Como hemos visto en los primeros números de esta serie, la incorporación de una Nueva Metodología de Medición de Pobreza por ingresos (NMMP), además de un método para medir la pobreza multidimensional, permite evidenciar situaciones que no habían sido percibidas hasta el momento. La más evidente es la relativa a la incidencia de pobreza, que […]
Enviado por: Ignacia Fernández
Si usted espera leer en este post un contenido lleno de datos y sustancia estadística, va a defraudarse. No me interesa realizar ese ejercicio, fundamentalmente porque ya muchos lo han hecho aquí y en otros medios y porque, seamos sensatos, es ya una cuestión bastante obvia la necesidad de descentralizar el país. Lo que quiero […]
Enviado por: Cristián Loyola Carvallo
Las zonas rurales de nuestro país están en clara situación de desventaja respecto de las zonas urbanas al menos en lo que a pobreza monetaria se refiere (ver Serie de Análisis Encuesta CASEN 2013 N°1). Al contrario de lo que creíamos hasta el 2011, con la Nueva Metodología de Medición de la Pobreza sabemos que […]
Enviado por: Ignacia Fernández
La pobreza rural en Chile no ha recibido la atención suficiente por parte de las políticas de Estado. Esto no es extraño si observamos las cifras de CASEN 2011, según las cuales en Chile existía un 15% de pobreza en zonas urbanas y un 10,8% en zonas rurales; con cifras de pobreza extrema de 2,7% y 3,2%, […]
Desde hace varios años ya, muchos de quienes vivimos en el hermoso territorio de Aysén compartimos ciertas ideas. Que somos privilegiados, embriagados de tanta belleza que bebemos día a día, palmo a palmo mientras atravesamos nuestra región. Orgullo sentimos cuando otros vienen a disfrutar junto a nosotros, aprendiendo de quienes nos visitan que la actividad llamada […]
Enviado por: Miriam Chible Contreras
El poeta Jorge Teillier construyó su obra en torno a pueblos y villas del sur de Chile. Con esa inusual capacidad que le distinguía, la de asombrarse de pronto ante los mismos fenómenos que había visto desde su niñez, describió paisajes y vivencias que resultaban demasiado rurales para nuestras grandes ciudades, pero a menudo demasiado […]
Enviado por: Alejandro Sotomayor
La semana pasada tres organizaciones en la región de Aysén, de Coyhaique y Puerto Aysén, Pu Ingkakeku Puke Lewfu ( Defensores de los Ríos), la filial de Codeff en Aysén y la Corporación Privada para el desarrollo de Aysén (CODESA), denunciaron ante la Controlaría General de la República, el conflicto de intereses que ha surgido […]
Enviado por: Andrés Gillmore
A un año del Informe Unesco sobre Valparaíso y de sus relevantes recomendaciones, éstas no han sido tomadas en cuenta. ¡Parece que a nadie le importa! El diagnóstico fue crudo: “No existe un mínimo consenso sobre el desarrollo futuro de la ciudad y su relación con el Puerto”. “La simbiosis e interacción entre transporte y […]
Enviado por: Rodrigo González Torres
Octubre 2014 fue un buen mes para las regiones, la presidenta no sólo recibió el trabajo desarrollado por la Comisión de Descentralización y Desarrollo Regional, sino que hará el esfuerzo de que el mandato dado sea parte de su gobierno. Alrededor de 70 propuestas en áreas económicas, políticas y administrativas, que además de abarcar mayores […]
Enviado por: Octavio Morales Rojas
Cuando pienso en Santiago (entendido como la Región Metropolitana) se me producen una serie de sentimientos encontrados, muchos de ellos, desagradables. Cuando alguien decidió formular una ley para distribuir los recursos del fisco, pensó en Santiago. Cada vez que alguien imagina un evento para brindar bienestar en la ciudadanía, piensa en Santiago. ¿Saben por qué? […]
Enviado por: Patrick H. Fisk
En el pasado reciente de Chile a instancias de la dictadura, la sociología y la ecología fueron desechadas a pesar de su importancia como funciones sociales de gran relevancia y lo que significan en sí mismas, como procesos entrelazados para el desarrollo de un país. Fueron consideradas en esa época como subversivas y de izquierda. […]
Enviado por: Andrés Gillmore
La descentralización se debe plantear como un medio para mejorar la administración del Estado acercándola al ciudadano y como un imperativo para el desarrollo integral y solución a las desigualdades territoriales. El país necesita nuevos motores que le permitan mejorar el impulso del crecimiento, con gobiernos locales capaces de alinear a los distintos actores en […]
Enviado por: Chile Descentralizado... Desarrollado