En la historia de la humanidad no solo ha existido una división del trabajo, sino también una división entre lo bello y lo no bello. O, dicho de otra manera, entre quienes son percibidos como dignos de admiración y quienes están destinados a la invisibilidad. Esta fractura, que parece trivial, ha influido tanto como los […]
Enviado por: Zarko Pinkas-Ramírez.
Han pasado cincuenta años desde la noche en que Pier Paolo Pasolini fue asesinado en Ostia, Roma, y su figura no se apaga. Vuelve cada cierto tiempo –no solo por la fascinación de su biografía y su trágico fin– sino porque sus preguntas siguen abiertas. En un mundo donde la política parece rendida al cálculo […]
Enviado por: Fredy Cancino Berríos
Ayer, en nuestra breve conversación, apareció el asunto “academia-academicismo-confrontación”, y refiriendo la práctica filosófica: estudio, enseñanza, títulos, sueldos, carrera, escrituras-obras, renovación, acontecimientos verdaderamente relevantes (como Ser y tiempo o el Tractatus —más bien considerado desde la posteridad de Wittgenstein— o nuestra La reflexión cotidiana), etc. En este asunto quisiera aclararme: No sostengo ninguna postura antiacadémica, […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
Nadie recordaba el rostro de Gabriel. Ni sus compañeros de trabajo, ni la mujer que le servía café cada mañana. Era uno más en la multitud: sin voz, sin gesto, sin historia. En la ciudad todos caminaban con prisa y con una expresión vacía, como si un molde invisible les cubriera la cara. A veces […]
Enviado por: Zarko Pinkas-Ramírez.
“Estamos al aire. Bienvenidos al programa más anticuado de la TV”. El pasado lunes 6 de octubre muchos nos sorprendimos con una noticia relacionada con los famosos títeres de “31 minutos”. Se publicó en redes sociales y también en los medios tradicionales que los entrañables personajes, se habían presentado en el Tiny Desk de la […]
Enviado por: Ernesto Sepúlveda Tornero
“Verde que te quiero verde”, escribió Federico García Lorca.“Duna que te quiero solo duna”, responde F. Viveros Collyer. ¿Gota de leche o torrente de vetustas e impotentes ideas cuasi-sentimentales?¿Documental con cualidades estético-reflexivas, o capítulo de telenovela de las 3 de la tarde en canal abierto y deficitario, y en la playa? En lugar de “gota […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
La peste había dejado cicatrices que la memoria apenas podía soportar. Las ciudades estaban llenas de sombras humanas, cuerpos que caminaban entre ruinas, con ojos vacíos y manos ansiosas de comida. El hambre y el placer de comer eran lo único que aún les recordaba la vida que habían perdido. La familia vivía aislada en […]
Enviado por: Zarko Pinkas-Ramírez.
Según fuentes consultadas, así se llamará el subsiguiente y novedoso tomo de la saga con que, desde hace unos 30 años, R. Díaz Eterovic hace de su ‘Heredia & Simenon’ —detective “privado” y gato literario— unos testigos de las calles y bares de Chile. Sin duda, escribir en caliente, con el premio 2025 (como leeremos), […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
Hay gente inteligente, en Chile y ailleurs, que rechaza y critica públicamente con destreza y por amor a la verdad. Puede ser. Su pasión moral, intelectual y cultural ocurre “demasiado humana/social”. Por ello, de eso prefiero no escribir. Lo hago entonces para llegar a otra parte. Imaginemos estos opinantes modus litterarius. Narrémosles en “figuras-morales”. Esas […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
La intuición primera, como debe ser, lo dice (casi) todo. Los análisis y argumentaciones la quieren “explicar”… “Toda la vida”: por 1986, en plena ocasión del Oscuro Mongol(1) –ese entrañable que acompañó al susodicho un par de años–, se escribía en una solapa: “La cuestión tan contemporánea de la fragmentación del hombre, y de la […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
Hay épocas en que escribir se vuelve un gesto inútil. Palabras que se lanzan al vacío, ideas que no despiertan reacción, argumentos que son leídos como si fueran ataques personales. En tiempos así, uno se pregunta con honestidad si tiene sentido seguir escribiendo. Y más aún, si tiene sentido escribir para las masas. Pero ¿quiénes […]
Enviado por: Zarko Pinkas-Ramírez.
Yuval Noah Harari es el nombre como se conoce al historiador israelí actualmente vivo y de 49 años (nació, dicen, en 1976), que devino un «sabio de su época», o un «intelectual orgánico» de este tiempo –no de alguna «clase social», como diría, todavía al modo marxista de interpretación de la historia humana, un Antonio […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer