Las siguientes líneas relatan mi experiencia y conclusiones con el Estallido Social,
Los hechos
Durante los gobiernos de Bachelet y Piñera comenzaron las marchas pacíficas por diversas demandas sociales. Unas pedían mejores pensiones, otras un mejor sistema de salud y de educación, etc. En resumen, buscaban disminuir la desigualdad, terminar con los abusos y que la riqueza del país tuviera una distribución equitativa. Las marchas eran realmente manifestaciones sociales ya que no estaban organizadas por un sector político en particular, es decir, al carecer de un líder son movimientos sociales tipo “cardumen”.
Lamentablemente, en muchas de ellas y cuando la marcha estaba finalizando, se incorporaban grupos de violentistas, que lo único que hacían era destruir y provocar a carabineros. Claro que en más de una oportunidad no era necesaria la participación de los violentistas, carabineros y pesar de ir pasando frente a ellos pacíficamente, lanzaban lacrimógenos y agua sin ninguna justificación.
18 de octubre 2019 – Estallido Social: El alza de la tarifa del transporte público en 30$ encendió la mecha. Luego del anuncio del alza, alumnos de diversos colegios a modo de protesta, comienzan a saltar los torniquetes del Metro para evadir el pago del pasaje. Luego llegó el día de furia y con el grito «No son 30 pesos, son 30 años» la violencia se tomó las calles, con quema de estaciones de metro y buses, saqueo de supermercados y comercio en general.
25 de octubre 2019 – La mayor manifestación política en la historia: más de un millón de personas llenaron la Alameda, demandando por igualdad social y reclamando por los abusos. Fue una convocatoria que superó y por mucho otras importantes como: la revolución pingüina (2006), la “Marcha de los paraguas” (2011), por el Día Internacional de la Mujer (2019), incluso, superó el histórico acto de cierre de la campaña del «NO» (1988). Además, fue una de las pocas marchas en que la violencia estuvo ausente.
Frases del presidente Piñera:
El resto de la historia es conocida, a partir de ese día las protestas sociales se tomaron los viernes en el sector Plaza Italia. Si bien en un principio comenzaban pacíficamente, invariablemente y al igual que las marchas anteriores terminaban de forma violenta al integrarse grupos, normalmente de alguna barra brava, quienes terminaron desvirtuando las protestas al dedicarse a provocar a carabineros y luego a cometer actos vandálicos y delictuales.
Con el tiempo, los manifestantes pacíficos se cansaron y dejaron de participar y las manifestaciones de los viernes fue tomada y dominada por violentistas y delincuentes. Al mismo tiempo, se invisibiliza la marcha pacífica del 25 de octubre y también van perdiendo importancia las anheladas demandas sociales. Y la ciudadanía las cambio por una única demanda y es “mayor seguridad”.
En otras palabras, queríamos cambiarlo todo y al final nos cambiaron a nosotros y nos convencieron que era mejor tener más seguridad y menos libertad.
Medios y Rating y Grandes Empresarios
Los violentistas les dieron material a los periodistas para destacar y llenar los noticieros y periódicos con saqueos, incendios y destrucción, dejando de lado o dando un espacio mínimo para informar sobre los motivos de las protestas.
Los medios explotaron el tema de manera escabrosa. Así fueron creando en la ciudadanía, principalmente en los de mayor edad, sentimientos de angustia, temor, inseguridad y también de enojo.
Hay un par de motivos para destacar los actos violentos, el primero es subir el rating y saben perfectamente que para capturar la audiencia, es mejor alarmar que informar, por eso y a modo de anzuelo, repiten el hecho violento una y otra vez y si no hay uno, no dudan en repetir uno antiguo condimentado con abundante lenguaje alarmista.
