El filántrocapitalismo es una corriente filantrópica que se instaló en el siglo XX, que asume que los grandes “y exitosos” empresarios serían las personas más idóneas para enfrentar también otros problemas sociales como la inequidad, pobreza…. Y por qué no, emergencias. La idea es, si les va bien en los negocios, entonces les irá bien en resolver los problemas en otros sectores (algunos eligen presidentes por las mismas razones).
El filántrocapitalismo entonces sería una forma eficiente y efectiva de transferir recursos de los que tienen, hacia los que no los tienen. Si les parece conocida esta definición es porque en Chile tenemos un muy buen ejemplo, Leonardo Farkas, quien frente a una emergencia aparece con transferencias directas de algunos bienes y servicios a algunos de los damnificados por la catástrofe. Y ayer y hoy, estamos viendo en tiempo real el arribo y puesta en marcha del SuperTanker, una “donación” por dos días hecha por una filántropa Chilena asentada en EEUU.
Ambas situaciones son muy parecidas, es un/a millonario/a, que define qué tipo de ayuda y en qué momento es necesaria de entregar ¿Bajo qué fundamentos técnicos o priorización de recursos definen su ayuda? Bajo los que ellos mismos dispongan, puesto que es su dinero pueden hacer lo que quieran con él.
El mismo presidente de bomberos ha hecho críticas frente a las múltiples soluciones dadas por quienes analizan y dan recetas para combatir el fuego, “pseudo expertos que jamás se han ensuciado las manos y que ni han transpirado frente a un incendio. ” y que él preferiría que en este tipo de materias «opine la gente que conoce, tanto en la academia como en la atención de la emergencia”. El problema con el filántrocapitalista es que además del poder de escribir en las redes sociales las supuestas soluciones, posee el poder de destinar los recursos para hacer lo que él o ella en su “pseudoexpertiz” cree que es lo adecuado hacer.
¿Bajo qué fundamentos técnicos o priorización de recursos definen su ayuda? Bajo los que ellos mismos dispongan, puesto que es su dinero pueden hacer lo que quieran con él
Existen varios problemas con este tipo de intervención, una, sin dudar de las buenas intenciones de los oferentes, es que el remedio ofrecido (una decena de camiones frente a un aluvión en varias ciudades” o un avión por un par de días) resulten en una desviación de recursos del Estado, que ahora tiene que administrar la logística de una intervención no planeada ni estudiada, ni menos legitimada como la más necesaria en ese momento, descuidando las otras tareas que sí puede que sean prioritarias
¿Era necesario un avión de estas dimensiones para atender la catástrofe? Muchos expertos han señalado que no es lo que se requería. ¿Cuántos efectivos de la fuerza aérea, intendencias, aduanas, policías etc. Han tenido que dejar de atender la emergencia para enfocarse en habilitar la entrada de un avión de dudosa eficacia? ¿Cuántas veces el director de CONAF ha tenido que referirse al tema frente a la cámaras?¿Compensará esa inversión el efecto que tendrá el avión? Ojalá que sí, pero si no el “filantrocapitalista” no paga el costo político, ni de legitimidad, y en la siguiente catástrofe podrá tener otra buena idea sin tener que pagar ningún otro costo, más allá que el monetario.
Nótese que este tipo de donaciones flash se parecen más a la caridad que a la filantropía, siempre son “para algunos” o “momentáneas”, a diferencia del Estado que debe atender “a todos” y de forma “permanente”. No es que los ricos no puedan ofrecer ayuda en tiempos de crisis: Rockefeller o Ford, y últimamente Soros o Gates hacen grandes donaciones para mejorar la calidad de vida de las personas en el planeta, pero éstas son coordinadas, estudiadas, hay equipos de apoyo para su implementación (algo que algunos le llaman la filantropía científica) y no sólo una buena idea . No olvidar que el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Ernesto Grunewald
Cuando el único argumento salido de las neuronas del reaccionario es el epíteto barato de «resentido», demuestra que su inteligencia fue poco dotada y se contenta con falacias simplonas. De hecho, aunque la motivación del autor fuera ese sentimiento misterioso e inherentemente maligno invocado por ustedes, no invalida en nada los argumentos. Que dos más tres dé cinco no cambia porque lo diga motivado por el amor o la pena.
Felipe
Que considere que «suena» resentido, no invalida su postura. No voy a dar una explicación eterna solo para lucirme con hermosas e ilarantes palabras para demostrar excesivo conocimiento. A buen entendedor, pocas palabras. Si concuerdas con la columna, pues felicidades, en nada me agrede que tengas una visión distinta que la mia.
