1.- Explicación
La presente columna pretende exponer y aportar con evidencia lo necesario que es seguir el ejemplo de Australia y su nueva ley que obliga a las plataformas de redes sociales a limitar e impedir el acceso a menores de 16 años.
Una “espada de doble filo” se caracteriza por cortar en ambos sentidos, por lo tanto, también es peligrosa para quien la maneja si ejecuta un movimiento imprudente o equivocado. De aquí nace la expresión “arma de doble filo” y se utiliza para explicar rápida y brevemente cuando algo, dependiendo de cómo y con qué frecuencia se utilice, producirá efectos positivos o negativos.
2.- Internet
Internet modificó las vías por las cuales se difunde la información, la cultura y como se interactúa con los otros, al mismo tiempo simplificó la vida al facilitar y acercar diversas actividades, por ejemplo:
En el caso específico de los adolescentes, ellos se benefician al tener a la mano una herramienta para acceder rápida y fácilmente a información de apoyo en sus tareas educativas y también les resulta beneficioso para su desarrollo personal e integración social.
Pero, Internet también es un “arma de doble filo” cuando se utiliza de forma problemática y abusiva, una actitud que va a generar efectos perjudiciales, como:
3.- Uso durante la infancia y adolescencia
Durante la infancia y adolescencia las funciones ejecutivas están en proceso de maduración. Estas funciones comprenden las habilidades y procesos cognitivos que facilitan la adaptación al medio y la capacidad para resolver problemas con la información disponible. Al mismo tiempo se encargan de controlar y autorregular la actividad mental, los recursos cognitivos, el procesamiento de la información y el control de la conducta. Habilidades que se van adquiriendo, desarrollando y controlando a lo largo de la vida. Incluso, algunas terminan de desarrollarse en torno a los 25 años y son parte de la maduración cerebral.
En esta etapa los niños y adolescentes no están lo suficientemente preparados para percibir los riesgos y peligros que se presentan en las redes sociales por su limitada capacidad de crítica frente a contenidos inapropiados y al guiarse por la impulsividad.
Se consideran 4 los peligros para niños y adolescentes:
4.- Mecanismos
Los algoritmos que controlan las redes sociales fueron desarrollados con el apoyo de psicólogos y neurocientíficos para hacerlas atractivas y mantener así al usuario conectado el mayor tiempo posible. Consecuencia, es fácil entrar y simples de usar, pero, es bien difícil desconectarse y salir de ellas.
Lamentablemente, los grandes empresarios, cuando se discuten leyes con el propósito de restringir su actuar y defender al ciudadano común y al medio ambiente, recurren al manoseado argumento de la “libertad”. Pero, una libertad sin leyes conduce al abuso de las minorías con poder sobre las mayorías indefensas
Los algoritmos detectan y ajustan los contenidos a las preferencias del usuario. Uno de los mecanismos utilizados para mantenerlos conectados es mostrar contenido infinito o scroll infinito con las preferencias detectadas, causando la sensación que, de salir, se perderá de algo importante. En otras palabras, sus preferencias son sus debilidades.
Esta situación afecta a todas las personas, pero, especialmente a niños y adolescentes, ellos, al tener sus funciones ejecutivas poco desarrolladas. Además, nacieron en la era de internet y los smartphones y son su medio para interactuar y comunicarse con sus pares. A través de las redes sociales construyen sus relaciones y es el lugar donde se expresan y se conectan con el mundo. Otro factor es que los adolescentes están en proceso de definir su identidad y lugar en la sociedad y esto los hace especialmente vulnerables y manipulables.
Niños y adolescentes padecen de nomofobia o miedo irracional a salir de casa sin su smartphone, sienten que es su vida y que siempre están acompañados. Cuando la evidencia dice que son ellos los prisioneros del aparato y este se convierte en una verdadera prótesis.
5.- Oposición de los grandes empresarios
Para entender el interés de los grandes empresarios por estas plataformas hay que referirse a un estudio de Harvard T.H. Chan School of Public Health a partir de los resultados de encuestas públicas los investigadores construyeron un modelo de simulación que calculaba cuánto ingreso publicitario obtenían las plataformas de los usuarios estadounidenses más jóvenes.
El estudio revela que los menores de 18 años generaron un ingreso publicitario para: Facebook, Instagram, Snapchat, TikTok, X y YouTube, para el año 2022, en torno a los 11.000 millones de dólares. Los usuarios menores de 12 años produjeron 2.100 millones de dólares y 8.600 millones de dólares de usuarios de entre 13 y 17 años.
YouTube consiguió los mayores ingresos publicitarios de usuarios menores de 12 años, seguido de Instagram y Facebook. La plataforma Instagram obtuvo los mayores ingresos de usuarios entre 13 y 17 años, seguida de TikTok y YouTube.
Tales niveles de ingresos son razón suficiente para que estas megaempresas consideren extremadamente atractivos a los niños y jóvenes como usuarios de redes sociales y hagan lobby para impedir o en el peor de los casos limitar las restricciones que los Estados buscan imponer para que a tan temprana edad se obtenga una cuenta en alguna Red Social.
6.- Libertad o mejor dicho libertinaje
El actuar de los grandes empresarios es una evidencia más de que siempre las ganancias estarán por sobre el bienestar de sus usuarios y clientes. Así ocurre con la industria de los alimentos y las regulaciones para la comida chatarra, la industria de los combustibles fósiles y la contaminación ambiental, con la industria del plástico y la basura, etc.
La única forma para proteger al ciudadano indefenso de la falta de ética de los grandes empresarios es con un Estado que obligue al empresariado, mediante leyes y regulaciones a cambiar. De no ocurrir, estos seguirán buscando la ganancia desmedida a cualquier costo sin importar si dañan la salud de las personas y destruyen el planeta. Lamentablemente, los grandes empresarios, cuando se discuten leyes con el propósito de restringir su actuar y defender al ciudadano común y al medio ambiente, recurren al manoseado argumento de la “libertad”. Pero, una libertad sin leyes conduce al abuso de las minorías con poder sobre las mayorías indefensas, por eso es tan necesario un Estado que equilibre la balanza.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad