#Tecnología

Mierdificación de Internet una consecuencia más del neoliberalismo

Compartir

1) Contexto

Desde hace unos años, los internautas de todo el mundo han evidenciado que las plataformas digitales ya no ofrecen sus servicios con la misma calidad que lo hacían originalmente. Hoy abunda el contenido basura como la publicidad invasiva, contenidos repetitivos, algoritmos que favorecen lo viral por encima de lo valioso y la creciente manipulación algorítmica que han deteriorado la calidad de internet. Este fenómeno que no es casualidad ya tiene nombre.

El 2023 la sociedad norteamericana American Dialect Society eligió enshittification (mierdificación o enmierdamiento) como palabra del año. Fue inventada en 2022 por el escritor de ciencia ficción y activista digital Cory Doctorow, al decir: “Así mueren las plataformas: primero son muy buenas para los usuarios; luego abusan de ellos para favorecer a sus clientes comerciales; después abusan también de esos clientes para quedarse, finalmente, con todo el valor. Luego mueren. Yo lo llamo enshittification”. Sirve para describir la curva de decadencia progresiva que sufren las distintas plataformas digitales en el transcurso del tiempo y ocurre en 3 etapas:

  • Etapa 1 – Seducción y conquista de usuarios
    • Se ofrece lo mejor a los usuarios e internautas al priorizar los mejores resultados y contenidos, con poca o ninguna publicidad y un mínimo de restricciones, etc.
  • Etapa 2 – Seducción y conquista de anunciantes
    • Comienza la degradación de los servicios al usuario, aparece el contenido basura
    • Aumenta la publicidad y la recopilación de información personal del usuario para su monetización.
    • Los algoritmos priorizar y ponen en primer lugar los contenidos que benefician a los anunciantes.
  • Etapa 3 – Prioridad pasa a los accionistas
    • Se degrada la experiencia de usuarios y anunciantes
    • Aumentan precios y restricciones a usuarios y anunciantes, se restringen funciones para centrarse en los beneficios económicos y las decisiones que favorezcan a las grandes empresas tecnológicas.

Este ciclo, en algunos casos, puede finalizar con el cierre de la plataforma digital cuando usuarios y anunciantes la abandonan.

Ejemplos:

  • Google:
    • Antes – Resultados rápidos y relevantes con un mínimo de anuncios.
    • Ahora – Búsquedas llenas de publicidad y spam.
    • Efecto – Menor calidad, más tiempo para encontrar información.
  • Instagram y Facebook
    • Antes – Fotos e información de amigos, sin anuncios.
    • Ahora – Reels sugeridos, menos contenido de conocidos y mayor contenido basura.
    • Efecto – Menor conexión social real.
  • Netflix
    • Antes – Compartir cuentas libremente.
    • Ahora – Restricciones y cobros por perfiles adicionales.
    • Efecto – Pérdida de simpatía de usuarios.

Es muy probable que en el futuro la mierdificación infecte también la IA con ChatGPT. Ya que: “Si es gratis, entonces el producto eres tú” esta simple frase explica que los servicios digitales gratuitos son la forma como la plataforma digital monetiza a sus usuarios.

María Farrell, escritora irlandesa y experta en tecnología del futuro describe las plataformas como “entornos altamente concentrados y controlados, similares a las granjas de cría intensiva de pollos” (los pollos son los usuarios), agregando, “Google, Facebook, Instagram, Amazon operan como un modelo feudal extractivo que solo existe para mercantilizar todo lo que hace que la vida merezca la pena: los lazos familiares, la amistad, el amor, la solidaridad. Son organizaciones sociópatas

2) Responsabilidad neoliberal

La mierdificación se comprende al saber que el capitalismo neoliberal privilegia y le da mayor importancia al Capital colocándolo por encima del Trabajo, esto hace que el principal objetivo de los administradores de una gran empresa es tener crecimiento constante para así entregar cada vez mayores dividendos a inversionistas y accionistas y ocurre al seguir fielmente el dogma de «maximizan las ganancias y minimizar los gastos» y no dudan en sacrificar la satisfacción de usuarios y anunciantes.

Así mueren las plataformas: primero son muy buenas para los usuarios; luego abusan de ellos para favorecer a sus clientes comerciales; después abusan también de esos clientes para quedarse, finalmente, con todo el valor. Luego mueren. Yo lo llamo enshittification

Este hecho es favorecido por la concentración natural que produce el neoliberalismo, de que la riqueza esté en cada vez menos manos, en este caso, son cada vez menos las empresas que ofrecen los servicios y salirse de las plataformas digitales resulta prácticamente imposible al existir pocas o ninguna alternativa.

Las causas principales de la mierdificación serían:

  • Concentración de poder
    • Pocas empresas dominan sectores completos: Google, Meta, Amazon, Microsoft, Apple.
    • Al existir menos competencia hay menos incentivos para mantener o mejorar la calidad.
  • Falta de regulación
    • Crecimiento acelerado sin leyes claras lo que permite recurrir a resquicios legales.
  • Diseñados para la adicción
    • Notificaciones constantes, personalización extrema, dopamina instantánea con el objetivo que el usuario esté permanentemente conectado.
    • Dificultan que los usuarios abandonen la plataforma.

3) Variantes de la mierdificación

Los grandes empresarios, devotos de la religión mercado céntrica neoliberal, han logrado, gracias al lobby y políticos afines, desregular o alivianar leyes que los podría perjudicar. Esto les ha permitido desarrollar variadas herramientas para aumentar ganancias que pueden ser consideradas variantes de la mierdificación, como son:

  • Externalización de los servicios para disminuir el costo en mano de obra
  • Inflación oculta, cuando se disfraza el alza de precios achicando los envases, por ejemplo, con los paquetes de fideos que cada vez traen menos gramos o las cajas de cereal que si bien mantienen su tamaño traen más aire que cereal, etc.
  • Otra variante está en el sector inmobiliario, la desregulación permite construir, por ejemplo, en campos dunares, destruir humedales para levantar casas, levantar edificios para albergar miles de personas en los llamados guetos verticales, etc.

4) Solución

La solución recae principalmente en los gobiernos y en políticos imparciales que legislen en beneficio del «bien común»:

  • Regulación efectiva centrada en derechos digitales.
  • Fomentar plataformas descentralizadas y de código abierto.
  • Transparencia en algoritmos y uso de datos.
  • Educación digital para que los usuarios reconozcan y eviten prácticas abusivas.

En nuestro continente Brasil y Chile sirven de ejemplo de lo que hay que hacer:

  • Brasil: Marco Civil de Internet (2014) que protege privacidad y neutralidad.
  • Chile: Proyecto de ley IA (2025) que prohíbe manipulación subliminal y exige transparencia (sigue el ejemplo de la UE).
0

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*