Para comenzar a hablar de lo que representa en Chile la Tv Digital tenemos que distinguir entre la TV Terrestre y el Cable y Satélite, las primeras son las señales de Tv que los usuarios reciben gratis en su casa ahora y que seguirán recibiendo gratis después, las segundas son empresas privadas a las que Ud les paga por ver lo que transmiten, las leyes que estamos tramitando no rigen al cable y al satélite, solo a la Tv Abierta, la Tv Terrestre.
———————————————————————————————————
Foto:www.flickr.com/
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
jaime-mondria
Estimado, perdone que no le haya respondido antes pero me parecieron tan importantes sus preguntas que me tomé un tiempo
En relación a la cantidad de Espectro, no ha habido cambios hasta el momento, las bandas del UHF y del VHF en su totalidad, desde los años 80 están asignadas a la libre recepción de las personas y de modificarse aquello hay que modificar el Plan de Espectro.
Ahora bien, en relación a la Codificación parcial de señales. En agosto del 2003 una empresa solicitó permiso a CNTV para transmitir un campeonato de fútbol codificando parte de su señal transmitida en banda UHF, a fin de cobrar por tal servicio un adicional mensual. Fue rechazado.
Ya en 1995, durante la modificación del Plan de Uso del Espectro Radieléctrico (DS 15), se había rechazado una modificación al art. 18º con este objetivo, al aclarar que la libre recepción es incompatible con la codificación parcial de la señal (mejor llamada encriptación).
No obstante en el segundo ejercicio de introducción de indicaciones presentadas al proyecto del CNTV por el ex Min Cortázar, se plantea la posibilidad de que a futuro, los usuarios lleguemos a pagar por la recepción de contenidos. Copio textual:
“En consecuencia, independientemente de las otras actividades que la concesionaria pueda desarrollar en virtud de su concesión, aquélla deberá transmitir al menos una señal de televisión de libre recepción, en las condiciones que fije el Plan de Radiodifusión Televisiva”.
¡¡ Al menos una señal ¡¡, no olvidemos que con la digitalización y con la elección de la norma brasileña se podrá transmitir hasta dos programas simultáneos en calidad HD o bien hasta ocho simultáneos en calidad SD, todo eso más la señal One Seg a los celulares. Es obvio pensar que en una industria tan competitiva como la Radiodifusión si la ley los obliga a entregar sólo una señal gratis, así va a ser, sólo una será gratis y las demás serán pagadas.
Es la Digitalización y no la Norma en si lo faculta a que se puedan entregar mayor cantidad de contenidos a menor precio, ya que en Digital se podrá hacer multiprograma usando menor cantidad de electricidad que en formato analógico para levantar varias señales al mismo tiempo. Son las Leyes y los decretos de Ley los que definirán si se disminuye la barrera de entrada para TV hiperlocal, educativa, universitaria, cultural, popular, sindical, política, etc. o facilita el camino para la explotación comercial de la tecnología televisiva.
Según consta en el sitio de la SUBTEL http://www.subtel.cl/prontus_tvd/site/artic/20100106/asocfile/20100106113006/resex_5190_09_crea_comision_tdt.pdf en Resolución Exenta 5190 del 2009 se conforma una comisión técnica de carácter consultivo para la elaboración de la Normativa Técnica necesaria para la implementación de la TV Digital Terrestre.
Esta comisión primero debía efectuar recomendaciones para las especificaciones técnicas mínimas del receptor de Tv Digital Terrestre, recomendaciones que no fueron incorporadas en su gran mayoría, no se incluyó la Alerta Temprana para Terremotos, no incluyó el acceso a la discapacidad auditiva, no incluyó la recomendación de que los aparatos pudieran almacenar software lo que facilitaría “Up Date” a futuro. Por decir lo menos es una programación miope.
Por otra parte esta comisión debía “efectuar recomendaciones en torno a modificaciones al Plan de Radiodifusión Televisiva … para que este contemple las transmisiones digitales y se puedan definir las frecuencias en las que se otorgarán las futuras concesiones”. Estas importantes recomendaciones no han sido comunicadas, entiendo que no fueron realizadas y que la comisión nombrada quedó con las taras inconclusas entre el cambio de mando y el terremoto.
Discúlpame que la respuesta sea tan larga como la columna misma, pero tus preguntas van al meollo del asunto, aunque las podría haber contestado con un simple “asunto en trámite”. Lo que sucede es que tus preguntas se relacionan con las “Decisiones Administrativas”, esas que dependen de sólo un funcionario del Estado para convertirse en Ley de la República. Yo creo que es ahí, justamente donde debemos detenernos y poner el acento ciudadano, son decisiones que nos atañen directamente a los usuarios y sobre las cuales el Sistema no nos deja interferir. Debemos estar atentos a lo que las nuevas autoridades decidan, ellos y no yo responderán tus interrogantes.
Muchas gracias por comentar la columna,
Saludos.
micronauta
Lo más escalofriante, la señal gratis podría perfectamente ser 1-seg, vale decir calidad tipo webcam de hace 1 década. Eso no pinta bien y es algo que se debería abordar junto con el plan de radiodifusión. Suguiero llevar adelante una acción en esta plataforma, relacionada con la presente entrada, donde propongamos con mucha claridad a la autoridad que:
-> El uso del espectro para TV digital vía radio debe mantenerse en relación al ancho de banda actualmente dispuesto para ello, vale decir el 100% del espectro en cual se implemente ISDB (y esto se podría aplicar también a radio digital de sólo audio).
-> Esto implicaría asignar sufuciente espectro en UHF para igualar las asignaciones hasta ahora de VHF+UHF, puesto que las implementaciones estándar de ISDB hasta ahora se han hecho todas en UHF, entre 470 y 806 MHz lo cual hace poco práctico usar ISDB en VHF.
-> En el largo plazo probablemente sea más efectivo dejar toda la TV y radio digital (ISDB-Tsb) en UHF y dejar el espectro actualmente en VHF para servicios públicos de banda ancha de tipo «wi-fil» municipal, aprovechando la tecnología de «white spaces» que actualmente se desarrolla experimentalmente, dejando reservado el segmento ISDB-Tmm (170-222 MHz) también para radiodifusión digital en zonas rurales.
-> La funcionalidad de alerta temprana, que no agrega un costo significativo a los receptores, debe incorporarse como exigencia, el tema no resiste análisis y desde hace dos meses que no puede haber duda alguna acerca del por qué.
Nos animamos? El sitio ya permite relacionar una acción con una entrada como esta, o hay que partir de cero?
howen
Exelente nota…
micronauta
Interesante reflexión que comparto en lo medular, no es la primera vez y probablemente no será la última en que temas de gran interés e impacto potencial no son llevados a un debate amplio. Podemos ayudar conversando sobre ello y a mi modo de ver un punto fundamental -aplicable tanto para TV como para otras plataformas- es asegurar que el interés y acceso ciudadano a recursos se mantenga y no sea privatizado.
Una pregunta importante hoy es si con la nueva norma de TV digital -y no hablo de la norma como tan sólo la tecnología, me refiero a la regulación técnica- los ciudadanos hemos quedado con más o menos espectro electromagnético y/o ancho de banda disponible para uso público.
La norma nueva: ¿asegura un menor costo de distribución de contenidos? ¿disminuye la barrera de entrada para TV hiperlocal, educativa, universitaria, cultural, popular, sindical, política, etc. o facilita el camino para la explotación comercial de la tecnología televisiva? Así como puede existir un El Quinto Poder en web, puede existir un El Quinto Poder en TV más fácilmente el próximo año que el año pasado?