¿Ir o no ir?
Aquí les entregamos, en breve y en simple, cinco razones para no llevar a sus hijos a Kidzania:
1. Porque ocultan información, en su web y publicidad, sobre lo que realmente hacen los niños al interior del parque del consumismo. No es sólo un juego de los oficios.
2. Porque cada oficio está vinculado a una marca comercial. Se está haciendo fidelización de marca con niños entre 4 y 13 años.
3. Porque los niños reciben un pago (Kidzos) por hacer los oficios, lo cual es un aterrizaje forzoso de los inocentes niños a la vida moderna.
4. Porque los pagos recibidos (en la «moneda» del parque, el Kidzo) los pueden gastar en tiendas comerciales instaladas en Kidzania, lo cual incentiva y fomenta el consumismo en niños entre 4 y 13 años.
Usted decide qué tipo de sociedad queremos construir para nuestros hijos: infórmese y no malgaste su dinero en Kidzania.
5. Porque su instalación intervino gravemente un espacio natural como es el parque Araucano.
Usted decide qué tipo de sociedad queremos construir para nuestros hijos: infórmese y no malgaste su dinero en Kidzania.
* Texto publicado originalmente en www.ciudadanoresponsable.cl
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
kardex a m
Gracias a Dios que no hay esas cosas….para que queremos corrupcion…si hasta en las juntas de vecinos existe la corrupcion,
o alguien me va a decir que los sindicatos no se corrompen y perjudican a sus socios, solo para arreglarse los dirigentes……no nos hagamos los tontos………creo que son contados con los dedos de las manos los que realmente son nobles con sus socios.
Pero estan los Honorables Bomberos, los unicos que creo reflejan lo que nos falta a todos, los UNICOS que gastan de sus bolsillos para ayudar a los demas; que se sacrifican largas horas; que tienen que poner su cara para pedir una colaboracion en las calles, y asi todo, nos hacemos los tontos en regalarles una moneda….
y mas encima aun en poblaciones los apedrean y roban sus materiales….que vida adulta centrada en el encuentro y la gratuidad….
Estanislao
-Me imagino que todos los que critican a este centro, jamás han llevado a sus hijos al mall, mcDonald, fantasilandia, al supermercado, ni al cine. Jamas han visto televisión, ni juegan juegos de video. Seguramente tampoco tienen celulares.
-Me parece congruente-
Mis felicitaciones!
Fabiola
Lo que dice estanislao respecto al privar a los niños de lo que implica toda sociedad, es justamente lo que practican algunos en el opus dei. Algunas de esas familias segun entiendo, no llevan al cine ni compran el diario ni les dejan ver televisión a sus niños bajo el mismo fundamento…. sin embargo… el opus dei es del escrutinio público, que lado es entonces el que hay que reprochar? Yo no me atrevería a hacer un juicio tan apresuradamente o a la ligera, un poco más de sesera.
consuelo marin
mis niños fueron y les gustó mucho, eso de fomentar el consumismo me parece rebuscado, y eso de tener que pagar por consumir … ¿no es acaso lo que hacemos todos al adquirir algo?? hay actividades donde les pagan (con la moneda del lugar , claro) y este mismo «sueldo» es lo que ocupan después para darse algunos gustos en el lugar y si quieren ahorrar también pueden hacerlo en el banco , la pura realidad … trabajar para poder gastar, nada de otro planeta .
Como detalle puedo comentar que el ruido de la ambulancia y el carro de bomberos es constante e infernal , y que hay algunos lugares en donde la cola es eterna (lo que no dista mucho de otros centro de entretención infantiles).
muy exagerado el comentario , mis niños están dentro del rango de edad que se menciona como » en riesgo» y no sufrieron ningún cambio tras su visita al lugar .
Fundacion Ciudadano Responsable
Consuelo,
Lo que tu comentas es cierto, el problema es mucho más amplio que Kidzania, el punto es que ese formato de vida y de consumo es responsable por la gran mayoría de los problemas ambientales que tenemos. Además, el hecho de consumir en forma «monotona» o «robótica», sin reflexionar sobre los impactos que se generan, sólo fomentan la desigualdad ya que la oferta de productos y servicios está cada día más concentrada.
Ese formato de vida que le muestra Kidzania a nuestros hijos entre 4 y 13 años es una forma de decirles que las «cosas son así», sin generarles una capacidad analítica ni crítica de las aspectos malos y las potencialidades de mejora. Tampoco les muestra un mundo real con entidades públicas ni espacios públicos. Es por esto que creemos que los niños pueden aprender mucho más jugando en lugares abiertos, sin tantas marcas, sin tanto consumismo, sin trabajo pagado.