Fabian
Si no les agrada este filantrocapitalismo y lo critican y además ponen en duda la eficacia del avión… me podría decir usted cuantos recipientes de agua a vertido en los sectores que se están quemando???? Me imagino por su crítica que usted está ayudando insasantemente en el Sitio en cuestión. Dejen la política de lado y póngase a disposición a ayudar.
Melissa
Acertado. Justo el otro día opinaba muy similar a lo que escribiste. Agregaría al debate esa desesperada necesidad de aquellos que quieren «ayudar» y que DEBE salir y ser ultra publicado en redes sociales. No es nada del otro mundo lo que sugiero, pero si seguir indagando su búsqueda incansable de vitrinas publicitarias o hasta propagandísticas de su quehacer bondadoso y contrastarlo con el ausentismo del Estado.
Me gustó. (y lo compartiré)
Marcelo Lopez
Imagino que en tus momentos de reflexión crítica contra estos maléficos «filantrocapitalistas» has dedicado tiempo para ayudar.
Cristian Figueroa
Incompleta, inprecisa y llena de resentimiento la columna
Eduardo Díaz
Excelente artículo, la intención del autor es ilustrar no parcializarse políticamente.
Ignacio González
En tiempos de catástrofes es cuando más se requiere que un estado mediante su gobierno sepa ser un ente articulador entre organismos públicos y privados, el cual mediante la alta dirección pública sepa dar direccionalidad al trabajo en conjunto que permitirá la rapida y acertada toma de decisiones.
En este caso claramente eso no ha sucedido lo cual provoca este sobreinteres en la ciudadanía en ver soluciones eficaces mediante la filantropía, la cual dicha sea de paso siempre será un aporte en estas circunstancias.
Saludos
Marcelo Lopez
Oiga socio, aproveche de nutrir su reformismo de escritorio para informarse bien de lo que la filantropía moderna ha realizado en favor de aquellas sociedades donde el Estado no tiene recursos, económicos o humanos, para atender problemas colectivos. Vaya a África y entérese sobre cómo estos «filantrocapitalistas», portadores del pecado social conforme a su visión integrista, han logrado sustentar redes básicas en educación y salud que han favorecido a poblaciones donde el poder público prácticamente no existe.
En las actuales circunstancias, bien vale toda ayuda. De hecho, bomberos acaba de informar que el primer vuelo fue exitoso. Si esa evidencia no lo convence, agarre una pala y vaya ayudar. Predique con el ejemplo.
Luis E. Santana
Gracias por tu comentario. Efectivamente en el artículo se dice que ojalá el avión sea efectivo (se escribió antes de que despegara siquiera) y luego se reconoce el aporte de la filantropía para mejorar la vida de las personas, te invito a releer el último párrafo al respecto. Saludos.
fabian
El autor se basa en puras suposiciones…… y claramente no tiene idea de los procesos que internos… ademas de catalogar sin responsabilidad a los donadores flash….
SergioLobosL
Entender que existan privados que estén depuestos a colaborar, debe ser visto como algo positivo por todos. Hasta el momento, la sociedad civil demostró ser un mucho mejor instrumento de combate de catástrofes que el mismo estado.
Jorge Andrés
Me considero una persona de izquierda. Considero que la labor del estado es prioritaria frente a estas catástrofes. Pero tu columna me parece que es buscarle la quinta pata al gato. La situación es desesperada. El estado no está presente, debido a la jibarización a la que a sido sometido y a la inoperancia de esta administración. En ese sentido la ayuda de donde provenga sirve. Quizá en el futuro vengan los cuestionamientos, Pero serán en la gestión del gobierno, en la falta de capacidad de enfrentar estos desastres, en la discusión de volver o no a las FF.AA a un rol central en estas dramáticas situaciones. Eso será lo importante y no la retórica sofista que más parece querer poner el acento donde no corresponde y justificar lo injustificable.
