Por: Diego Rivera y René Fernández.
El domingo 7 de mayo fue el sorteo de un importante juego de azar. Es importante porque se han acumulado 6500 millones de pesos. Es habitual que la prensa cubra el hecho, consultando a la ciudadanía lo que harían al recibir el premio. Los matinales históricamente también han hecho concursos en donde se sortea medio millón o un millón de pesos y al participante también se le pregunta por sus planes si es que fuesen ganadores. Una de las respuestas más comunes, desgraciadamente, es PAGAR DEUDAS. Es curioso que el chileno promedio en lo primero que piense al obtener un dinero inesperado es en pagar sus deudas. ¿QUÉ LE PASÓ A NUESTRO SUEÑOS? ¿Por qué el chileno no tiene sueños que quiera cumplir con el dinero inesperado que les cayó del cielo?
En la teoría económica existe un latiguillo sacado del inglés, el famoso “Keeping up with the Joneses”. Esta frase se popularizó debido a una tira cómica del mismo nombre y hace referencia a la comparación que se hace entre vecinos para marcar un status social, algo que por acá se representa en cierta forma por la frase «El jardín del vecino siempre parece más verde». La idea de esta frase de la teoría económica es que la familia Joneses no solo tiene un estatus social alto, sino que sigue progresando y por ende en su afán competitivo, los vecinos deben recurrir al endeudamiento para mantener un nivel de consumo acorde al vecindario. Lo que Joe Vasconcelos cantara como «llena el carrito y no compra na» es una señal de esta sociedad aspiracional y competitiva. La corriente económica estructuralista apunta a buscar un equilibrio económico prestando especial atención al recurso humano como a la estructura de la economía. Un economista estructuralista argumentaría que el fenómeno del “Keeping up with the Joneses” no es más que el reflejo de una economía con características de alta desigualdad, como lamentablemente sabemos que es la nuestra. Adicionalmente Thorstein Veblen lo llamaría consumo conspicuo, el tipo de consumo que está guiado por acceder o ser reconocido públicamente como miembro de cierta clase socioeconómica.
Chile es un país con altos niveles de endeudamiento. Según datos de la OECD, la relación carga financiera sobre los ingresos disponibles de los hogares es de un 38% en promedio. ¡38%!
"La competencia por aparentar o en ciertos casos la falta de políticas públicas apropiadas para cubrir por ejemplo el gasto en medicamentos, han elevado el nivel de endeudamiento de los ciudadanos a niveles alarmantes."
Si a lo anterior sumamos el paupérrimo nivel de sueldos que tiene el hogar chileno promedio, -ingresos similares a los de Angola señaló Andrés Zahler hace un tiempo- podemos llegar a la conclusión que los chilenos estamos siempre tratando de alcanzar a los Joneses, pero a costa del crédito.
Existe claridad de que toda decisión conlleva un potencial riesgo, de hecho, este mismo concepto se usa para otorgar créditos. El denominado riesgo de crédito se entiende como la posible pérdida que asume un agente económico como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales que incumben a las contrapartes con las que se relaciona. En función de ello, se cobra más a quien posee mayor probabilidad de no pagar. Lo anterior, si bien es racional basado en el análisis de riesgo de crédito, atenta contra ciertos principios morales incluso, pues si se entrega créditos a gente de menores recursos económicos, ellos acceden a una tasa mayor. Lo mismo ocurre en el contexto del riesgo país, es decir, por ejemplo Grecia hace un tiempo tuvo una alta probabilidad de caer en default, -probabilidad de no responder a sus compromisos-, por tanto de haber accedido a financiamiento, se le debía exigir la tasa más alta producto del tratamiento que se da a los riesgos. Esta lógica permite dar justificación para cobrar una mayor tasa a los ciudadanos menesterosos o a los países que se encuentran en problemas, es un argumento técnico para justificarlo ¿quién podría alzarse contra el mismo? Ahora bien, se han comentado casos relacionados con una mayor tasa en relación a la geografía, es decir, políticas encubiertas o expresas que nieguen la apertura de cuentas corrientes a habitantes de alguna comuna en particular o la apertura de tarjetas de multitiendas a quienes habitan en determinados sectores. ¿Es ello justo o simplemente discriminación?, es decir, al menos cuestionable desde una perspectiva ética, cristiana, igualitaria o como se le desee llamar.