Evidentemente los efectos en los niños no se ven ahora, pero si los van entrenando para que el modelo del consumismo actual les parezca normal.
pablisimo
como muestra, un botón!
camilo sanchez salas
Es cierto, es lo que se hace en la vida cotidiana de la gran mayoria de las personas – gran mayoria – e incluso no lo llamaria vida cotidiana sino que rutinaria, los niños no tienen porque vivir ni soñar una rutina a tan corta edad, ellos deben soñar y reir, nompensar en que debo ahorrar en el banco en vez de la tipica alcancia para dulces o incluso un videojuego, no le quitemos lo que aun queda de niñes a estos niños, que no sueñen con universidades a tan corta edad ni con un deportivo, si pueden disfrutar de lo poco y nada de niñes que va quedando en un mundo que se olvida dia a dia de ellos tratando de avanzar en una globalizacion utopica
Victoria
Estoy de acuerdo Leí al artículo antes de opinar. A mí, que soy ambientalista, vege, y estoy tratando de reducir el consumismo, me gustó el lugar.
Fuimos con mi hijo el año pasado y no podemos esperar para ir de nuevo ahora que vamos a Chile. Aclaro que me molestó el tema de «placing» de las marcas (supermercado jumbo, banco chile, etc) Leugo me dije que hay publicidad, si, como en todos lados hoy por hoy. (si no, cosa de ver las cajitas felices de macdonalds) Pero que no sólo mi hijo la pasó INCREIBLE si no que aprendimos mucho de los oficios y trabajos de amigos y familia. Si, algunas actividades «pagan» pero las «tiendas» no están hechas realmente para comprar (necesitas miles de kidzos) lo que de «gana» se «invierte» en actividades como el escalamiento, escuela de magia, etc. Con eso, Aidan aprendió mucho del valor del dinero, y del esfuerzo que su papá hace para comprarle las cosas. Además su trabajo de bombero lo dejó feliz por días y aprovechamos para ir a un bomba de verdad, comparar, etc. Yo creo que todo depende de cómo se lo mire. Y yo no vi ninguna información faltante, falsa o equívoca.
José
Estimada Victoria (ambientalista y vege):
Te cito: «Con eso, Aidan aprendió mucho del valor del dinero, y del esfuerzo que su papá hace para comprarle las cosas.»
No sería mejor enseñarle el valor del tiempo y sel esfuerzo que hacen sus padres por estar con él y decirle lo mucho que se le ama sin tener que regalarle nada.
Mis saludos.
Fernando
Puede que a tus hijos les quede en el subconciente escoger en el futuro sobre determinadas empresas que se instalan en el mundo de kidzania. Hay que tener cuidado con eso. Saludos!
Víctor Mandujano
No sabes como funciona la psicología infantil, ni de adoctrinamiento por eso no lo ves. (lo explicaría mejor pero es escribir demasiado, perdón pero no tengo tiempo) pero recomiendo leer http://congresoarteilustracion.web.ua.pt/wp-content/uploads/2012/12/proceedingsAICVEIP.pdf#page=126 (tendrás una visión sobre la actualidad en la educación ademas hay trabajos sobre este tema) pero es el mismo principio que utiliza el MIM para poder educar
Javiwan
100% de acuerdo contigo Consuelo. Agregaría que «ese formato de vida y de consumo es responsable por la gran mayoría de los problemas ambientales que tenemos. Además, el hecho de consumir en forma “monotona” o “robótica”, sin reflexionar sobre los impactos que se generan, sólo fomentan la desigualdad ya que la oferta de productos y servicios está cada día más concentrada.»
Es ser muy simplista, el ser humano hace a la sociedad y no al revés. No nos hagamos las víctimas, somos protagonistas de lo que hacemos y no sólo espectadores. Si la sociedad es egoista somos nosotros los que enseñamos eso.
Ahora si alguien quiere que la sociedad se encargue de sus hijos, no se queje después.
andres lagos l
yo comparto el temse refuerza con los valores por q refleja esta sociedad consumista y indubidualista, comprendo los puntos negativos de este centro y los comparto. sin embargo hay q entender que un niño se refuerza con los valores de sus padres y si sus padres viven y adoran el modelo (por eso esta en la parte alta de la ciudad) bueno que hay q hacer no es el lugar para formar conciencia.
yo llevaría a mi hijo y lo educaría le mostraría como funciona la sociedad para que sepa de chiquito que que va hacer esclavo y que sentirá rabia cuando quiera ser medico y no pueda por falta de dinero o le mostraría las diferencia de los honorables bomberos de las condes y los bomberos de la granja o lo espejo, le mostraría como se siente no poder comprar lo que quiere.