La ciudadanía fue la gran perdedora y hoy estamos igual o peor que antes de las marchas y seguimos viviendo en una sociedad que segrega. Lamentablemente, perdimos la ilusión por una mejor sociedad, menos desigual y sin abusos
Resultado, si los violentistas buscaban realmente impulsar las demandas ciudadanas, al final y por abusar de la violencia y el vandalismo jugaron exactamente para lo contrario.
Para comprender lo ocurrido con los medios hay que conocer un pensamiento de Josef Goebbels, ministro de Propaganda de la Alemania nazi, quién decía, el Estado tiene el derecho a supervisar la formación de la opinión pública. Otro ejemplo está en la novela 1984 de George Orwell, en ella, el “Gran Hermano” mantiene un ejército de burócratas con la función de modificar los registros del pasado para ajustarlos a los intereses de quienes detentan el poder. En nuestro caso, son los grandes empresarios quienes al tener el control de los medios de comunicación más influyentes los usan para promover y defender sus ideales, intereses y opinión política.
En otras palabras, ni los medios ni las redes sociales son fuentes imparciales y objetivas de información y nosotros como espectadores/lectores debemos aprender a practicar el pensamiento escéptico e informarnos de diversas fuentes, incluso de aquellas de ideas diferentes. Esta práctica se hace aún más necesaria con la llegada de la Inteligencia Artificial, herramienta que facilita la creación de noticias falsas o engañosas.
Hay que ser objetivos, también los que tienen nuestras mismas ideas engañan y tergiversan y una forma de defendernos es formando y fortaleciendo el pensamiento crítico.
De ejemplo nos sirven ambos procesos constituyentes, cuando las AFP pusieron toda su publicidad con la tarea de desacreditar y asustar con los proyectos de constitución, al final, influyeron y la posibilidad de una nueva constitución fracasó rotundamente y hoy está más lejos que nunca.
“No es función de nuestro gobierno impedir que el ciudadano cometa un error; es función del ciudadano impedir que el gobierno cometa un error”. (Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, ROBERT H. JACKSON,1950)
¿Quién ganó y quién perdió?
Parece obvio que la ciudadanía fue la gran perdedora y hoy estamos igual o peor que antes de las marchas y seguimos viviendo en una sociedad que segrega. Lamentablemente, perdimos la ilusión por una mejor sociedad, menos desigual y sin abusos.
Actualmente y al existir una mayor percepción de inseguridad, que no se condice con las cifras reales y objetivas, la ciudadanía pide más seguridad, disminuir la delincuencia y limitar la migración. Incluso, se está dispuesto a sacrificar libertad por mayor seguridad, sin pensar que corremos el peligro de perder libertad y seguridad.
En resumen, ganaron los de siempre, los grandes empresarios y el 1% ya que podrán seguir beneficiándose del sistema y coludiéndose para aumentar sus ganancias. Los otros ganadores son los sectores de extrema derecha, lograron protagonismo y una buena cantidad de seguidores gracias al miedo.
Todo esto revela otro gran perdedor y es el medio ambiente. La extrema derecha reúne a creyentes de todo tipo de ideas conspiratorias, por lo tanto, a negacionistas de la evidencia científica sobre las razones del cambio climático.
Para terminar: Obviamente puedo estar equivocado en todo o en parte y es la razón de exponerlas para conocer opiniones diferentes, teniendo en cuenta que, cada uno de nosotros construye una verdad de acuerdo con sus vivencias, conocimientos, intereses y también prejuicios, de los cuales tampoco soy ajeno. Pero, entre todos podemos aportar para acercarnos a la verdad y de ejercicio para trabajar el pensamiento escéptico y crítico.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Don Arturo, no espero que un férreo y dogmático defensor del neoliberalismo esté de acuerdo con lo expresado y comprendo su comentario.
Para el 1% el estallido social lo vio por las noticias, para ellos fue ver noticias de África o de Asia y no las sufrió. Los verdaderos perjudicados fueron los ciudadanos comunes y las pymes.
