a una urgencia y perder la vida por no tenemos recursos.
Lo felicito!!!
Nur Patricia Caceres Rivas.
Lo felicito Doctor por tener agallas para hablar de la verdad, realmente la torta no está bien repartida en este hermoso pais!!!
emilio.plaza.3511
Me siento tan reflejado, estoy casado con Quimica Farmaceutica de un hospital, atendie a personas que juntan tapitas, papeles blancos, latas de bebidas, para juntar monedas para comprar insumos para sus hijos con fibrosis quisticas, en la farmacia no hay medicamentos que los mismos medicos del hospital, les recetan, pero no tienen stock, por que los laboratorios, no despachan por no pago.
Señores, este es el gobierno de los capaces, de los grandes profesionales, de los que iban a hacer bien las cosas…..
Señores….la caca es la misma solo cambia de color….
Emilio Plaza
emilio.plaza.3511
Lo felicito Doctor…espero que no le pase nada con la mafia del gobierno…por decir la verdad
Emilio Plaza
Rita Tello Saenz
Su descargo, sirve de alerta a los que nos enfrentamos el gremio Medico en Panama y la Salud Publica en los 3.5 millones de habitantes que tenemos. Felicidades.
Compartire su experiencia … Sigan luchando
MariaEugeniaVarasPalau
No se a quien creerle,segunla tendecia polica que tengan es el discurso que mandan,les creo 50y50a cada uno
nreyesj
No hay mucho mas que agregar….la salud ..asi como la educacion hace rato que dejaron de ser prioridad para los gobiernos …..tansolo lo usan como bandera de lucha a la hora de las elecciones….
Carlos C.
Comparto completamente que la realidad del servicio de la salud es deplorable, lleno de carencias y que el personal que ahi trabaja esta expuesto a todo el estrés que significa trabajar sin los recursos básicos para asegurar una atención eficiente y oportuna para todos los chilenos, También critico la poca consideración de los trabajadores públicos (siempre que no sean de codelco) a quienes siempre se les cuestiona cualquier asignación de recursos o de reconocimeinto de su Labor, Lo que si debo mencionar que el problema de la salud se ha repetido en este y los anteriores gobiernos, por lo tanto deberíamos a aprender a mencionar a los responsables actuales como a quienes los han precedido
FZM
«En estos años, le escuchado decir»… ¿en serio? ¿Y usted es médico? Porque Doctor no creo que sea, ¿o sí?
Escriba (con buena letra) mil veces: «En estos años, le HE escuchado decir».
Sergio
Profe : a los médicos se les puede decir doctor según la R.A.E . Segundo , históricamente es primero el doctor médico y luego las distintas ramas de la ciencia copian el doctorado . Tercero , si el doctor cometió un error o fue la transcripción de » el quinto poder » es irrelevante considerando la importancia del mensaje que todos salvo usted entendimos.
vasilia
Sergio
Historicamente el termino «doctor» se relaciona con el latin «docere» que es «enseñar». O sea, los primeros «doctores» fueron los «docentes», los profesores o instructores. En Spartacus, Oenomaus tiene el titulo de «doctore», porque es el que instruye a los gladiadores. Por eso los primeros doctores fueron los padres de la Iglesia y los filosofos, los que enseñan. De hecho, creo que el primer doctorado como tal fue el de derecho.
En lo demas estoy totalmente de acuerdo 🙂
FZM
1. El significado que da la RAE es el del más alto grado académico otorgado por las Universidades. Decirle a un médico «doctor» es coloquial (así lo dice la RAE, mírala bien). Asimismo en otros países el coloquial «doctor» es el abogado.
No obstante lo anterior, quien firma como Dr. Pérez, no hace referencia a su título médico sino a su grado de «doctor».
2. Me encantaría leer sus estudios de historia del grado de doctor, no obstante le aclaro que el grado se dio por primera vez a los abogados pues la Universidad de Salamanca lo otorgaba como certificación del pregrado a los egresados de la carrera de Leyes.