es paranoico pero es real ojo con los valores que queremos inculcar no me gusta kidsania pero tanpoco puedo negar que exista y que un pequeño quiera ir solo hay que saber educar lo que uno quiere entregar como valor para la vida de su hijo
Andrés Sepúlveda
Son super fundamentalistas las razones que ponen para no ir y no estoy de acuerdo. Mis hijas han ido y lo han pasado muy bien y ha servido para iniciar una discusión sobre el trabajo asociado al valor de las cosas. También mi hija ha ido a ayudar a arriar vacas en el campo y también lo ha disfrutado, cono cualquier otro trabajo. Ustedes creen que el sistema malea a los niños y eso creo que es super irresponsable, ya que culpan al otro, pero es en la familia donde el niño aprende a ser o no responsable. Hay gente muy consumista que nunca fue a Kidzania.
ALEX
¿por qué no se incentiva a los pequeños a crear sus propios emprendimientos? Ser dueños de sus propias empresas, o solo se muestra el tener que trabajar en un empleo cómo única alternativa para generar ingresos?
Quizás algunos recuerden los paseos escolares a la planta de embotelladora andina en los 80s, y de cómo influyeron en los jóvenes de los 90s y adultos de hoy en día, en el consumo de coca-cola y fanta?? Eso es un hecho innegable, solo basta ver estadísticas del consumo de estas bebidas en los chilenos.
Por qué también no incentivan el intercambio entre los pequeños que visitan el lugar? Tan difícil es buscar un método en el cual los participantes, por ejemplo, intercambien un producto hecho por un niño por otro producido por otro niño? Un simple «trueque»… o de colaborar entre todos por un bien común, como construir una pared entre todos sin necesidad de obtener algo a cambio, o solo se fomenta el consumismo y la formación de obedientes obreros lo suficientemente capacitados para realizar una labor, pero no para cuestionar el sistema.
Algunos tienen las doctrinas de educación prusiana tan incrustadas, que hasta consideran normal y justifican como si fuera normal ser consumista, el individualismo, no pensar en la comunidad o en el esfuerzo compartido. No veo pescadores artesanales, artesanos, campesinos, dueñas de casa, etc.
Lo de carita feliz/triste que alguien menciono, no es nada más que un ejercicio de premio/castigo usado para adoctrinar al ser humano.
Jennifer Rodriguez
1° ¿Qué es lo que ocultan? si ustedes lo saben ¿Por qué lo siguen ocultando?
2° Cuando los niños ven, por ejemplo, discovery kids, dan comerciales sobre todo de juguetes y de tiendas, los cuales no solo van dirigidos a niños, y al menos en mi hijo, no he visto un efecto negativa. ¿ De verdad creen que las marcas puedan lograr una fidelzación efectiva en tan solo 5 horas, y que esta sea perdurable en el tiempo?
3° Los niños desde pequeños que son criados de esa forma, en los colegios se ganan una carita felz por hacer las tareas bien, o una triste si la tarea no está buena, solo que la carita feliz no la pueden cobrar por algo que les guste tener ¿qué es lo malo de obtener recompensas por hacer las cosas bien? ¿es forzoso ese aterrizaje, en un lugar donde ellos pueden reconocer que estan jugando, o subestiman a los niños en sus capacidades de reconocer un juego?
4° ¿ y donde más podrían gastar ese «premio» que reciben por su labor? ¿o está mal que lo gasten? además ¿ está mal que sepan que por su labor pueden conseguir muchas cosas que les gusten, acaso no es así en la vida real? ¿ o hay que enseñarles que todo lo qu hacen debe ser gratis? ¿alguno de nosotros, los adultos, trabajamos ad honorem, por mucho que nos guste nuestra labor?
5°hace poco fui al parque araucano y busque kidzania y no lo vi, si fuese tan grave la intervención, se notaria
José Manuel Melero
Si tu revisas la web de Kidzania no encontrarás ninguna información sobre los oficios vinculados a marcas, ni sobre los pagos, ni sobre los kidzos, ni sobre las tiendas comerciales donde gastan los kidzos. Eso es lo que ellos ocultan, en la web de kidzania México se explica todo…por qué acá no? Es justo que las personas sepan lo que haran sus hijos antes de ir?
Ahora hay en el centro del parque un edificio que antes no estaba. Realmente es difícil no verlo.
Sobre tus otros puntos, no comparto con tus opiniones. Yo al menos quiero algo distinto para mis hijos. Ellos ya tendrán la oportunidad de trabajar, que les paguen y que consuman….. Si son niños entre 4 y 13 años!!!! los que van a Kidzania….son muy chicos para tantos temas de grandes.