Angela
Si estás en contra eres resentido… A mi estos «filántropos» me causan profunda desconfianza. Ella es la mujer del heredero de Walmart, y que tan preocupada de los trabajadores de Walmart es la «destacada chilena» o ahí no vale? Yo soy de la idea que hay que ser consistentes. Ser justos y compasivos SIEMPRE, no sólo «pa’ la tele»
marcos anibal sandoval aguilera
A MI MANERA DE VER LAS COSAS HAY PROFESIONALES QUE DICEN SER PERO NO SON ALGUNOS CUANDO LLEGAN A TERRENO JAMAS REPRESENTAN EL NIVEL DE ESTUDIOS ADECUADOS SIN COLOCAR EJEMPLOS DESCALIFICADORES QUE RECAEN EN LAS REDES SOCIALES, PERO DEBO TOMAR POR EJEMPLO LA DISCRIMINACIÓN EDUCACIONAL, YA QUE GRANDES MILLONARIOS ACTUALES HAN LLEGADO SOLO POR SU INTELIGENCIA AL LUGAR QUE HOY POSEEN AL CONTRARIO DE LAS PERSONAS QUE ATACAN ESTE PROCEDER, MUCHOS HAN LLEGADO DE MANERA ILÍCITA,
COMO MAESTRO DE LA CONSTRUCCIÓN, BASADO A MI INTELIGENCIA E TOMADO OBRAS A CARGO SIN UNA PREPARACIÓN ACADÉMICA, DONDE EN VARIAS OCASIONES LE RESUELTO PROBLEMAS DE EJECUCIÓN A ARQUITECTOS Y INGENIEROS Y PROYECTISTAS TITULADO.
felicidades a los no profesionales que arreglamos el poncho a las eminencias.
IVÓN
Puede q tengas razón, éstos seres dan ayuda momentánea xq es su dinero y ellos sabrán en q invertir,si son capaces de presentarse en eventos críticos ,agradecidos debemos estar y si el avión sirve o no (q Ojalá si) da lo mismo el tiempo o las personas invertidos en esto ,pero hay casos como éste q agotar hasta las últimas instancias. Cómo nuestro Gobierno no tiene recursos bienvenida sea la ayudade ésta señora de todo aquel q pueda y quiera ayudar.
Pablo Medina
Me parece poco serio su análisis; el problema no es que ella tenga esa idea; no será efectiva pero se la aplauado. Usted dice que todo esto resulta «en una desviación de recursos del Estado, que ahora TIENE que administrar la logística de una intervención no planeada ni estudiada, ni menos legitimada como la más necesaria en ese momento, descuidando las otras tareas que sí puede que sean prioritarias» ¿de dónde sacó usted que el Estado tenía que usar estos recursos?
Si poner en operación el avión era un costo para el Estado, el gobierno debió evaluarlo y negarse resueltamente a su implementación. Aquí la responsabilidad es del gobierno, que sabía que antes -durante el gobierno de Piñera- se trajeron aviones de este tipo y no resultaron, y más aún, sabía por qué no resultaron y aún así decidió emplear esos recursos en la medida; ¿por qué? por puro populismo: vió que todo el mundo hablaba del avioncito en internet y no pudo resistirse a la masiva opinión de miles de inexpertos; ahí se ve con claridad que en esta democracia el gobierno funciona más para contentar a los ignorantes a cambio de unos votos que para enfrentar los problemas con la resolución que corresponde.
Belen
Concuerdo con muchos, puro resentimiento en la columna… colgándose de lo que sea para polarizar un tema delicado, cuando la actitud y el diálogo que debiésemos tener es hacia la unión… una lastima!
Maryte
Al parecer tooodos (incluido tu) sacan una tajada de esta situacion… Ahora muchos están leyendo tu pesima e imprecisa columna… Quien gana???
Ricardo Scheleff
El incendio pasara junto con la moda del SuperTank. Los expertos de turno cambiaran de rubro y dedicaran sus tipeos a lo que dicte la agenta Emol o La Tercera (Censo, Inmigrantes, Aborto, etc), sin embargo seguiran quienes se dedican, con pasion, estudios y muchas veces grandes dificultades, a (re)construir un pais en el largo plazo, en la mirada amplia y sustentable.
Felicitaciones por tu articulo. Poniendo enfasis en lo de fondo en un pais inundado por miradas simplistas y superficiales.
Felipe Gonzalez
Creo que acabas de apuntar a un sector muy claro de la ignorancia popular. Como ingeniero me ha tocado ver que si le pregunto a una persona ¿Cómo cree que se diseña un edificio?, ellos piensan que es metiendole la mayor cantidad de hormigón y acero que se encuentre disponible. Pues las cosas no son así, puedo prometer que un mal diseño excesivo también se cae. La desproporción de recursos que implica llevar a cabo algo que no conocemos se paga bien caro y creo que este es el caso en que no se pensó con la cabeza. La presión social se esta tomando la decisiones, la misma gente esta criticando al gobierno por sus planes de acción frente a la catástrofes y esta desviando la atención de todos esos esforzados empresarios, que después van a llegar con otra obra de caridad a arreglar su situación. Somos una sociedad de una nueva clase media aspiracional, con un legado que vive desprestigiado lo publico (lo nuestro) y admira con locura esas falsas historias de superación (lo ajeno).
Luis E. Santana
Gracias por tu comentario, tanto técnicos como personas que trabajan en ONGs humanitarias y agencias que se tienen que hacer cargo de estas emergencias entienden el sentido de la columna. El desafío que tenemos es cómo poder hacerlo ver al que no está familiarizado.
abechtold
La critica que se hace es que los privados actúen directamente sobre los problemas sociales, y no le dejen esa gestión al Estado. En general el Estado, como se entiende desde el siglo XX, es un Robin Hood que le saca a los que mas tienen para beneficiar a los que menos tienen. Y necesita que exista siempre esa separación, ya que si hay una conexión directa entre ricos y pobres (normalmente a través de la filantropía), se rompe esa muralla tan conveniente para justificar la hipertrofia estatal.
De hecho, como se observa en el caso de Angela (mas arriba), le produce desconfianza que la mujer que proveyó el Supertanker haga estas obras….eso sucede porque estamos desconectados. Y el Estado es quien le dice a los superricos: «no se preocupe, gane plata nomas, no mire para otro lado; yo le cobro impuestos y usted no tiene porque preocuparse de nada mas». Y va por el otro lado a decir «mire, vea usted como los ricos son malas personas, que se preocupan de sus cosas y de nadie mas; deme su voto y yo le quitaré recursos a esos malvados y lo usaré para ayudar al pueblo». O sea, un constructo social que justifica miles de empleos burocráticos, creando una cuña social entre ricos y pobres.
Ojalá triunfen este tipo de iniciativas, que permiten que todos realmente se unan en pos de un objetivo mucho mas loable y positivo que el odio y desconfianza: ayudar a Chile.
Luis E. Santana
Muchas gracias por tu comentario, exactamente eso es lo que promueve la columna. Es ejemplificar que estas acciones no son puramente altruistas, es una visión ideológica de creer o no en el Estado como responsable de hacerse cargo de estas catástrofes (o si deben ser los privados). El punto explicado en la columna es la de «privados» pauteando a las «autoridades» , sólo por tener los recursos de hacerlo.
yo
Luis , no entendiste el sarcasmo, ¿cierto? Lo que dice el comentario anterior es que el gobierno como tal separa a los ricos de los pobres por conveniencia propia, y eso no debiera de existir.
Lo que escribes o lo que te pautan a escribir es solo un ejemplo de que, según tu, los ricos y los pobres deben estar separados, no pueden ser nunca una nación y no debemos escuchar uno al otro, por que sino el estado, como manejador del sistema, pierde poder.
Que pena que en vez de tratar de encontrar soluciones a futuro o bien aplaudir a personas que sacan plata de su bolsillo para apoyar a los demás, te dedicas a atacar a personas dispuestas a ayudar. Por mi parte tb he ayudado y exceptuando el valor o monto, creo que mi donación es igual de importante que las otras y no me gusta y me causa desconfianza que vengan tipejos detrás de escritorios a decir que eso no es lo bueno, que eso es lo malo, que mejor se lo pasemos al gobierno para que el dentro de su demostrada «eficiencia y eficacia» sea capaz de distribuir en manera correcta los recursos.
Pues no, en varias oportunidades el Gobierno y sus expertos desvían esos fondos a beneficio propio.
La gente ya se dio cuenta y esta cansada de esto. El problema es que esa apreciación se soluciona con un bono «vote por mi», y en las elecciones todos como ovejas vuelven a repetir el mismo error, el de votar en gente inoperante.
Mejor opina del Diputado rivas que pese a estar desaforado, sigue ganando su plata y no ha donado ni un peso.
Rodrigo Javier
Me hubiese gustado leer la columna de opinión de un experto en emergencias, dando su parecer frente a los incendios forestales activos. Definiciones más definiciones menos, no es mucho aporte a la causa de apagar lo que ya sabemos.
Se requiere medidas concretas, soluciones, pues si vamos a discutir sobre ideologías más ideologías menos, el asunto da para largo, y las personas que viven en las áreas afectadas no necesitan ni esperan ese debate, sólo quieren soluciones efectivas y eficientes, en el menor tiempo posible.
Felipe
Suena más a resentido, buscando el coste político que soluciones.