Usted desconoce y actúa igual a como lo hace con los temas medioambientales, les quita importancia y los reduce a simples temas ideológicos. El estallido social no nació de la nada, se fue incubando con el tiempo producto de los defectos de la economía neoliberal como son los abusos (infinidad de colusiones), la segregación de todo tipo (educación y salud diferenciada por clase social) y la desigualdad. Incluso, Santiago es una de las ciudades más segregadoras del planeta, en ella, el lugar de nacimiento determina las posibilidades educativas, laborales, etc.
El defecto de los movimientos sociales actuales, por nacer de las redes sociales, es su carencia de un líder claro, aglutinando grupos con demandas diversas (en este caso salud, educación y pensiones principalmente), por eso fue un movimiento tipo “cardumen”, semejante a lo ocurrido con la histórica primavera árabe.
Quizás, si existieran agrupaciones e instituciones que defendieran los intereses de la ciudadanía (por ejemplo los sindicatos) existiría una contraparte con la cual dialogar para evitar y controlar situaciones como las ocurridas, al mismo tiempo, existirían instancias de dialogo para solucionar las demandas antes que lleguen a la calle.
Y es cierto, las demandas son defendidas principalmente por los sectores de izquierda, ya que ella y por definición se preocupa por el bienestar del ciudadano común. En cambio la derecha se preocupa por defender los intereses de los grandes empresarios que además, los financian con ese objetivo.
Saludos y gracias por entregar su visión.
abechtold
Don Fernando. Claramente no cuadramos en la opinión.
Pero, en particular, quería saber donde está el «por definición» el que la izquierda se preocupa del bienestar del ciudadano común. Y, por supuesto, su definición de que la derecha se preocupa de los grandes empresarios y otras hierbas. ¿se da cuenta de sus definiciones poco acertadas?
Veamos si la izquierda se precupa del ciudadano común…¿Monsalve? ¿Maduro?…No señor….la izquierda es una facción dirigencial que vive de los recursos que la ciudadanía entrega. Y no son ningunos santos, ni siquiera bienintencionados.
Y, en su definición de la derecha, entonces, todos los que son de derecha defienden a grandes empresarios….¿o sea son personas poco pensantes, y en cambio los de izquierda son unos genios que, raramente, son menos exitosos por lo que el resto, pero eso les abre los ojos para odiar a los empresarios?. Es bien miope situarse, «por definición» en un lado, ya que tiene que hacerse cargo de los vicios y errores de su lado entonces.
Saludos
ffrias9
Don Arturo, la “definición” está en cómo se originan ambas tendencias políticas un 28 de agosto de 1789, previo a la Revolución Francesa. Instancia en que se debate sobre el poder que debía tener el rey de Francia Luis XVI. En dicha audiencia, en las sillas ubicadas a la derecha de quien la dirigía, se sentaron los sectores conservadores defensores del clero y la monarquía y a la izquierda se ubicaron los grupos progresistas y defensores del pueblo.
Ambas tendencias no son malas “per se”, si tuvieran la capacidad de trabajar unidas lograrían construir una mejor sociedad. Pero, en vez de eso prefieren buscar imponerse y anular a la otra. Así han construido sociedades gobernadas por unos pocos sometiendo a la mayoría ciudadana.
La izquierda es brutal y despótica en su dominio y no duda en asesinar o encarcelar a los opositores (por ejemplo: China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua). En cambio la derecha hace lo mismo pero de forma cínica. Obtiene el control a través de la economía y su principal arma es la religión mercado céntrica llamada neoliberalismo y al ser dueños de los medios de comunicación pueden manipular la opinión pública.
Nos dan «libertad» para opinar, incluso de protestar, pero, al final se hace lo que ellos quieren y el mejor ejemplo es el estallido social, hoy ninguna de las demandas sociales ha sido satisfecha y seguimos con las AFP, Isapres y educación segregada.