Victoria
Esta en el subterráneo del edificio que hay al medio.
javiera antonia pacheco santos
no se que dijeron los demás en sus comentarios pero no estoy de acuerdo con las razones para no ir a kidzania.Me parece un lugar lugar muy entretenido y a la vez educativo,lo cual no se ve muy seguido.
Me gusta todo el sistema de kidzania,incluyendo el de los kidzos y las marcas. Los niños se divierten mucho en el lugar e, insisto, es altamente educativo.
De hecho,recomiendo kidzania a todos los turistas y chilenos como panorama,ya que esta muy bien hecho y potencia las decisiones para la vida en los niños.
Diviertanse y «no dejen de ir a kidzania»….
Florencia Espinola
Maipú, nueve años de edad…
Chau!!!!!!! gracias 🙂
andres lagos l
yo creo q si. los niños no ven la marca ven la imagen y la piden es presionar desde abajo al que tiene capacidad adquisitiva y es el padre el q ve la marca y lo compra.
solo hay que entender lo básico de marketing para saber que si es posible.
Gonzalo
Concuerdo, no es el mejor lugar para que jueguen los niños si queremos cambiar Chile, hacerlo mas solidario, menos individualista, menos centrado en el consumo, porque en definitiva eso es lo que se les está reforzando. Y sí, un niño no sale distinto por jugar 5 horas, pero sí está asimilando todo, sobre todo por que todo estas en el contexto
meli
Cuanta pavada,parece que el que escribio este articulo nunca fue niño o lo fue hace tanto que se le olvido ,o a caso nunca de chico jugo a ser maestro,bombero,astronauta o médico ?, a los chicos les divierte y aprenden y lo del consumo ya lo tienen incorporado porque son parte de una sociedad de consumo o a caso sus hijos nunca les piden que les compren un juguete,una golosita o alguna prenda de vestir de moda,etc ?, no solo lo hacen sino que lo hacen desde cada vez mas peques,me a tocado ver criaturas de 1 o 2 años haciendo un berrinche porque los padres no les compraban algo que querían.El único sentido que le encuentro a esto es el de la critica porque si y nada mas,buscarle el pelo al huevo ya sea porque son unos miserables y no se gastaría ese dinero en la diversión de sus hijos o porque no lo tienen/pueden gastar y les molesta que otros padres les puedan dar esos gustos a sus hijos,envidia pura nada mas…como cosa de niños…. ’Por qué no hay solidaridad en el intercambio de servicios, solo consumo ’…dice una,y que esperabas?,bienvenida al mundo real,es la vida misma…
Gonzalo
e juego
Rodrigo Saavedra
sin gustarme el parque, me parece increible que se diga que se oculta información respecto de lo que los niños hacen dentro de él, un infundio que roza la falta de ética periodística. Yo fui un par de ocasiones y lo que hacen es jugar, eso.
Respecto de el supuesto shock comercial que tienen los niños que visitan usualmente el parque (en su mayoría mayores de 5 años) les tengo una mala noticia, la televisión, internet, via pública y a veces el mismo material escolar ya hicieron la tarea, por lo tanto ninguno de ellos llega «virgen» de las garras del consumismo, presumir que kidzania torcerá inevitablemente la inocencia de nuestros hijos es un grave error de calculo, lo cierto es que la sociedad de consumo en la que vivimos ya lo hizo hace rato.
Respecto del punto 5, concuerdo plenamente, entiendo además que esa intervención se hizo entre gallos y medianoche..o medioscheques.
RS
Paulina cendoya
Ese es el problema, se naturaliza el consumismo, es así, así somos y no hay nada que hacer. No me gusta que los niños y niñas jueguen a los roles en función del consumismo.,
Johanna Schreiber
Bueno, yo no estoy de acuerdo con el argumento de que publicidad y que por lo tanto da lo mismo.
Nosotros (mi marido y yo) no vemos tele, peliculas si, pero tele no. Por lo mismo. La television chilena es asquerosa. Tanto los programas infantiles como los programas para adultos. Por eso mismo no dejo que mi hijo vea basura como esta. El tiene sus peliculitas y series que yo elijo para el. Lo protego de todas estas malas influencias porque eso es mi deber cocmo madre.
Tampoco tenemos auto y el pasa sus dias felices jugando en el parque viendo de repente peliculitas o visitando a la abuela. No le llevo a un mall. Para que? Todo el estres, todo el consumismo esto no es un lugar para niños o para pasar su tiempo libre. Yo evito ir a toda costa, pero si tengo que ir voy sola para terminar las compras lo mas rapido posible
Esta semana me enteré que el jardin de mi hijo hace una salida obligatoria al kidzania y siendo extranjera no tenia idea que era.
Y ahi esta el dilema. Tanto que le metieron a los niños en el jardin de que es todo una maravilla… mi hijo estaría triste si no le dejaria ir y ciertamente no entendería por que.
