Arica es nuestra puerta Norte. Los primeros habitantes de esta zona pertenecieron a la «cultura Chinchorro», hace unos 8 mil años y sus muertos se convirtieron en momias que son más antiguas que las egipcias. Frente a este dato, perplejidad es lo que uno puede expresar ante el sorpresivo y al mismo tiempo sorprendente, envío […]
Enviado por: Oscar Acuña
Acabo de escuchar en la radio que Un Techo Para Chile tendrá candidata a reina para el Festival de Viña. La muchacha tiene 24 años y vive en un campamento. Mientras la entrevistan, algo se quiebra. Ahora todo puede ser show. Ahora, Cambalache, en un mismo lodo, todos manoseados. La peregrina idea de que una […]
Enviado por: Patricio Hidalgo
Ha cerrado una biblioteca en Vicuña, dicen que ni los perros se enteraron y que uno que otro diario ha recalcado la noticia como algo alarmante, pero las noticias son hechos circunstanciales que trabajan con lo espontáneo y pasajero de la mente de los espectadores, así que una información más ha sido olvidada. Una gran […]
Enviado por: Daisy Alcaíno
Frecuentemente, la agenda noticiosa da cuenta de conflictos provocados por parodias o comentarios satíricos. Durante estos días, la atención recae en la disputa entre el comediante “Yerko Puchento” y el periodista Andrés Caniulef, donde éste último acusa racismo y homofobia. Al respecto, preocupa la intolerancia que el humor satírico genera en Chile, intolerancia alimentada por […]
Enviado por: Jorge Aillapán Quinteros
El enojo de Andrés Caniulef produce un juego de máscaras caro a nuestra opinión pública. Evadimos el problema principal –la situación al sur del Bío Bío– para discutir de manera ensombrecida y retorcida eso mismo, cobijados en un conflicto lateral. Recuerda lo de 1979, cuando el niño Rodrigo Anfruns desapareció. El drama de miles, invisibilizado […]
Enviado por: Patricio Hidalgo
“In today’s rapidly changing world, musical groupsappear almost every day with some new promotional device…Some of these devices have been known to leave irreparable scars on the minds of foolish young consumers”.- Frank Zappa – Punky’s whips (1978) La música se constituye en un fenómeno central de la cultura que merece el mayor esfuerzo e […]
Enviado por: Nicolás López Pérez
Dice Magris que nuestra identidad es la forma que tenemos de ver, conocer, entender, amar y cambiar el mundo. Sobre el mundo fijamos la mirada y el mundo –más bien sus figuras– nos devuelve nuestra imagen, nuestras imágenes, que con el tiempo se quedan atrás, como restos que se acumulan en el pasado. La ciudad […]
Enviado por: Paula Jaramillo
Actualmente en nuestro país, para financiar proyectos culturales los artistas o gestores culturales acuden a dos modelos tradicionales de financiación: fuentes públicas o fuentes privadas. Existe, sin embargo, una tercera vía para financiarlos: se trata de la filosofía del crowdfunding o financiación en masa, cuya corriente pertenece a la economía solidaria, y se trata de […]
Enviado por: Cristián Ramos Aliaga
Hoy es el fin del mundo y me pilla viajando en un tren. Afuera los paisajes se suceden como manchones borrosos y me pregunto si en el minuto final seré capaz de acordarme de alguno de ellos. No puedo saber todavía si la breve imagen del encorvado y desnudo árbol solitario que enfrenta la nieve […]
Enviado por: Jaime Winter Etcheberry
No es porque Juan Herrera haya sufrido mucho. En la primera temporada sufrió muchísimo más, y veníamos recién conociéndolo y queriéndolo. No es porque no hayan “pasado” demasiadas cosas, puesto que sabemos de la capacidad interpretativa de un elenco que puede hacer que suceda todo sólo apretando la comisura de los labios o mirando al […]
Enviado por: Ximena Jara
Dos jóvenes homosexuales se besan en medio de un descampado. El uniforme del liceo arrugado contra la baranda de contención metálica. De fondo el Elefante Blanco, la mole de hormigón armado de Club Hípico con La Marina, cuya edificación jamás llegaría a concluirse. Un especulador financiero pasa la noche con la hija del propietario de […]
Enviado por: Juan Pablo Pinilla Jara
Una improbable Historia de las Ferias del Libro en América Latina, mencionaría las legendarias ferias (románticas y casi pueblerinas) de los años 60. De ahí el recorrido histórico seguiría hasta los actuales Salones del Libro, con edecanes, comercio entre editores, nuevos “modelitos” dando conferencias o en mesas de autoayuda y las infaltables reuniones de escritores […]
Enviado por: Fernando Gaspar