Lamentablemente tenemos una economía con escaso nivel de competencia real, con altos niveles de concentración en muchas industrias y con altos niveles de desigualdad y endeudamiento. Más aún, la competencia por aparentar o en ciertos casos la falta de políticas públicas apropiadas para cubrir por ejemplo el gasto en medicamentos, han elevado el nivel de endeudamiento de los ciudadanos a niveles alarmantes. Lo anterior ha matado nuestros sueños, ha matado la capacidad de soñar y de crear, tanto así que hoy, ante la posibilidad de ganarse el premio de azar, no nos imaginamos ni viajando, ni emprendiendo, ni estudiando, ni cumpliendo el sueño de la casa propia, si no que nos imaginamos tristemente dando unos pasos para alejarnos de DICOM.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Carolina Barrera Gutierrez
Nuestros sueños quedan de lado una vez que no somos capaces de cumplir con todas nuestras obligaciones, esto quiere decir, endeudarse para suplir ciertas necesidades como por ejemplo, comprar una casa, comprar un vehículo, comprar artículos para el hogar como televisores, secadora, etc. Lamentablemente lo mas común de todas las personas es adquirir un crédito hipotecario para comprar un inmueble, un crédito de consumo para comprar un vehículo y así vamos sumando créditos. Las personas no tienen la capacidad de ahorro o bien es la cultura chilena la que nos hace endeudarnos y sobre endeudarse.
A esta opinión les sumo el bajo sueldo base que perciben los chilenos y la amplia oferta que ofrecen los bancos y casas comerciales con respecto a créditos y avances de dinero, lo anterior conlleva al endeudamiento excesivo de los chilenos, llegando al extremo de estar en DICOM. Este es un potencial riesgo para todas las personas que deciden sobre endeudarse.
Respecto a la materia contenida en el curso cabe destacar el riesgo de crédito, el cual consta de la posible perdida del acreedor como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del deudor.
La paupérrima vida en Chile nos hace endeudarnos, no existe otra manera de sobre llevar la vida, comenzando por el sueldo mínimo, la educación carisima en Chile, los estudiantes recién egresados ya deben 12 millones de pesos, el sueño de la casa propia se ve lejano con pobres subsidios, lo único que hacemos es trabajar para pagar.
Ignacio Riquelme Alegrìa ( UNAB) Contador Auditor
Partiendo del enunciado las deudas que matan sueños, también tenemos que ver que enfoques tienes estas deudas, si nos ponemos hablar del consumismo y la competencia que existe entre familia, vecinos, comunidad, etc. Podemos evaluar drásticamente que el uno tener más que el otro te da una satisfacción distinta pero es algo que nunca se va a terminar por que siempre existirá alguien te tenga más que el otro y uno para alcanzar a tener esa satisfacción de tener más, sin tener los recursos necesarios va a tener endeudarse ya sea con el banco pidiendo créditos con tasas que van a ir variando la realidad de pago de cada persona y el poder solventar cada uno de estas, si bien se sabe que en Chile existe un alto consumismo, las tasas también son altas, por eso la carga financiera está muy alta. Ya que para poder pagar los estudios, enfermedades que requieren un alto costo, autos nuevos, casas, entre otros, siendo parte de la sociedad promedio, vamos a tener que endeudarnos si o si, y a la vez para pedir el crédito va a depender de la tasa que nos den dependiendo del riesgo que es cada persona que lo pida. Quizás ahora dando el enfoque de que las deudas matan sueños se puede ver desde otra perspectiva quizás esa deuda es para generar un sueño, y ese sueño puede generar ganancias, como crear un negocio nuevo, invertir en algo, etc. Pero esto dependerá netamente de cada uno. Son muchos los factores que existen por las que caemos en este tipo de situaciones como los sueldos bajos,y mas
Sergio Puentes Valenzuela
yo opino que si te ganas un premio millonario no creo que mate tus sueños como dice la portada, obviamente la gente esta super endeudada para lograr ciertas cosas pero eso no quiere decir que toda la gente lo este, va por un tema de que los sueldos son muy bajos y esto provoca tener que solicitar creditos para poder comprar algunas cosas. Ademas de cobrar mas a gente que es mas risgosa para pagar deudas es injusto, estar pendiente del vecino por las cosas que tienen, a mi personalmente me da lo mismo creo que uno debe tener cosas que realmente necesite y no por querer aparentar mas.