Pero ahi ya empezo la presion. Todas las otras mamas preguntandome a mi o a el, de que quiere ser cuando grande. Como? Tiene 5 años por dios. Que descruba el que es lo que mas le gusta hacer en la vida. Pero al no tener respuesta a esa gran pregunta que ni muchos adultos saben responder ya meten a los niños en cierta categoria.
Porque eso es lo que basicamente estan haciendo. No les interesa saber realmente de que quiera ser el niño o si realmente podrá lograrlo. La pregunta tiene solamente un objetivo. Poder categorizar al niño.
Una mamá hoy se me confesó casi desesperada porque su hijo quiere ser futbolista cuando grande y por lo tanto no pasa como niño inteligente o valiente o social o que sé yo.
A eso ya llegó Chile? En serio?
Sergio A Godoy
Aca en Florida cerró despues de un par de años y por varias razones: de entretencion paso a un adoctrinamiento y porque los padres se dieron cuenta de que las horas que los niños pasaban «entreteniendose» eran las horas que los padres debian dedicar a tener tiempo juntos. Se dieron cuenta de que la esponsabilidad de educar y adoctrinar (suena duro) era de responsabilidad de los padres y no de instituciones cuyo objetivo era obtener rentabilidad (eran vecinos de tiendas de todos tipo, que indirectamente sacaban provecho). Por ultimo, los padres se dieron cuent de que los niños «educados» asi, no sentian nada por los otros niños en situaciones donde debian tomar posiciones. Carecian de EMPATIA, que es la capacidad de ponerse en la situacion de otro niño, animal, persona o cosay tomar una posicion mas humana. De la misma manera que se dieron cuenta de que los videos llenos de violencia y sangre no producen criminales, se dieron cuenta de que no reaccionaban a ella, a la sangre, a la violencia…eran niños sin empatia, carecian de sentimientos y no reaccionaban ella. Ojala les sirva de algo
Fundacion Ciudadano Responsable
Lo que oculta Kidzania es que en su web no se habla de los Kidzos, ni de los pagos, ni del gasto en las tiendas comerciales al interior de kidzania. En la web de Kidzania México se explica todo eso. Creemos que esa información debiera ser pública, debiera estar en la web de Kidzania. Hemos solicitado que lo hagan en múltiples ocaciones, pero no nos dan respuesta, ¿por qué? ¿Tienen algo que ocultar?
La intervención en el parque es notoria y como explica Ciper Chile el proceso fue bastante poco claro. http://ciperchile.cl/2012/04/20/la-encubierta-privatizacion-del-parque-araucano/.
Es cierto, el problema es mucho más amplio que Kidzania, el punto es que ese formato de vida y de consumo es responsable por la gran mayoría de los problemas ambientales que tenemos. Además, el hecho de consumir en forma “monótona” o “robótica”, sin reflexionar sobre los impactos que se generan, sólo fomentan la desigualdad ya que la oferta de productos y servicios está cada día más concentrada.
Ese formato de vida, que le muestra Kidzania a nuestros hijos entre 4 y 13 años, es una forma de decirles que las “cosas son así”, sin generarles una capacidad analítica ni crítica de las aspectos malos y las potencialidades de mejora. Tampoco les muestra un mundo real con entidades públicas ni espacios públicos. Es por esto que creemos que los niños pueden aprender mucho más jugando en lugares abiertos, sin tantas marcas, sin tanto consumismo, sin trabajo pagado, no es sólo el «juego de los oficios» lo que ocurre en Kidzania.
Evidentemente los efectos en los niños no se ven ahora, pero si les van entrenando sus esponjosas mentes para que el modelo del consumismo actual les parezca normal.
Miriam Paola
La verdad es que creo que depende de la perspectiva de cada persona, por ejemplo, he estado ahí observando cómo ocurre todo en el parque y la verdad es que los niños más que preocuparse por tener dinero o no quieren conocer qué es lo que hace un doctor, un bombero y hacerlo ellos mismos, al salir de allí no piensan en las marcas o en cuánta plata se llevaron, quedan con la experiencia de que, por ejemplo, se subieron a «Una ambulancia». Si lo considero desde la perspectiva que proponen, pues tienen la razón, por otro lado, veo que los niños van más por conocer las profesiones y oficios. De más esta decir que ese es el rango de edad donde practican el juego de roles. Y ahora, esto es desde una perspectiva personal, si el lugar hubiese existido cuando yo era más jóven, hubiese ido. Estoy segura de que no porque el parque tenga un modelo consumista mi perspectiva de las cosas habría cambiado, me molesta el modelo completamente, pero son niños. Si lo que quieren es que aprendan el modelo dentro del parque y los llevan continuamente, probablemente lo harán. Si van una vez en el año, sólo recordarán que fueron parte de una obra de teatro o que fueron aquello que representaron.