Los políticos prefieren perder el tiempo dedicándose a la politiquería con infinidad de acusaciones constitucionales o pidiendo la renuncia por cualquier motivo a cuanto ministro se le ocurre.
Saludos
abechtold
Don Fernando, concuerdo en toda su respuesta, excepto en el primer parrafo. En la Revolucion Francesa NO es tan así como describe. Efectivamente se dividieron en 2 grupos, a la izquierda y la derecha; pero la diferencia era sobre el poder del Rey, no si los de la izquierda eran «defensores del pueblo»; es mas, la convención era entre burgueses y aristócratas. Por lo tanto puede que después se romantiza que los burgueses hubieran estado buscando el bienestar del pueblo, pero el hecho es que la discusión se centró totalmente respecto al poder del Rey; donde habían muchos defensores de un poder fuerte, y eso favorecería precisamente al pueblo. Por lo tanto es incorrecto atribuir a ese episodio histórico una división de izquierda-buena contra derecha-mala.
Saludos
ffrias9
Don Arturo, es el consenso que existe sobre cuando se origina esta división política tan en blanco y negro.
Es un concepto que ha evolucionado con el tiempo y cambia de país en país, por ejemplo, no es lo mismo ser de izquierda en Chile que en Noruega o en Estados Unidos. Incluso, ideas que en un país defiende el sector de derecha, en otro las defienden los de izquierda, así pasa con el aborto.
Saludos y gracias nuevamente por compartir sus opiniones
Samuel Araya
Muy acertada la columna , al fin de al cabo seguimos siendo la mortadela del sandwich.
Saludos
ffrias9
Gracias Don Samuel.
Así es, los medios crean realidad y nos cambiaron las prioridades. Se suma el ser una ciudadanía mayoritariamente analfabeta funcional gracias a un mal sistema educativo.
Saludos
abechtold
Como tantas veces, don Fernando, discrepo, sobre todo, de sus conclusiones.
La verdad es que perdió todo el país. Los grandes empresarios tambien. El 1% también. TODOS.
Pero, si hay que buscar, ¿quien ganó con el Estallido (delictual) del Octubre? La Constitución del 80.
La verdad es que Chile es un peor pais después del 18 de Octubre, en practicamente todos los angulos en que se quiera ver. Los grandes empresarios lo que han hecho es ir moviendo recursos hacia afuera, pues evidentemente estaban en riesgo en el «nuevo Chile»…en forma directa, la ministra Vallejo declaraba que les iban a poner un impuesto patrimonial a ser pagado en 30 días. O sea, un abuso con desparpajo, que fue respondido haciendo una política de inversiones afuera del país; en suma, menos trabajo y mas pobreza. Un país sin ricos es un pais de pobres, recomiendo que se grabe esa frase.
Seguidamente, por el lado de la izquierda veo que siempre se agarran de la marcha del 25 de Octubre, interpretandola como que todos quienes iban lo hicieron por un cambio hacia ¿donde’?…donde dictaminó,, mañosamente, los políticos de izquierda, que habilmente se fueron poniendo al frente de la manifestación, logrando su objetivo de hacer que Piñera entregara la Constitución (tema, como es sabido, no era objetivo para nada de las manifestaciones). De hecho, una vez firmado el Pacto por la Nueva Consititución, NO pararon los violentistas de Plaza Italia; pero ahi ya la izquierda política los dejó de lado, pues había conseguido su triunfo…..y con menos soporte, paulatinamente se fueron dispersando y bajó la tensión. Pero el hecho es que la izquierda política SI azuzó a los violentistas, algo que les fue recordado en las urnas, al rechazar el mamarracho y validar, ¡Por Fin! la Constitución del 80, acabandose como tema político. Por eso digo que ganó.
Pero cuando las personas sensatas revisan realmente por que pasó , uno se da cuenta que son otros problemas, los cuales no han hecho sino empeorar; sumandole un elemento que SI abrió el octubrismo: a que nos acostumbremos a que Chile es un país violento.