Hoy en dia Si me gano un premio millonario, no lo pensaria 2 veces y me pongo a invertir.
Saludos
Sebastián Navarrete Vega
En concordancia con lo planteado, desde mi punto de vista, este cambio en los sueños que vive la sociedad chilena, es exclusivamente producto a la brecha social que existe hoy en día, y a los altos niveles de endeudamiento.
El chileno promedio, para poder cumplir por ejemplo; el sueño de la casa propia, tiene que optar a altos créditos hipotecarios, los cuales sujetan a las personas por una cantidad considerable de años, al igual que en el caso de la educación, los estudiantes para poder estudiar, tienen que optar a créditos desde muy temprana edad, es por esto que el querer o no querer endeudarse ya no es una opción, si no, una necesidad, es una necesidad en la sociedad para poder surgir y querer ser alguien más.
Es por esto que el querer salir del endeudamiento se forma una prioridad, en muchos casos una utopia.
Saludos,
Tania Fuentealba Paredes
Personalmente considero que al igual como lo menciona el artículo la mayor parte de la población tiene deudas debido a que el salario en este país es muy bajo para la calidad de vida que tenemos en estos tiempos, por lo cual la gente tiene la necesidad de optar por créditos, es por eso que la gran parte de la población al ganarse un premio opta por pagar sus deudas pero no significa que no apuntan un propio objetivo que este orientado a mejorar y crecer como persona con la finalidad de poder lograr sueños.
En mi caso creo que primero que todo pagaría mis deudas y la de mis padres, una ves sin deudas ya empezaría a cumplir mis sueños en compañía de mi familia (Padres, hermano y hija). Al mismo tiempo optaría por invertir parte del dinero, para no volver a depender de créditos, si no mas bien obtener ganancias aunque sean mínimas pero que me sirvan como sustento a un buen futuro, tanto para mi como para mi hija.
Actualmente nos encontramos en un país con bastante desigualdad, pero va en uno defenderse y saber enfrentar cada obstáculo, por lo mismo optaría a cumplir tanto mis sueños como los de mi familia,ya que en lo personal lo mejor es disfrutar con las personas mas importantes en la vida y poder vivir tranquilos sin deudas y poder disfrutar, conocer y viajar cumpliendo cada sueño que el algún momento fueron casi inalcanzables.
carolina verschae mallea
Respecto al tema recién planteado, a mi parecer y pensando en la realidad de la mayoría de los chilenos, creo que el sueños de estos, es no vivir con la agonía de no poder pagar sus deudas, deudas que han servido para tener oportunidades y poder surgir tanto en la vida como en la educación. Dichas deudas pueden traer consigo consecuencias en la parte emocional y a la misma ves puede tener repercusión en sus bienes, es por esto que el poder responder de mejor manera se vuelve una necesidad.
Si pensamos en el premio que se podía obtener de 6500 millones de pesos en una persona de clase media, esta gastaría dinero en sus deudas, al igual que en el caso de familias que tienen integrantes con severas enfermedades, que mensualmente desembolsen grandes sumas de dinero.