Rene Sottolichio
Estoy de acuerdo con lo que se publica aquí. Lo encuentro nefasto, y no permitiré que mis hijos vayan a este parque.
Por otro lado, si hay padres que quieren criar a sus hijos para que, antes de tiempo, vean el mundo consumista e interesado es cosa de ellos. La educación parte en casa, y ellos escogieron educarlos así.
Claudio
Entonces,
No le compres juguetes no lo lleves al supermercado, no lo dejes ver televisión y por último vete a vivir al campo y construyele juguetes de madera, porfavor es sólo un juego y los niños lo ven como tal…
Claudia Correa Alvarado.
Justamente eso hago!! gracias CLAUDIO, POR ESO opino que es una mierda Kidzania para los nenes, los mios, no ven televisipon, no tienen juguetes, y vivimos en el campo ahora, no se le permite acercarse a la compu ni a los celulares ( yo soy una persona mayor que sabe lo malo y lo bueno de los artefactos) a que se dedican? inventan instrumentos, pintan, escriben y leen a los 3 y 4 años, además juegan en el barro y trepan árboles, se ensucian, etc, o sea viven como niños. ellos decidirán cuando grandes que hacer y con la educacipon y conciencia que les halla heredado.
Marcelo
El proselitismo Hamish mejor déjenlo en la casa.
carox
Me parece absurdo que gente que opina aqui trate de desconocer una realidad que los mismos encargados de kdzania reconocen, cuando los jovenes que trabajan como monitores se capacitan lo primero que les dejan en claro es que se debe potenciar la fidelizacion a la marca de los socios comerciales… y como dicen por ahi, esta bien, la tv tambien contamina sus mentes para q seam futuros consumidores, pero acaso no es mejor restringir esa mala influencia a someterlos a tecnicas cada vez mas macabras para insertar una marca en sus mentes?
calfuray
Es increible como temas tan importantes como la crianza de ninos y ninas en um entorno de intervencion comercial se normalice. Soy madre..no excluyo a mis hijos de la sociedad,pero filtro lo q quiero mis hijos tengan en su crianza. No les quito la wii,la tv,ni internet pero los guio tambien con cultura y diversidad…quiero ver a mis hijos tranformados en adultos concientes social y humanitariamente. La informacion esta..ahora libre albedrio para los padres.
karen merino
demaciado rebuscado dejen a los niños divertirse, mi hija fue y lo paso increible… dejen de ensuciar algo que los niños disfrutan… no le busquen a todo el lado negativo solo fijense en la cara de felicidad de los niños cuando disfrutan algo… pensar positivo eso es lo que nos falta a los adultos, dejar de contaminar lo bueno con comentarios absurdos y rebuscados.
Fundacion Ciudadano Responsable
Estamos de acuerdo que la decisión de ir o no ir depende de cada persona. Cada uno sabe lo que le quiere enseñar a sus hijos.
Lo que no puede pasar es que considerando que Kidzania no sólo es el «juego de los oficios», ellos deben informar claramente lo que ocurre al interior de Kidzania. Tal como lo hace la web de Kidzania en México, deben explicar lo de las marcas, los pagos, los consumos, los kidzos, etc. Con la información clara las personas pueden tomar la decisión de ir o no ir.
allan brito delgado
Sí…viva entonces la navidad, halloween, el día del niño, del amigo, de San Valentín y todos los que me da flojera nombrar…
Pensar no hace mal.
Manolo
Lamentablemente el Kidzania de Chile está orientado en fidelizar marcas a NIÑOS y mostrar una sociedad donde solo existe el comercio y la industria privada. No hay asociaciones (ni siquiera gremiales de dueños de camiones…) ni organizaciones civiles (ONGs, etc.) menos hay entidades públicas ni que regulen el «juego» de las demás. (No hay Estado, sí hay mercado.)
Si usted quiere que su hijo se empape del neoliberalismo que nuestra sociedad «goza», llévelo. Es «solo un juego», así como jugar a la guerra o jugar a matar indios también pueden definir la futura personalidad de un niño… Los valores se crean desde casa.
A todo esto, me refiero a Kidzania Chile, pues su matriz en México, luego de muchas criticas similares, se ha acercado a hacerlo un juego más cercano a la verdad y a los valores ciudadanos que deben guiar a los ciudadanos que recién se están desarrollando.