3. Dicho esto, sigue sorprendiendo ese error de alguien que (se supone) tiene tan alta formación.
4. No me he referido al fondo, por tanto no procede la calificación que hace.
atte.,
Claudia Gonzalez
Señor abogado FZN . No nos interesa su clase de gramatica , El tema es la salud publica, ubiquese . Tal vez ud se atiende en clinicas y desconoce la realidad de quienes obligadamente tenemos que usar los hospitales . Si quiere hablar de otras cosas envie su carta sobre «el uso de la gramatica en internet» , sino cae en la categoria de » troll»
Y siga arreglando sus comentarios con el corrector de ortografia de su pc . No se nota para nada y es bastante facil.
eliana del carmen armijo escalona
El ministro de la mentira, a mi hija le prometió tratamiento hace más de 1 año, y nunca cumplió. Ahora mi niña ya no está más con nosotros, y quien nos responde. Y as í hay miles de casos igual que este y nadie se hace responsable.
maria ximena serqueira leiva
¡¡Felicitaciones Dr. Larraín!!. Voces como la suya hace faltan ya que lo hace del lado de los funcionarios que deben atender a la población, sufriente y doliente, que ya no tiene energías para reclamar lo injusto y poco equitativo de la situación…. mientras el «famoso sr. ministro Mañalich» se pasea por los medios de comunicación mintiendo sobre las maravillas y logros que tiene su area a sabiendas que lo único que ha logrado es incrementar las «mañalichs» del sistema para favorecer los negocios que él tan bien conoce y sigue administrando para favorecer sus propios intereses….realmente es para sentir verguenza de que no seamos capaces de parar los abusos en contra de la población, que si PAGA POR SU SALUD¡¡¡, la que no se le entrega
Marcos González
Comparto tu vergüenza colega y te felicito por tu valentía
abelardo.ruiz.5454
Salud pùblica y empresa privada nunca producen nada bueno….. receurden señores….. el ùnico objetivo de una empresa privada es obtener ganancias a como dè lugar…. no es ni la calidad del producto ni la satisfacciòn del cliente… es.. obtener ganancias…
Dra Cecilia Lagniel
El problema en salud no tiene 3años,tiene más de 20años.Cuantos hospitales se construyeron y cuantos se han construido?cuanto se ha invertido en mejorar calidad atención,sueldos,bonos,mejorar la gestiòn y el control de insumos perdidos,examenes no necesarios,convenios para dar atención oportuna,mejorar trato al paciente.Aún falta pero más faltara si médicos no cumplen con juramento Hipocrático.Quien trabaja en lo público no puede esperar tener lo privado.
Waldo Villé Ardiles
De acuerdo con el autor, sólo agregar que lo que se gasta en derivar pacientes públicos a centros privados es una obscenidad, con esa plata se pudieron construir todos los hospitales que se necesitan. Chile siempre ha sido consumido por el ideologismo político, este es el caso, bajo el dogma capitalista de que el gasto público debe ser el menor posible y que los privados siempre lo hacen todo mejor, se dejó botado el sistema público de salud y no se construyeron los centros que se requerían y por eso hoy la infraestructura que hay no da a basto y se producen los problemas que vemos a diario. Ojalá vengan tiempis de mas pragmatismo y menos fundamentalismo ideológico
Carlota Isabel Canales Garrido.
La pura verdad,mi experiencia pedí hora al cardiólogo por estar en el TAC el año 2010 me llamaron este año en agosto,me dijo el doctor que el 23 de sep me llamarian a control hace poco que espero y seguiré esperando.Como yo hay miles
Adrián Torres Canales
Estimado Dr. Larraín, le agradezco su claridad, coraje y compromiso. Su posición me alienta a seguir creyendo en un sistema de salud público de calidad, comprometido con la población más requiriente y con los recursos adecuados para hacerlo dignamente.
Gracias!!
Lic. Adrián Torres Canales, PhD (c)