Por lo tanto, una persona de clase social media y baja, no tienen mucha opción en cuanto a la decision de destino del premio, como en el caso de una familia de clase alta, debido a que esta última no debe incurrir al endeudamiento por falta de oportunidades.
Joan Riveros
Como hace mención el texto, respecto a que lo primero que hacemos los chilenos es pagar las deudas, es precisamente eso que nos tormenta toda la vida, nuestra vida se rige bajo deudas, nuestros salarios no alcanzan para acceder a beneficios, todo se consigue bajo deudas, y el anhelo de la mayoría es vivir sin preocupaciones, sin la precios de tener que trabajar para cubrir gastos.
Los chilenos siempre deseamos tener lo que los demas tienes, queremos ser superiores en muchos aspectos, y la forma de demostrarlo es transformar esa percepción es objetos que podamos reflejar a los demás para aparentar un estatus o posición superior,
Pero que como no lo podemos obtener bajo nuestros recursos, recurrimos a préstamos ya que es mucho más fácil de adquirir los bienes y a cómodas cuotas pero acumuladas a otros crédito, nos convertimos en esclavos de las instituciones financieras.
Joan Riveros Avila
UNAB
Rodrigo Lopez
La envidia es una de las razones del avance de la sociedad, si no se pudiera uno comparar con el otro, no podríamos saber hasta donde llegar, en algunos casos las posibilidades de cumplir estos sueños, en sí, son resultado del esfuerzo del pasado (ahorros), en otras la ayuda que otorga un crédito y el posterior compromiso de saldarlo; pero los imprevistos no son muy considerados en el objetivo de lograr los deseos, y terminan por reducir los ahorros y/o empujar a endeudarse. Así, en el peor de los casos hay quienes solo viven para saldar los imprevistos y el unico sueño que se tiene es disminuir las deudas.
Por otro lado, el prestamista tiene por objetivo que siempre tenga el mayor retorno posible, y para que no abusen, en algo se ha avanzado con politicas de tasas permitidas, pero la discriminación por sujeto de crédito es necesaria para asumir el riesgo.
En cuanto a aquellos que su deuda fue generada por salud, se hace necesario un apoyo mas cercano por parte del Estado, y sea posible recibir subvención por aquellos gastos que obligan a endeudarse.
Yanina Quispe G.
Lamentablemente un porcentaje de la población, para sobrevivir tiene que solicitar crédito para poder costear gastos de salud y educación (los cuales son una necesidad y no un gusto). Otro porcentaje, se endeuda por un tema de consumismo, es decir, por complacer sus gustos de viaje o gustos aspiracionales. Respecto a la pregunta propuesta, cada persona tiene un sueño en particular para alguien puede ser un sueño ir de viaje a Asia occidental, otro pudiese tener el sueño de invertir en un negocio, comprarse autos de lujos, etc.
En mi opinión, me parece correcto que de obtener esa cantidad de dinero lo primero que piensan los encuestados es en pagar sus deudas, libre de estas, ya pueden desarrollar el sueño que tengan.
Daniela Torres R
Yo creo que todos tenemos un sueño en la vida, es verdad que la mayoría de la gente si se ganará un premio lo primero que piensa es en pagar todas sus deudas y esto se debe porque la
Mayoría de las personas vive en base a tarjetas de crédito y deudas, ya sea por motivos de necesidad que no alcanza para vivir sin endeudarse o bien por querer gastar y aparentar algo que no tienen. Es triste pero lamentablemente es la realidad de chile.
Yo por mi parte reconozco ser una mujer joven sin deudas aún, si me ganara un premio lo primero que se me viene a la cabeza es guardar una buena parte ya sea en una deposito a plazo o algo así y lo demás lo usaría para darme algunos lujos ( un viaje en familia) y también me gustaría invertir para tratar de asegurar algún ingreso a futuro.