Ejemplo de lo que México a avanzado:
«Por otro lado, la firma desarrolla contenidos de la mano de organizaciones sin fines de lucro, como es el caso del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), con el que se incluirán adultos mayores en su planta laboral. Además ha hecho un convenio con Ilumina, una asociación para débiles visuales y ceguera, con lo que habrá un espacio en el que se muestre a los niños la vida de las personas con algún tipo de discapacidad….. …..el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y la Policía Federal.» Estos últimos entregando contenidos en valos ciudadanos y/o educación cívica….
«Finalmente, en México (Cuicuilco) el parque establece
cinco objetivos que regirán toda su actividad: Vialidad, Comunidad, Salud, Civismo y Medio Ambiente»
Al de aquí le falta mucho, mientras siga siendo la sala cuna del Mercado no propiciaré la visita de niños al lugar.
Fundacion Ciudadano Responsable
Muy de acuerdo con tu comentario, cada uno decide si ir o no ir. Sin embargo, creemos que es indispensable que en su web digan exactamente lo que ocurre en Kidzania Chile. No puede ser que sólo adentro de Kidzania, y de haber pagado casi $9.000 por niño, los padres se enterén que no es sólo el «juego de los oficios».
Victoria
Yo fui y me dejaron clarito como era antes de entrar. Pagué la entrada sin ninguna idea falsa. Mi hijo fue bombero, guardia, veterinario, obrero de la construcción y escalador. Lo pasó increíble, aprendió mucho sobre lo que nos cuesta a nosotros ganar el dinero… Yo creo que tal y cual la tele, SI busca fidelizar. Igual que la caja feliz. Pero para criar ciudadanos libres, críticos y pensantes, este lugar puede ser una joya, con la reflexión, ayuda y guía necesaria.
Carlos Jorquera
Y cuando es conveniente enseñarle a los niños a relacionase con las lucas? de como hacemos para obtener plata? que las lucas del cajero salen de tu bolsillo, y que por lo tanto tienen un limite? Cuales son los beneficios del ahorro, y como lo potenciamos?
Concuerdo con el asunto de la fidelización y de la intervención el parque, sin embargo, puede ser una herramienta muy util para iniciar a nuestros hijos una relación sana con la plata, que no dependa del crédito, sino del ahorro, y esto depende de nosotros como padres.
Fundacion Ciudadano Responsable
El problema es que en Kidzania lo que enseñan no es una «relación sana con la plata». Enseñan sobre el consumismo y el mayor problema es que se le muestra esto a niños muy chicos, un niño de 4, 5 ó 6 años no necesita vincularse con el tema plata. Va a tener tiempo suficiente para vincularse toda su vida con el tema. Sin considerar que lo que muestra Kidzania es sesgado y les límita el espacio para pensar reflexivamente.
claudio
Q lateeros duelale a quien le duela asi funciona la sociedad moderna en paises decentea. Si quieren mostrar basura de ideologia anticonsumista a sus niños llevenlos a cuba (habana no varadero ) venezuela y hasta Argentina ultimamente serviria
Pepita
De todo lo leído en lo único que concuerdo es en la intervención al parque, y que la entrada debería ser para niños desde los 7 quizás, en el resto estoy en desacuerdo, encuentro que es una exageración, además la tv y el internet se encargan dia a día de fomentar el consumismo, por lo demás todos somos en mayor o menor grado consumistas incluso aquellos que son miembros de ciudadanos responsables, por que no creo que no les gusten ni tengan algo tecnologia un smarthphone o una tv plasma, eso también es consumismo.
Mis hijos fueron y lo pasaron increíble y aprendieron que para tener lo que uno quería había que esforzarse y trabajar para poder tenerlo y eso es una realidad, yo me dedico a enseñarle valores como el respeto la solidaridad el compañerismo el amor, no robar no mentir esos son los valores que debemos enseñarle a nuestros hijos en ves de estar culpando a un centro de entretenciónes donde aprenden y se divierten.
Y para terminar los ciudadanos responsables preocúpense de presionar quizás al gobierno de que de verdad ponga mano dura con los delincuentes y que pare la puerta giratoria de la justicia, preocúpense de perder el tiempo en algo realmente importante y no en estupideces como si un centro de entretenimiento es o no apto para un niño.
Fundacion Ciudadano Responsable
Muchas gracias por tu opinión y consejo.
Dentro de la sociedad civil hay diferentes organizaciones que trabajan en distintos temas. Nuestra misión es crear una cultura del consumo responsable en Chile y uno de los temas que más nos preocupa y por el cual trabajamos es el marketing infantil.
Dentro de ese tema y como una de las acciones que realizamos es pedir que Kidzania diga en su publicidad la verdad sobre lo que hacen los niños ahí adentro.
