Unas palabras iniciales con este filósofo chileno del Departamento de Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Rojas escribió hace ya unos años acerca de filosofía y danza –o, mejor, acerca de cuerpos humanos e ideas. Me hizo llegar un artículo. Ello me da pie a indicar algunas ideas personales. Ya de entrada me […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
(Introducción en ensayo-prosa) La crisis reciente de los expatriados disidentes políticos en Nicaragua -resultado de la política del actual dictador Daniel Ortrega, ex dirigente máximo del Frente Sandinista de Liberación Nacional, guerrillero de la liberación del pueblo contra un dictador sostenido por la CIA, Somoza-, ha conducido hasta la carta de la poetisa Gioconda Belli […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
Conversemos, un poco nada más, de alguna anécdota. De cosa liviana. Ya que estamos en pleno verano y en el febrero de Chile hasta los asuntos graves y la cabeza llena de problemas de la vida y la inflación, se toman al menos unos días de vacaciones Hay teatro de verano en las tardes agradablemente […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
La última novela de Ramón Díaz Eterovic nos trae de regreso al ya viejo, cansado, pero no menos sagaz e inteligente detective Heredia, que debe enfrentarse a dos casos simultáneamente, un asesinato y una desaparición, todo esto en medio del contexto del pleno estallido social que vivimos el año 2019. De hecho, ambos se relacionan […]
Enviado por: Sergio Baeza Cabello
Al leer el título del presente escrito, cabe preguntarse, ¿es posible que América haya sido inventada?, y si es así, ¿cómo es posible inventar un continente que existía de forma precedente a la invasión Europea? Ante estas dos interrogantes, sugerimos una tercera pregunta, ¿qué es lo que realmente se inventa?, considerando que este nuevo mundo, […]
Enviado por: Danny Andrés Durán Allende
Hemos querido pasar de un Oyarzún a otro, y manteniéndonos dentro de un campo más o menos delimitado por el título de pensamiento en Chile de la teoría estética y de la filosofía de la obra de arte. Pues primero hemos dedicado algunas líneas a Luis Oyarzún Peña, ya fallecido, y relevante en esos campos […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
He manifestado en otra parte un amable interés por asumir en lo posible la reflexión que corresponda, dentro de la incierta tradición chilena de la filosofía, al pensamiento relacionado con el ámbito que usualmente se denomina filosofía del arte –estética filosófica o filosofía de la obra de arte. Un personaje una vez querido que en […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
Este macho maúlla la comprensión Y maúlla un balbuceo de duda y hasta miedo De si acaso entender es quedar ligado El gato vecino viene a ver a mi gata, a veces Y la mira preguntándose si comprender es también amar Este es un arte de evitar el malentendido, responde ella Yo no sé si […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
La escritora rusa Irene Némirovsky se aboca a seguir la trayectoria vital del gran escritor ruso Anton Chéjov, trabajo no menor, cuando Irene era una recién nacida, fallecía Chejov. Sin embargo, la autora nacida en Kiev, actualmente reconocida por la novela La Suite Francesa, descubierta hace pocos años, tiene la sensibilidad suficiente y empatiza con […]
Enviado por: Sergio Baeza Cabello
Si. Ella me ama. Se viene y roza su costado y su larga cola levantada por mi pierna izquierda bajo la rodilla. Con su pelo levemente erizado. Conversamos de estos asuntos. Me ha enseñado a besarla con la punta de la nariz un solo toque un poco húmedo. Tiene sus maneras. Las del animal en […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
a H-G Gadamer y al inicio despuès del atardecer del mundo El sol ahora resulta más símbolo y ya no signo Solo hay que dejarse bañar de él en una playa del trópico Desnudo en un baño de calor y ardor Solitario tal vez y afuera agradecido “Sol” resulta transportado a otra categoría El sol […]
Enviado por: Fernando Viveros Collyer
Cuando se estudia algún autor, se suele penetrar sólo en la primera piel de dicho autor, en su teoría, en sus aportes al conocimiento, sus nuevas idea y conceptos, su creatividad y aportes epistemológicos. Nuevamente se impone el hábito de sobrevalorar el pensamiento, el lenguaje (verbal o lingüístico), la indexación, los fundamentos teóricos, las referencias […]
Enviado por: Patricio Alarcón Carvacho