Saludos,
Daniela Torres (unab)
Elizabeth Aravena Darvich
Que el chileno ante la posibilidad de ganar un premio millonario priorice el pago de las deudas y no el cumplimiento de sus sueños, a mi parecer indica que el comun de la sociedad no tiene sueños propios, sino que se empecinan en cumplir con los estandares sociales de moda (un celular nuevo, ropa de marca, etc…), aunque esto implique vivir agobiado por las deudas y haciendo cosas que no les producen verdadera felicidad. Por lo tanto, creo que el alto endeudamiento que existe en nuestro pais no se debe a una verdadera necesidad, puesto que el comun de las personas piden creditos para gastarlos en cosas que no son de primera necesidad o que simplemente no necesitan y no los hacen nisiquiera sentir plenos. Por otro lado, creo que somos las nuevas generaciones las que estamos proponiendo un cambio, ya que a pesar de que somos los que mas se endeudan tambien somos los que gastamos el dinero en hacernos felices, mas que en aparentar, puesto que si le preguntan a personas cercanas a mi edad (24 años) que haria si gana un premio millonario estoy segura que responderia algo similar a mi, es decir, priorizarian sin ninguna duda sus sueños, ya que en mi caso lo primero que me gustaria hacer es viajar por el mundo, comprarme una casa y un auto, y otras cosas mas, dejando al final de la lista pagar las deudas, esto principalmente porque mis deudas no son montos significantes, pero tambien porque prefiero disfrutar el dinero en cosas que me dejen experiencias de vida.
ALEJANDRO GONZÁLEZ ROJAS - UNAB
Estimados,
Mi opinión referente al texto es el siguiente:
Es evidente que la salud financiera de la familia promedio chilena no es óptima, uno se despierta, vive su día y se duerme pensando en deudas, al punto en que efectivamente el hecho de tener la capacidad de acceder a un premio como este solo enfoca a poder estar más «tranquilo», siendo que en general se da la situación en donde no se sabe que hacer con el dinero, ya que como comentó un compañero, la educación financiera en Chile es algo preocupante, y es que la base de la educación en general esta dispuesta a otros ámbitos, en un principio se te enseña todo menos lo importante, no te enseñan a vivir, a como enfrentar los problemas más importantes, entre ellos el ámbito financiero. Sería ideal poder establecer una manera de integrar educación financiera sin la necesidad de estar hasta el cuello en deudas simplemente por el hecho de «sobrevivir».
Atentamente,
Gracias por su tiempo!
Marcelo Araya Delgadillo
Buenas tardes,
Creo que pagar las deudas es la primera respuesta que se viene a la cabeza ante la pregunta expuesta en el artículo, es lógico para alguien que tiene deudas. Ahora el problema va mas allá de eso, el solo hecho de que el endeudamiento de las familias chilenas sea en promedio un 38% sobre sus ingresos da indicios de que la educación financiera es muy escasa en la cultura de nuestro país. Esta misma falta de educación es la que muchas veces lleva a la persona a endeudarse y además sobreendeudarse para adquirir bienes o servicios para aparentar un estrato social mayor o simplemente para «igualar» a alguien que ya lo adquirió como indica la frase «Keeping up with the Joneses», explicada en el artículo.
Pienso que el problema principal es la falta de educación financiera, las personas de bajos recursos se ven forzadas a aceptar una alta tasa de interés, esto es teóricamente correcto según el riesgo de crédito pero estoy de acuerdo con el articulo donde indica que también se atenta contra algunos derechos morales.
La solución a estos problemas, insisto, es educar financieramente de alguna manera a las familias para que sean conscientes y se preparen de mejor manera frente a estos temas financieros y así, por qué no, al recibir un premio grande en dinero se piense en cumplir los sueños que cada uno tiene.
Saludos.
Marcelo Araya Delgadillo
Estudiante Universidad Andrés Bello