Cada uno tiene el derecho a ir y si hay personas que quieren pagar casi $9.000 por niño y mostrarles la sociedad del consumismo que muestra Kidzania es una decisión personal. Lo que si exigimos porque creemos en la transparencia es que Kidzania muestre claramente lo que hacen los niños en su interior. Les hemos solicitado muchas veces que lo hagan y no hemos tenido ninguna respuesta. ¿Por qué? Claramente les conviene hablar sólo del juego de los oficios.
Gonzalo
Hay tanta caca alrededor que ya no nos molesta, no sólo la aceptamos sino que la defendemos y dejamos que nuestros hijos jueguen con ella convencidos de que es educacion. Wow!!!!!
Cristian Sepulveda
Que amargo el articulo, creo que hay 1000 cosas que mejorar antes que se me ocurra encontrar mal en un lugar como este. Creo que por prioridades y para no perder el foco no tiene sentido poner el grito en el cielo por Kidzania y el que no lo crea asi creo que debe estar viviendo en las montañas como ermitaño algo que por mi educacion no me es posible ya imitar.
Fundacion Ciudadano Responsable
No vivimos en la montaña ni somos ermitaños. Somos una Fundación que trabaja por crear una cultura del consumo (compra y uso de productos y servicios) responsable en Chile.
Cada uno trabaja en los temas que quiere. Nosotros uno de los temas que trabajamos es el marketing infantil y kidzania es un problema bajo nuestro punto de vista. Lo más grave es que no informan lo que hacen los niños en su interior. No hablan de los pagos, de los kidzos ni de las tiendas comerciales.
Jose
Ojo, pero Esta en uno mostrarle todas las realidades a nuestros hijos, así como cuando uno viaja al sur, Los lleva a una lechería, a una ruca mapuche, a una caleta o en el norte a un pirquen, no es malo enfrentarlo a estas realidades, mal que mal es lo que les va atochar vivir! La educación debe ser complementaria e integral y los padres son los responsables principales de esto!
La verdad no se si voy a llevar a mis hijos para allá, pero lo mas seguro es que lea toque ir a algún cumpleaños mas de alguna vez, así como muchos fuimos a mampato!
Marianna C
Respeto cada una de las intervenciones realizadas, me imagino que las personas que trabajan en este movimiento tienen hijos y sabrán un poco de psicologia del desarrollo para opinar con tanta seguridad del supuesto daño que esto causaría en la personalidad en formación de los menores.
Fui y les pregunte a mis hijos (niña 10 años, niño 5 años) que han ido varias veces con sus amigos a este lugar, y ante la pregunta: que aprendieron la veces que fueron a kidzania, las respuestas fueron: «aprendimos a ver como trabajan algunas personas y que hay que esforzarse y hacer las cosas lo mejor posible para vivir, y con esa plata pagar cuentas, pagar la comida que se come todos los días, andar en micro o poner bencina»….»yo aprendí a apagar incendios, sino hay bomberos se quemaría todo, son súper importantes»….»yo escribí en un diario!, hice una investigación sobre el reciclado, y después sobre la música y puse mi opinión»….»yo aprendí un deporte nuevo de escalar»… «Uno puede ser solidario, ayudar a pacientes a que se mejoren, es la clínica alemana pero uno puede ayudar en cualquier parte a un enfermo, como el hospital donde fui a ver a mi bisabuelo»…»compramos cosas que necesitamos, y si ahorramos podemos ir a la escuela de mineria, a volar, a sacar licencia de conducir»….
Y les pregunte: y las marcas de esos lugares, cuales eran?, la respuesta fue: «eran las más conocidas, las que salen más en la tele».
Creo que debemos dejar de subestimar a los niños, son seres pensantes, con opinion y puntos de vista no por que vayan o no a kidzania ,sino por la formacion que les entregamos valores y ejemplos en casa, y para eso se requiere amor, paciencia, tolerancia, contención, disciplina, límites, cuidados, cariños y regaloneos.
Crio a mis hijos en la diversidad y la libertad, guiándolos, y cuidandolos de peligros y pensamientos radicales que claramente no los harán felices. Así cómo van a Kidzania, van a la Vega, al cerro, a andar en bici, a caminar, al centro, andan en micro, en metro, en bus, en tren, conocen poblaciones y hogares de menores (por mi trabajo), conocen hospitales, consultorios y clinicas. Quiero que conozcan lo más posible, que nada los tomé por sorpresa, el mundo es complejo, vivimos en una ciudad poco amigable…..hagamos la vida más linda y preocupémonos de las bases: vínculos sanos, apegos seguros, niños felices!
andrea
Por qué no hay solidaridad en el intercambio de servicios, solo consumo. No hay sindicatos ni juntas de vecinos, ni nada que pueda recrear una vida adulta centrada en el encuentro y la gratuidad.